Movimiento de los Focolares

Las Mariápolis en el mundo, signos de una sociedad renovada por el amor

Ago 18, 2013

Las mariápolis muestran, en pequeña escala, una realidad que alienta a todos a ir adelante creyendo en la construcción de un mundo más unido transformado por el amor.

Como si fuera una red colorida, muchas ciudades están idealmente unidas por las numerosas “mariápolis” que se realizan en los más variados puntos del planeta. Son los conocidos encuentros anuales de los Focolares. Se realizaron desde Sicilia a Bolivia, desde la Macedonia a los Estados Unidos. Cada Mariápolis  tuvo características y temas distintos, pero todas, el mismo espíritu, basado en la fraternidad universal y en la construcción de una sociedad mejor y más justa.

Algunos flash: en Rusia, en Celiabinsk, detrás de los Urales, la mariápolis fue una gran familia. Asistieron algunas personas discapacitadas, que se sintieron “iguales” y dieron su contribución de forma muy vivaz al programa que se desarrolló.

En el otro lado del Océano, en Chicago (USA), nuestros amigos musulmanes, a pesar de estar en el Ramadan, viajaron sin agua y sin comida para no renunciar a la jornada dedicada al diálogo interreligioso, donde entre otras cosas, algunas familias donaron sus experiencias sobre el amor al prójimo; entre ellas, una pareja musulmana y otra familia en la cual el marido es judío y la esposa católica.

La internacionalidad y la interconfesionalidad fueron evidentes también en Macedonia, donde eligieron profundizar el tema “El otro es otro yo”, que generó enseguida la comunión entre todos: entre jóvenes y adultos, entre musulmanes, ortodoxos y católicos, entre macedonios y albaneses y también con todos los que vinieron de Kosovo. El bellísimo marco natural, los paseos y los juegos deportivos fueron la ocasión para abrirse y conocer  las diversas historias de vida.

Lituania fue en cambio: “Ser puentes”. Un primer puente se construyó con Siria, invitando a todos a rezar el time out por la paz, y a recolectar fondos para la población que se encuentra en guerra. Se juntaron casi 450 euros, (cifra equivalente a la cuota de once participantes a la Mariápolis). Además,  muchos nuevos puentes se construyeron también entre personas de distintos idiomas y culturas: estaban presentes personas de Estonia, Letonia y Lituania. Las barreras del idioma fueron superadas usando el ruso, que los adultos hablan todavía como idioma en común, mientras que los jóvenes usan el inglés para conversar entre ellos.

En otra parte del globo, en Indonesia, la barrera del idioma no fue obstáculo para  la unidad: el indonés, el chino y el inglés, fueron los idiomas utilizados por los 125 participantes de la Mariápolis de Yogyakarta.

En todo el mundo se vivió una experiencia extraordinaria, la misma que se repite cuando en la base de nuestras relaciones existe el amor evangélico. Por ejemplo en Argentina, el lema de la mariápolis fue “Una experiencia de sociedad renovada”, subrayando que es posible transformar la sociedad si comenzamos por nosotros mismos, por aquél que nos rodea, siendo fieles en las cosas pequeñas. Desde los niños a los ancianos, todos experimentaron las varias cualidades del amor: tangible, alegre, verdadero, concreto.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Estados Unidos: recuperar la unidad en un mundo polarizado

Estados Unidos: recuperar la unidad en un mundo polarizado

Políticamente en bandos opuestos, Phil y Laura comparten el carisma de la unidad y el compromiso de vivir el Evangelio cada día. Allí encuentran la fuerza y la esperanza para superar las polarizaciones y dialogar para construir puentes entre ellos y con muchos otros.

François-Xavier Nguyen Van Thuan: Testigo de la esperanza

François-Xavier Nguyen Van Thuan: Testigo de la esperanza

Este año se conmemora un doble aniversario particularmente significativo: el 23° de la muerte del Cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân (16 de septiembre de 2002) y el 50° del período en el cual, tras su arresto (15 de agosto de 1975), escribió en la cárcel 1001 pensamientos dirigidos a todos los bautizados, recogidos en el volumen “El camino de la esperanza”. Su memoria sigue estando viva como la de un pastor fiel que supo transformar la prisión en un espacio de oración, perdón y entrega. Es un hombre que ha demostrado que ninguna cadena puede sofocar la esperanza y que la luz del Evangelio vence toda oscuridad.