Movimiento de los Focolares

New Humanity: por un mundo más unido

Abr 10, 2017

Jornadas intensas son las que transcurrieron los participantes en la asamblea anual y en el seminario de New Humanity en Roma (del 1º al 4 de abril). Una apuesta por un mayor impacto dirigido a un mundo unido.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAConvivencia cívica, ciudadanía global, ecología, migraciones y refugiados, diálogo interreligioso, educación a la paz: son éstos algunos de los temas afrontados durante el seminario promovido en Roma por la ONG New Humanity, que contó, entre otros, con la presencia de sus representantes en las sedes internacionales de las Naciones Unidas de París, Ginebra y Nueva York. New Humanity es una organización no gubernamental que representa al Movimiento de los Focolares ante la ONU, trabaja desde hace treinta años para promover y proponer, mediante aportes teóricos y buenas prácticas, una cultura del diálogo e itinerarios de paz. En estos días los participantes tuvieron la oportunidad de confrontarse sobre las actividades y las propuestas que este observatorio privilegiado tiene la posibilidad de llevar al debate internacional. La presencia de los jóvenes en los equipos de trabajo se caracterizó por la vivacidad del diálogo y por el aporte de propuestas muy interesantes para desarrollar un camino de comunión entre las múltiples actividades, proyectos futuros y eventos de promueve la ONG. Las pasantías que muchos jóvenes realizan en las sedes internacionales de New Humanity dejan una huella imborrable en su camino de formación cultural y humana. Ellos tienen la posibilidad de estar en contacto con las problemáticas actuales, especialmente aquellas que se refieren al derecho internacional, siguen las reuniones de las Naciones Unidas y dan también aportes escritos a los documentos que se proponen sobre las distintas temáticas.

Davide Bilardi

Davide Bilardi

avide Bilardi, representante agregado ante la sede de Ginebra, está comprometido desde hace siete años con New Humanity: «Formo parte del equipo de trabajo sobre el Derecho al desarrollo internacional en Ginebra y creo que una ONG como ésta puede incidir en el contexto de una organización internacional como la ONU. Se pueden encontrar respuestas comunes a los desafíos globales si, al mismo tiempo la sociedad civil refuerza cada vez más la sensibilidad ante cuestiones de interés planetario y pueden intervenir en los procesos, como por ejemplo en las acciones de solidaridad». También está convencida de ello Esther Salamanca, docente de Derecho internacional de la Universidad de Valladolid (España): «Trabajo en Ginebra con un grupo de expertos en una declaración sobre los derechos humanos y, en especial sobre la solidaridad internacional, se trata de un documento que se presentará próximamente a la Asamblea General de la ONU. Trabajamos junto con otras asociaciones, expertos, ONG, en un clima de colaboración y de fraternidad».
Marco Desalvo, presidente, e Cecilia Landucci, Vicepresidente.

Marco Desalvo, Cecilia Landucci

Marco Desalvo, Presidente de la ONG, afirma que la presencia de New Humanity en la ONU, debe representar al Movimiento de los Focolares y sus diversas expresiones, ser un trámite entre iniciativas a menudo poco conocidas, pero que aportan activamente al camino de paz, y las grandes instituciones mundiales. Recuerda el evento de noviembre pasado “Reinventar la paz” que tuvo lugar en la sede de UNESCO en París y fue promovido por New Humanity. Personalidades del mundo de la cultura, junto a cuantos trabajan cotidianamente a favor de la paz han dado testimonio de cómo es fruto de elecciones valientes, compartidas y perseverantes. Un importante momento para compartir y confrontarse fue el encontró con María Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente del Movimiento de los Focolares. Animaron el trabajo de cuantos están comprometidos en New Humanity, poniendo en evidencia que su labor contribuye a llevar adelante una red que crea sinergias entre las oportunidades que se presentan y las distintas iniciativas que los Focolares promueven a distinto nivel, y las reflexiones y elaboraciones culturales. Es un proyecto que se quiere reforzar para contribuir a la construcción de un mundo más unido.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.