Movimiento de los Focolares

Relaciones sociales y fraternidad: �paradoja o modelo sostenible? Una perspectiva a partir de las Ciencias Sociales

Feb 12, 2005

Sociología

 En este período de cambios radicales, ha emergido en el congreso, por parte de más de uno, la urgencia de enfocar la atención no sólo en las relaciones sociales contradictorias y conflictivas, sino también en las “relaciones de concordia y de comunión” en acto en la compleja sociedad de hoy. Lo puso en evidencia Chiara Lubich quien, en su mensaje, indicó en la ‘fraternidad’ «un principio espiritual que es al mismo tiempo una categoría antropológica, sociológica, política, capaz de desencadenar un proceso de renovación global de la sociedad». La propuesta nace de la experiencia de varias décadas, sea a nivel personal que en el plano de instituciones políticas y estructuras económicas.

La característica del congreso fue precisamente el diálogo, típico de la disciplina sociológica, entre teoría y experiencias realizadas en los más variados contextos culturales y sociales como la del Centro Cultural La Pira de Florencia, abierto a estudiantes extranjeros de varias culturas y religiones; la de una comunidad terapéutica italiana para ex drogadictos; la del Centro internacional para la familia de la ciudadela de Loppiano (Incisa Valdarno Florencia), además de la experiencia de integración, en Fontem, en el corazón de la selva de Camerún, entre europeos que se encontraban por primera vez con la cultura africana, y los Bangwa, un pueblo fundamentalmente anclado en sus propias tradiciones.

De la lectura sociológica de las diversas experiencias, se ponen en evidencia nuevos posibles modelos, nuevos esquemas de aplicación, como el “paradigma de la unidad” del que habló el profesor polaco Adam Biela, ex Presidente de la Facultad de Sociología de la Universidad de Lublín, ahora senador. Categoría desarrollada por la socióloga brasileña Vera Araujo, como paradigma de unidad-fraternidad, capaz de leer las relaciones de unidad y distinción, de recíprocidad, don y comunión. Como conclusión del Congreso –como dijo Vera Araujo- surgió “una” incipiente comunidad científica que ahora ha asumido estos paradigmas, estas nuevas estrategias de investigación, para buscar juntos nuevas perspectivas para las Ciencias Sociológicas.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

En abril de1984 pocos días después de la conclusión del Jubileo extraordinario de la Redención, se celebró el Jubileo de los jóvenes que contó con la presencia en Roma de 300.000 chicos y chicas. El 12 de abril, Chiara Lubich, fundadora del Movimento de los Focolares, impartió una catequesis sobre “La alegría” a los jóvenes en la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, un extracto de su intervención.

Paolo Rovea, una vida en Dios

Paolo Rovea, una vida en Dios

El 3 de julio de 2025, Paolo Rovea, médico y focolarino casado italiano concluyó su vida terrenal. Tras su fallecimiento, llegaron numerosos mensajes de todo el mundo, formando un mosaico único y rico, al igual que el propio Paolo.

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

La parábola del buen samaritano nos enseña no solo a estar cerca, tocando las heridas de quienes nos rodean y derribando los muros de los prejuicios, sino que a través de esta Palabra comprendemos el arte de la compasión y la infinita misericordia con la que Dios nos abraza, nos cuida, dejándonos libres para abandonarnos a su amor.