Movimiento de los Focolares

Siria: el peligro del trabajo infanti

Oct 2, 2020

Diez años de guerra y las restricciones por el embargo y la pandemia del Coronavirus han impuesto a la población siria condiciones de vida que están en el límite de la pobreza, favoreciendo el resurgimiento de la explotación del trabajo infantil.

Diez años de guerra y las restricciones por el embargo y la pandemia del Coronavirus han impuesto a la población siria condiciones de vida que están en el límite de la pobreza, favoreciendo el resurgimiento de la explotación del trabajo infantil. “Tras casi una semana de cuarentena quedé impactada al ver que uno de nuestros alumnos vendía verdura en un coche”.  De la experiencia de una de las maestras del apoyo escolar “Generación de esperanza” de Homs, del programa “Emergencia Siria”, nace la preocupación frente al fenómeno de la explotación del trabajo infantil en crecimiento. Según lo que nos dicen nuestros operadores, en el pasado se conocían algunos casos en los que los adolescentes eran empleados en trabajos manuales, pero hoy, es diminuta la edad de los chicos empleados en la venta de verdura en los mercados o como obreros, peluqueros, mozos en los negocios de fast food o en una fábrica. Cuando se les pregunta a los padres, las respuestas hacen hincapié en el hecho que esa práctica es casi inevitable viendo las condiciones económicas y la gran incertidumbre del futuro.  Algunos consideran que hoy es más importante aprender un trabajo en lugar de quedarse en casa (por la pandemia) o bien explican que esas actividades son necesarias para ayudar al balance familiar, que ya no se puede sostener sólo con el trabajo, muchas veces no regular, de los padres. Durante la cuarentena impuesta para enfrentar el Covid19, los operadores y los docentes del apoyo escolar de Homs se comprometieron a seguir a los chicos a la distancia incluso, a pesar de que ello no fuera posible siempre. Muchos viven hacinados en sus casas y la disponibilidad de dispositivos digitales y de la red no está al alcance de todos. Este distanciamiento ha alimentado la fragilidad de los chicos y la opción por parte de los padres de emplearlos en esos trabajos. Por esa razón en el breve período en que se retomó la actividad, en julio, el apoyo escolar de Homs organizó algunos encuentros para indagar en el fenómeno y hacer entender la importancia de preferir la instrucción al trabajo infantil, aun en condiciones de graves dificultades económicas. De esos encuentros surgió que los niños, aunque no quisieran trabajar, sienten la responsabilidad de contribuir económicamente para afrontar los gastos familiares, además del temor de que los dadores de trabajo, frente al rechazo de los niños, puedan hacer daño a los padres. El Centro se cerró nuevamente por la expansión del Coronavirus, pero, ni bien sea posible, operadores y docentes retomarán su trabajo, conscientes de trabajar en lo que pueda ayudar a combatir la práctica del trabajo infantil y garantizar a los chicos de Homs el apoyo para recibir la instrucción adecuada y así construir su futuro.

De la página web Amu – Azione per un mondo unito

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

EE. UU.: NextNow, diálogo entre comunidades islámicas y del Focolar

EE. UU.: NextNow, diálogo entre comunidades islámicas y del Focolar

«NextNow» promueve el diálogo islamo-cristiano a partir de las comunidades, centrándose en la herencia de la amistad espiritual entre el Imam W.D. Mohammed y Chiara Lubich. El 10 de mayo de 2025 Margaret Karram participó con un saludo especial online en uno de los encuentros periódicos.

Semillas de Paz y de Esperanza por el Cuidado de la Creación

Semillas de Paz y de Esperanza por el Cuidado de la Creación

El 2 de julio de 2025 se publicó el Mensaje del Santo Padre León XIV para la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebra el 1 de septiembre. Ofrecemos una reflexión de Maria De Gregorio, experta en desarrollo sostenible de la Fundación Ecosistemi, especializada en estrategias y acciones para reducir los riesgos e impactos ambientales.