Movimiento de los Focolares

Serbia: el deporte mueve también las ideas

Jun 12, 2017

Discapacidad, educación, inclusión social: los tres grandes desafíos de Sportmeet. El deporte vivido como oportunidad, como sinónimo de encuentro.

11En Serbia central, Belgrado (“la ciudad blanca”) es una de las ciudades más antiguas de Europa, en el punto de confluencia entre los ríos Sava y Danubio. “Puerta de los Balcanes” o “Puerta de Europa” (así es definida por su posición en el límite entre el Oriente y el Occidente de Europa), renacida después de un reciente pasado de guerras, hoy es una capital de vanguardia, donde nuevas ideas, fermento y vitalidad circulan en el campo del arte, de la economía, de la arquitectura. Y del deporte. Con ocasión del vigésimo aniversario de su fundación, el College of Sport and Health, instituto de formación parificado con 600 estudiantes, organizó el 12 y 13 de mayo pasados una conferencia internacional con el título “Deporte, recreación, salud”. Entre los huéspedes, por invitación del prof. Alexander Ivanovski, estaba también Sportmeet, expresión en el mundo del deportes de esa renovación social y espiritual originado a partir de la experiencia de los Focolares: una red mundial de deportistas, profesionales y aficionados, profesores, instructores, periodistas, administradores y empresarios del mundo deportivo, que viven el deporte como realidad positiva de confrontación e intercambio, como una posibilidad para mover los músculos y los tendones, pero también las ideas de fraternidad universal e inclusión. “Sport moves people and moves ideas” titula su presentación Paolo Cipolli, presidente di Sportmeet, presente en la conferencia junto con una delegación serbo-croata. El “fenómeno deportivo” es una de las realidades más complejas, interesantes y cautivadoras de nuestro tiempo. 800 millones de practicantes, 5 millones de sociedades deportivas, 205 federaciones nacionales adherentes al Comité Olímpico Internacional, 208 a la FIFA. 20170610-01Si se piensa que a las Naciones Unidas adhieren ‘sólo’ 192 naciones, se comprende su alcance y su omnipresencia, como una especie de nuevo poder planetario o, según algunos “una nueva religión”. Tierra de inagotables intereses económicos, lamentablemente algunos mal habidos, el deporte puede llegar a ser, en dirección contraria, un auténtico “gimnasio” de fraternidad, unidad e integración. Un “lenguaje de gestos” universal que destruye barreras, obstáculos, diversidades. En Belgrado entró en escena esta cara limpia del deporte: entre las numerosas intervenciones, sobre varios aspectos vinculados al papel y al potencial del deporte en la promoción de la salud, con expertos y docentes provenientes de Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bulgaria, emergió una consideración común: la necesidad de definir políticas nuevas para una plena valoración del deporte dirigido hacia la promoción de un correcto estilo de vida y de todas las posibles formas de integración, especialmente entre los jóvenes. La conferencia fue la ocasión para establecer nuevas relaciones y un protocolo de acuerdos en vista de una colaboración futura, valorando experiencias positivas ya en acto, como la práctica del deporte en algunas casas de acogida para chicos. Después de Belgrado, Sportmeet apunta hacia una próxima etapa. De inclusión social, educación deportiva, integración de personas con habilidades distintas y relación entre generaciones. De estos temas se hablará del 13 al 16 de julio en España. Serán 4 días en los que deportistas y trabajadores en el campo deportivo se confrontarán, a partir del simposio internacional de Barcelona (en el Palau Robert, el 13 de julio) promovido en colaboración con otros patrocinadores locales, como la Universitat Autònoma de Barcelona, para proseguir con la Escuela de Verano de Castel d’Aro, a un centenar de kilómetros de la capital de Cataluña, con un rico programa para sensibilizar al deporte inclusivo y a las buenas prácticas. Con el sueño de que el “deporte” llegue a ser realmente, a todo nivel, un sinónimo de “encuentro”.  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.