Movimiento de los Focolares
Nuevo curso CEG: encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos

Nuevo curso CEG: encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos

El Centro Evangelii Gaudium (CEG) dentro de poco tiempo empezará un nuevo curso sobre la Sinodalidad. ¿Cuáles son las novedades de este año?

Estamos ante una nueva fase del proceso sinodal. Tras los primeros tres años culminados con la Asamblea de octubre de 2024, hemos entrado ahora a la llamada fase de concreción. De hecho, el 15 de marzo de 2025 el Papa Francisco aprobó el lanzamiento de un proceso de acompañamiento de la fase de concreción por parte de la Secretaría General del Sínodo. Tal proceso incorpora a todos: diócesis, asociaciones laicales, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

Haga clic en la imagen para descargar el cartel.

Por ese motivo hemos decidido iniciar un nuevo curso, cuyo título es Praxis para una Iglesia sinodal como un aporte concreto a la realización del proceso sinodal. Estamos convencidos de que la práctica de la sinodalidad es mucho más que un deseo de hacer que la Iglesia sea más participativa; en realidad, es un nuevo paradigma de la existencia eclesial. Pero no solamente eso; creemos que no se trata simplemente de un hecho religioso. Nuestras sociedades están cambiando radicalmente y –como todos lo notamos– la verdad, los valores fundamentales y el esfuerzo recíproco en el compromiso social están cediendo el paso a la ley de la jungla. Por otro lado, a nivel local y regional están surgiendo nuevas ideas que revelan paralelismos con el proceso sinodal en la sociedad civil. Creemos que el proceso sinodal en el que la Iglesia está involucrada podría ser un válido aporte en este momento histórico, incluso pensando en toda la sociedad.

Este año queremos profundizar en esos aspectos, brindando una mayor comprensión del proceso que se está desarrollando, tratando de descubrir nuevas pistas e instrumentos para encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos, como nos invita a hacer el Documento Final del Sínodo y el sucesivo documento de la Secretaría del mes de julio pasado, Pistas para la fase de concreción del Sínodo. Todo ello en la seguridad de que se trata de un camino cuyo protagonista es el Espíritu Santo y sabiendo que ante todo debemos abrirnos a él, y dejar que él guíe la historia, nuestra historia personal, la de la Iglesia y la de la humanidad.

El tema de la “Sinodalidad” ha sido central durante los años del pontificado de Francisco. ¿De qué manera se prosigue ahora en ese camino con el Papa León XIV?

Maria do Sameiro Freitas

El 8 de mayo pasado, en su primer mensaje al pueblo de Dios, en el día de su elección, el papa León trazó un programa: A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo: queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que siempre busca la paz, que busca siempre la caridad, y que especialmente siempre trata de estar cerca de los que sufren.

Además, en muchas otras ocasiones, particularmente el 26 de junio, hablándoles a los miembros del Consejo ordinario de la Secretaría general del Sínodo, remarcó: Me parece que el legado que nos ha dejado (el Papa Francisco) es sobre todo que la sinodalidad es un estilo, una actitud que nos ayuda a ser Iglesia, promoviendo auténticas experiencias de participación y comunión.

Pareciera claro que la línea es la de su predecesor, convencido de que la sinodalidad es algo intrínseco a la Iglesia. Es significativo también el próximo Jubileo de los equipos sinodales y organismos de participación, que se llevará a cabo del 24 al 26 de octubre en el Vaticano. Se esperan más de 2.000 participantes a los cuales el Papa dirigirá un mensaje el 24 por la tarde. Será un ulterior paso para seguir adelante con decisión, todos unidos en todo el mundo.

¿Cómo estará estructurado el curso? ¿A quiénes está dirigido?

El Curso, una vez más, será online, en italiano y con la traducción en tres idiomas: inglés, portugués y español. Como contenido, se arrancará con el Documento Final del Sínodo y de las Pistas para su realización, tratando de descubrir Nuevos itinerarios para una praxis sinodal y cómo implementarlos en los distintos contextos en los que cada uno se encuentra.

Luego, se darán instrumentos prácticos para llevar a cabo el proceso sinodal, como por ejemplo el método de la facilitación, la rendición de cuentas, la evaluación y la verificación.

Se destacarán las buenas prácticas que ya se están desarrollando, con una puesta en común a nivel internacional. Todo ello con la firme convicción de que el proceso sinodal no es una técnica, sino por el contrario una experiencia de apertura a los hermanos y hermanas, que abre la posibilidad de la presencia de Jesús entre sus discípulos (cfr Mateo 18,20); y luego, iluminados por esa presencia, nos pone en las condiciones de escuchar al Espíritu.

