Movimiento de los Focolares

Paolo VI y Chiara Lubich

Nov 11, 2014

La importancia del diálogo con el mundo, la profunda comprensión de lo que la Iglesia está llamada a dar –la presencia de Jesús entre los suyos-, son algunos de los elementos que expresan la sintonía entre los dos protagonistas centrales de las jornadas de estudio del 7-8 de noviembre pasados, promovidas por el Instituto Pablo VI y el Centro Chiara Lubich.

20141107© Mendes - CSC 5409PaoloVI_ChiaraL Un evento que tiene lugar 50 años después de la primera audiencia de Chiara Lubich con el Papa Pablo VI (31 de octubre de 1964), pocos días después de la beatificación del Pontífice. Una ocasión para ilustrar, con un aporte paradigmático, el pensamiento de Pablo VI sobre los Movimientos Eclesiales y sobre su significado en relación con la visión de la Iglesia propuesta por el Concilio Vaticano II. Fue la esencia de las Jornadas de estudio (Castelgandolfo, 7-8 de noviembre), que inauguraron María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, y el Prof. Angelo Maffeis presidente del Instituto Paolo VI, donde se presentaron intervenciones de estudiosos especialistas en distintas disciplinas. Este gran Papa tuvo un papel importante en la historia del Movimiento de los Focolares: «Estamos en deuda con él por varios motivos –afirma la presidente María Voce- ante todo por su luminoso magisterio que ha marcado en forma clara y fuerte la formación de cuantos se han acercado a nuestro Movimiento». Pero también porque, continua, «en el ejercicio de su ministerio petrino, el Papa Pablo VI fue determinante para el reconocimiento, la promoción y la identificación de caminos jurídicamente viables para expresar la fisionomía específica de esta Obra nueva en la Iglesia». 20141107© Mendes - CSC 5477PaoloVI_ChiaraLLas exposiciones de los profesores Andrea Riccardi y Alberto Monticone ofrecieron un marco histórico general sobre el nacimiento de los Movimientos Eclesiales, su novedad en el ‘900 y sobre la maduración de la visión y el papel del laicado. Después se presentó una investigación analítica basada en documentos inéditos, sobre las dos figuras. Lucia Abignente (Centro Chiara Lubich), basándose en diarios y páginas inéditas, empezó hablando del primer encuentro de Chiara Lubich con Mons. Montini, a través de Giulia Folonari, en el ’53 y prosiguió presentando momentos delicados de la historia, hasta llegar al ’64. Explicó cuán importante fue para Chiara esa primera audiencia, en un período en el que estaba en peligro la característica laica del naciente Movimiento de los Focolares. Para los mismos Focolares es importante darse cuenta de quién fue Pablo VI. Chiara Lubich habla de él como de un «padre de la Obra». Al Prof. Paolo Siniscalco, se le confió la tarea de analizar la importancia que tuvo para Pablo VI el Movimiento de los Focolares para mantener vivo el espíritu cristiano en los países del Este europeo, y cómo el Pontífice animó iniciativas concretas en ese sentido. 20141107© Mendes - CSC 5455PaoloVI_ChiaraLOtro tema de mucha importancia fue el diálogo ecuménico, que lo presentó la Dra. Joan Back. Basta con recordar la historia que une a Pablo VI, Chiara Lubich y al Patriarca Atenágoras. La jurista Adriana Cosseddu subrayó la dificultad que se encontró para poder plasmar dentro del Código de Derecho Canónico (de 1917) formas completamente nuevas como son las realidades de los Movimientos. Parecía que una obra con distintas vocaciones no era posible porque… ¡no estaba prevista en el Derecho! «El Papa quiso encargarse de esto él mismo, personalmente, hasta llegar a la aprobación», afirmó Chiara en una entrevista para Città Nuova en 1978. DSCF2439Il prof. Alberto Lo Presti, direttore del El Prof. Alberto Lo Presti, director del Centro Igino Giordani, ofreció una perspectiva inédita de la concepción de la doctrina social de la Iglesia en Giordani –considerado como co-fundador del Movimiento de los Focolares- en relación al magisterio social de Pablo VI. El Prof. Piero Coda, rector del Instituto Universitario Sophia coronó todo con una reflexión teológica que, en el marco de la Encíclica Ecclesiam Suam, la cual fue el programa del pontificado de Pablo VI, y de la experiencia mística vivida por Chiara en los años ’49-’50, puso en evidencia la profunda sintonía y sinergia entre el ministerio petrino del Papa Montini y el carisma de la unidad de Chiara Lubich. «Para mí fue especialmente enriquecedor poder ver el Movimiento de los Focolares y a su fundadora, a través de los ojos de Pablo VI –escribe Fabio Ciardi, uno de los participantes en el Congreso-. Este grande, que tenía una amplia visión de la Iglesia y de la sociedad de su tiempo, tuvo también una mirada especial hacia esta obra de Dios, experimentando al mismo tiempo alegría y dudas, aprecio y perplejidad, entusiasmo y esperanzas… Colocándose en su perspectiva se pueden captar aspectos nuevos de este carisma y de cómo se abrió camino en la Iglesia». En el cierre del congreso, el Prof. Andrés Flecha quiso comparar la experiencia mística de Chiara a la de los místicos españoles del ‘500, Teresa de Ávila en especial, y recordando como ellos intuyeron la necesidad de donar su vida interior a toda la Iglesia, dijo: «Aquí hemos visto como, gracias al espíritu de Dios, al Espíritu Santo, esto se realizó en la vida de Chiara y de este Movimiento». Comunicado de prensa final Sìnteris de los discursos (italiano)  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.