Movimiento de los Focolares

Reflexiones sobre Las Cenizas

Mar 8, 2011

En este período de preparación a la Pascua reportamos un escrito de Igino Giordani de 1954.

«Esta mañana recordé que somos polvo y que en polvo nos hemos de convertir.

Esta verdad elemental asusta y parece lúgubre, (…) y en cambio la Iglesia recuerda esta realidad precisamente para acrecentar la vida. Si un hombre evalúa lo que es materialmente, no le dará esa importancia idolátrica a las cosas materiales: la riqueza, el espacio vital, los territorios, la materia prima, la mercancía… Los valora por lo que valen: como medios para vivir y no para destruir. Y si considera la propia pulverización inminente, evita dejarse corroer por la soberbia fratricida, el querer ponerse por encima de los demás para tener a los otros bajo sus pies y aplastarlos (…) Si esta verdad del polvo la meditaran los Gobernantes, se darían cuenta de cuánto nos matamos para nada y de cuán estúpido es el odio, y de cuán sinsentido es la guerra, de cuánto es vital la paz, y de lo poco grandes que son, y que han sido, esos jefes que se creyeron dioses, mientras que en cambio eran pobres bufones de la Bestia.

(…) Estos hombres por cuya alabanza o protección tu agonizas, delincuentes por cuyo dominio tiemblas, por cuyo amor te consumes, también ellos caerán, en picada, bajo el yugo subterráneo del silencio: un silencio truncado sólo por el rumor imperceptible de la disgregación celular; y allá se equipararán ricos y pobres, comandantes y comandados.

(…) Esto quiere decir que es inútil y tonto honorar el montón de equipaje del propio viaje: riquezas, joyas, títulos, posición social, administrativa, espadas y artilugios. Mejor ser libres, ir rápido y sin preocupaciones. San Francisco quiso ser libre de sus vestiduras: si tenía una fue porque se la regalaron.

Y por lo tanto el día de las cenizas es día de liberación: de realismo, puesto allí para recordarnos la realidad, que es bondad y simplicidad y amor, similar al aire terso y penetrante de los montes contra la irrespirable descomposición de pestilencias y hedores y ácido carbónico de nuestras casas de los hornos, trapos y chismes.

(…) Esta conmemoración de las cenizas no es lúgubre, es alegre. Es inútil tratar de meter la cabeza bajo la tierra para no ver; la muerte es segura; y aturdirse y negarla y hacer estrépito no sirve. En cambio, precisamente porque la existe la muerte, podemos ver la vanidad de todo, uno no se afana por nada: se abandona a la Providencia, encuentra en este estado de ánimo la serenidad del hijo  en brazos de su Padre.

(…) Dicen: -Un rito, con un recuerdo así, humilla.

Humillar quiere decir volver a poner en el humus: sobre la tierra. Existe quien surgiendo, se infla, como un globo: y estando arriba, cree que tiene que mirar a la gente desde lo alto, y tenerla a sus pies. Y la Iglesia nos recuerda que somos todos siervos el uno del otro: y porque podemos servirnos recíprocamente nos mantenemos libres. La soberbia es satánica y lleva a la esclavitud. Tener presentes nuestras culpas nos impide considerarnos superiores a los demás. La humildad es la virtud de la democracia: es la democracia; así como el orgullo es la autodestrucción –o la maquinaria- de la plutocracia.

(…) Y por lo tanto, ¿de qué sirve matarse por el mañana? Cada día tiene su cruz. Quien se desvincula de la preocupación por el futuro, y del embarazo de las ambiciones, es una persona libre, que rápidamente se abre camino, no exigiendo de la vida más de lo que da.

(…) La duración es breve: es tonto perder tiempo en peleas que anticipan la tumba. Cuya tumba es una etapa verminosa, pero que no termina. Es más se empieza. Pensar que más allá empieza la vida o una muerte inmortal le sustrae el miedo a la muerte. La misma abre el acceso a la casa: la casa donde ya no se pagan alquileres, ni nos vemos sofocados por los impuestos y se prendes la radio no te toca escuchar a un demagogo decrépito o un fanfarrón señor de los pueblos. Sólo que el acceso se le concede a quien ha amado y perdonado; se le niega a quien ha odiado y hecho sufrir. Esa es la casa del amor: y el amor, en su ápice, es perfecta justicia».

Igino Giordani, Las Fiestas, SEI, Turín, 1954, pp.62-68

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

La manera en que Dios obra en nuestras vidas nos muestra la manera de cambiar nuestra perspectiva. Es la oportunidad de renovar nuestra visión de las cosas. ¿Nuestra tarea? Confiar en Dios para ver maravillas.