Movimiento de los Focolares

Navidad en las ciudadelas de los Focolares

Dic 28, 2017

Pasar algunos días de las próximas fiestas viviendo una experiencia de fraternidad. Una reseña de las propuestas de algunas ciudadelas del Movimiento de los Focolares.

En el verano de 1962, Chiara Lubich tuvo la primera intuición de lo que hoy son las “ciudadelas” o “Mariápolis permanentes”. «Fue en Einsiedeln (en Suiza, ndr.) que comprendió, – viendo desde la cima de una colina la basílica y su alrededor- , que debía surgir en el Movimiento una ciudad, que no estaría formada por una abadía o por hoteles, sino por casas, lugares donde se trabaja, escuelas, como en una ciudad común”, escribió Chiara en su diario (marzo de 1967). Son 32 las ciudadelas esparcidas en todos los continentes y habitadas por personas que quieren realizar una experiencia de vida y de donación al hermano. Son laboratorios de fraternidad en los cuales la espiritualidad de la unidad impregna las relaciones humanas, construyendo un boceto de sociedad basada en la ley evangélica del amor recíproco. Loppiano_25122017Cada una de ellas tiene una característica particular, en armonía con el contexto social en el cual surge. Loppiano, la primera ciudadela que nació en los años ’60, cerca de Florencia (Italia) y Montet (Suiza), tienen el timbre de la internacionalidad, de las multiculturalidad y de la formación. Ottmaring (Alemania), tiene una vocación ecuménica: los habitantes son miembros de varias iglesias. Las ciudadelas de América Central y Meridional están más orientadas al compromiso social, Tagaytay (Filipinas) y la ciudadela Luminosa (USA) al diálogo interreligioso, Fontem, en Camerún a la inculturación. Y así se podría continuar. En estos días, dado que estamos en el período de las fiestas navideñas, las ciudadelas proponen momentos de descanso dentro del espíritu de fraternidad que las distingue. Desde Loppiano los jóvenes escriben: «Mucho más que una gran cena, mucho más que una fiesta. Es lo que queremos que sean los tres días que estamos organizando desde el 30 de diciembre al 1º de enero». No faltará también la experiencia de practicar música con la banda internacional Gen Verde que tiene su sede en la ciudadela. El 31 de diciembre los participantes tendrán la posibilidad de subir al palco junto con las artistas durante el “One World Celebration” precisamente durante  la gran vigilia del  primero de año en el Auditórium de Loppiano. Al día siguiente, tendrá lugar el Concierto del primer día del año, ofrecido por un equipo de artistas, guiados por el maestro Sandro Crippa. 2012-12-17-14.38.40En los Estados Unidos los habitantes de la Mariápolis Luminosa que se encuentra en Hyde Park (NY) en la hermosa ciudad Hudson Valley, proponen, a partir de la mitad de diciembre, una reseña de los Coros polifónicos que interpretarán los característicos Christmas Carols, con un programa también para los más pequeños. La ciudadela es también la sede de una exposición de 50 Pesebres, comenzada en 1987 y que ha tenido un éxito inmediato. El número de visitantes, estudiantes, familias, adolescentes, continúa creciendo. En el Centro Mariápolis “Am Spiegeln” (Viena), desde el 27 al 30 de diciembre está previsto un lindo programa con paseos, excursiones por el parque y al castillo de Schönbrunn, también habrá juegos, reflexiones y momentos de oración: «Quisiéramos ofrecer un lugar donde las personas puedan encontrarse sin prejuicios», escriben.   En Bélgica, la “Maripápolis Vita” está ubicada en Roselaar. Su especificidad está en su orientación ecológica. En estos días está previsto un Mercado anual de anticuarios y el domingo 17 de diciembre la carrera tradicional para recoger fondos para el mantenimiento de la ciudadela. Desde la “Mariápolis Lía” (Argentina), escriben: «Hemos invitado al almuerzo de Navidad a algunas personas ancianas que viven solas. Es ya una tradición. Les ofreceremos a nuestros huéspedes momentos de reflexión y de comunión de vida. También la cena del 24 y el almuerzo del 25 de diciembre significan momentos de fraternidad entre todos. Con los familiares de los numerosos jóvenes presentes en la ciudadela prepararemos un pesebre viviente que se realizará después de la misa del 24, mientras que el coro de la Mariápolis animará el encuentro ejecutando villancicos de distintos países. Este año además, participaremos en el pesebre viviente que realizará la parroquia del cercano pueblo de O’Higgins. Festejaremos a Jesús que nace también en la Pampa argentina».  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.