Abr 15, 2013 | Cultura
Autor: Rodrigo Mardones
Este es el séptimo volumen de la serie de libros sobre fraternidad publicados por Ciudad Nueva a partir del año 2006. Su particularidad radica en constituirse en un proyecto colectivo temático sobre educación con una orientación definida por Rodrigo Mardones -como editor del volumen- consistente en incluir la perspectiva de la fraternidad, tal como se ha venido formulando en el contexto de la Red Universitaria para el Estudio de la Fraternidad (RUEF). El editor buscó poner en diálogo el trabajo previo de la serie de libros con los aportes específicos de estudiosos especialistas en educación, quienes no necesariamente estaban familiarizados con la producción intelectual interdisciplinaria de la RUEF.
El presente volumen aborda de manera sistemática una variedad de temas que están en la intersección entre fraternidad y educación: aprendizaje-servicio solidario (M. Nieves Tapia), formación ética universitaria (Pablo Ramírez Rivas), fraternidad como una filosofía educacional centrada en valores (Michele De Beni), fraternidad en la práctica de la prosocialidad (Pilar Escotorín, Ignasi Roche y Robert Roche), fraternidad en los currículos escolares en América Latina (Cristián Cox), capital social, confianza y educación (Sebastián Cea y Alejandra Marinovic) y fraternidad y educación democrática liberal (Rodrigo Mardones).
El presente libro expone una cantidad considerable de argumentos teóricos, evidencia empírica y experiencias. También define algunos alcances de la interrelación entre fraternidad y educación, todo lo cual puede nutrir el debate académico, la discusión de políticas educacionales y la misma práctica educativa.
Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires)
Abr 8, 2013 | Cultura
Autores: Paolo Loriga y Michele Zanzucchi
En un diálogo franco y profundo con Maria Voce, sucesora de Chiara Lubich, las respuestas sorprenderán por el análisis novedoso sobre el mundo de hoy, su atrevida apertura y sus sabrosos pronósticos sobre el futuro de la Iglesia.
¿Crees que haría falta un nuevo Concilio? ¿Tiene la mujer la misma capacidad de gobierno que el hombre dentro de la Iglesia?
¿Ha llegado la hora de dar confianza a los laicos en la Iglesia? Los Focolares ¿son de derecha o de izquierda?
¿Se han dado casos de pederastia en el ámbito del Movimiento?
¿Cómo te imaginas la Iglesia en un futuro no lejano?
Ciudad Nueva – Madrid
Mar 4, 2013 | Cultura, Dialogo Interreligioso
Autores: Silvina Chemen – Francisco Canzani
Este libro quiere ser un aporte para motivar a que judíos y cristianos con cualquier grado de compromiso institucional en su comunidad religiosa se aventuren a tender puentes entre dos religiones que comparten las mismas escrituras y el mismo territorio, pero que se conocen y dialogan poco. Se trata de brindar herramientas accesibles y útiles para aquellos que realizan tareas educativas, también en el seno de la familia, el espacio privilegiado para la formación de personas capaces de dialogar. Sin diluir las diferencias, atreviéndose a las preguntas difíciles, cada uno se expresa con su propia voz pero en fraterna sintonía.
Silvina Chemen es rabina, graduada en el Seminario Rabínico Latinoamericano y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla su tarea rabínica en la Comunidad Bet-El, y es miembro de la Mesa de Diversidad Religiosa y Creencias del INADI.
Francisco Canzani se doctoró en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República del Uruguay. Realizó estudios teológicos en el Instituto Mystici Corporis (Loppiano, Italia). Se desempeñó como periodista y secretario de redacción de la revista Ciudad nueva, edición uruguaya. Desde 2004 está encargado de la cátedra de Ecumenismo de la Facultad de Teología del Uruguay y es miembro consagrado del Movimiento de los Focolares.
Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires)
Feb 20, 2013 | Cultura

Autor: Manuel Morales
«Queridos esposos, […]vuestra vocación no es fácil de vivir, especialmente hoy, pero el amor… es la única fuerza que puede verdaderamente transformar el cosmos, el mundo» (Benedicto XVI, VI Encuentro Mundial de las Familias, Milán 2012).
No es justo, no es humano marginar a Dios precisamente cuando el hombre y la mujer deciden constituirse en comunión estable de amor y de vida.
No es humano porque Dios es el Amor y es el Autor de la vida.
Estas páginas, escritas con el testimonio y la colaboración de esposos y padres cristianos –entre ellos un psicólogo, una sexóloga y una pareja de mediadores familiares– se proponen iluminar esta verdad: que el amor humano tiene su fuente en Dios y que el mejor futuro de la humanidad se fragua en la familia tal como Él la concibió.
Manuel Morales, sacerdote agustino, profesor de espiritualidad, formador de comunidades de laicos y colaborador habitual de la revista Ciudad Nueva, tiene una larga experiencia de acompañamiento a novios y a parejas de casados en las distintas etapas del matrimonio.
Editorial Ciudad Nueva (Madrid)
Feb 20, 2013 | Cultura
Autor: Lucia Tancredi Esta vida de Hildegarda de Bingen (1098-1179) se presenta como una novela histórica y se basa en la trama verosímil de una biografía dictada a la monja Adelheidis, que vivió al lado de Hildegarda hasta su muerte. El relato recogido por una mujer da pie a una reconstrucción íntima y fiel, capaz de describir la extraordinaria sencillez de una mística asombrosa, amiga de reinas y emperadores, a la vez testigo genial de su tiempo y considerablemente adelantada a su época, y hoy doctora de la Iglesia. «Yo, Adelheidis, abadesa de Gandersheim, llegada al final de mi siglo, dejo a mis hijas estos pergaminos de cuero finísimo envueltos en tejido de damasco y sellados. Contienen las memorias de mi madre, tal como las dictó mientras tuvo aliento. No hablo de mi madre según la carne… Mi madre es Hildegarda, abadesa de Rupertsberg. »Su talento más grande era la felicidad. Odiaba lo negro… Prefirió que las túnicas fueran verdes o blancas, no nos cortó los cabellos y quiso que nos vistiésemos de perlas y de rosas para que no sintiéramos vergüenza de la juventud. Nos enseñó que no hay culpa en amar la miel que hay en los libros, y escribió para nosotras la música sublime de los ángeles para que educásemos la voz y el cuerpo al Verdadero Bien. Nunca se preocupó de las críticas… Miraba más allá. El mal resbalaba sobre ella como lejía, para limpiarla y hacerla aún más espléndida. »Hildegarda precedió en siglos lo que los hombres tendrían que ser quizá dentro de mil años: seres de luz a imagen y semejanza de Dios, pacificados con la carne del mundo. »Yo he sido un anillo de la cadena virtuosa que ella comenzó. Ahora os toca a vosotras, hijas mías, leer a Hildegarda, estudiar la Naturaleza en las causæ et curæ, ver más allá de la vista, acoger, danzar, celebrar en todas partes el verdor de la creación. Descubrir que el talento más grande es siempre y en todas partes la alegría…». Lucia Tancredi (1963) tiene formación musical y literaria. Es pianista diplomada, enseña literatura italiana y latina y tiene varios libros publicados. Editorial Ciudad Nueva (Madrid)