En cada clase o lección tendremos la posibilidad de compartir entre todos los estudiantes tanto las buenas prácticas como reflexiones o sugerencias de todo tipo.

La conclusión será con la realización de un taller en abril, para poner en práctica todo lo que se haya aprendido durante el año.

El curso empezará el 3 de noviembre con una clase especial a cargo de la Secretaría general del Sínodo y con un aporte de Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares, quien ha participado en las dos Asambleas sinodales. Ese momento está abierto a todos.

Se está inscribiendo gente de todas las vocaciones, entre ellos muchos laicos, pero también sacerdotes, religiosos y consagradas, personas comprometidas a nivel eclesial o civil. Varios son estudiantes de los años anteriores, pero también tenemos muchas nuevas inscripciones que nos llegan de los más variados países.

A la luz de los años anteriores, ¿qué se esperan ustedes para este año?

A la luz de los años anteriores, ¿qué se esperan ustedes para este año?

Queremos que sea un aporte que apunte a la implementación del proceso sinodal en los varios ambientes en donde viven los participantes.

En los años anteriores hemos visto que muchos estudiantes se han integrado en sus lugares de origen a nivel diocesano y parroquial, como así también en asociaciones varias, para poner en práctica lo que habían aprendido; otros se han convertido en multiplicadores de ideas en universidades, escuelas, etc.

Entrevista realizada por Maria Grazia Berretta

Un laboratorio de sinodalidad

Un laboratorio de sinodalidad

Dentro de pocos días empezará la tercera edición del curso de formación a la sinodalidad organizado por el Centro Evangelii Gaudium del Instituto Universitario Sophia. ¿Qué balance se puede hacer?

Estamos en la tercera edición y hasta ahora este curso ha visto a cientos de participantes de todo el mundo y decenas de docentes de varias disciplinas. Es un curso multicultural e interdisciplinario, ofrecido en varios idiomas. Las mismas clases son pequeños laboratorios o talleres, ya que los encuentros de grupo son parte integrante de ellas.

Gracias a las plataformas online es posible seguir el curso desde cualquier parte del mundo. El horario para Europa es por la tarde-noche (desde las 18.00 hasta las 21.00 horas de Roma) pero también hay gente que se conecta a las 3 de la mañana, como Singapur o Malasia; otros a la hora del almuerzo como en el continente americano.

Hemos tenido una buena participación. En total ha habido 380 inscriptos. Los estudiantes pueden seguir las clases o bien integrarse a través de aportes finales y conseguir créditos académicos por parte del Instituto Universitario Sophia. Trabajamos en sintonía con la Secretaría General del Sínodo, que es uno de los promotores del curso.

Fue interesante para nosotros y un gran estímulo que durante la rueda de prensa de presentación delInstrumentum Laboris para la fase de la Asambleasinodal que acaba de comenzar el 1 de octubre de 2024, el cardenal Hollerich dijera:«Quisiera recordar las numerosas iniciativas de formación sobre la sinodalidad (…) A nivel internacional recordamos el MOOC del Boston College que ha contado con la colaboración de muchos expertos del Sínodo o también el curso universitario propuesto por el Centro Evangelii Gaudium de la Universidad Sophia aquí en Italia».(Rueda de prensa del 09-07-20249)

Después de dos años, ¿cuáles son las perspectivas que se abren en esta tercera edición?

Nos parece que el curso ha dado un pequeño aporte para ayudar a crear comunidades de personas comprometidas en vivir y difundir la sinodalidad allí en donde están. Algunos la proponen a la propia diócesis, organizando acciones de formación; otros la viven en la propia parroquia o en su comunidad religiosa… Muy importante es el efecto multiplicador del curso y las redes que se están creando. Son redes que se entrelazan con muchas otras de varios movimientos eclesiales, o de universidades o de la misma Iglesia.

En particular, son muy interesantes los talleres que se llevan a cabo durante el curso y que se pueden seguir a través de zoom o en modo presencial.

Después del primer año, una estudiante de los Estados Unidos propuso en su parroquia que se asistiera a un curso al año siguiente: se inscribieron 12 personas. A finales de año pidieron que se hiciera un taller presencial en San Antonio. Participaron 40 personas de varias diócesis y de la Oblate School of Theology de San Antonio.

Las acciones de formación realizadas son numerosas, dado que los mismos estudiantes las llevaron a cabo usando el contenido y el método de las clases: en Irlanda para toda una parroquia, en Italia en distintas diócesis, como así también en Australia, en Sidney; en la República Democrática del Congo recientemente se desarrolló una acción para más de un centenar de sacerdotes de 8 diócesis, y en Angola para todo el clero de la diócesis de Viana.

¿Sobre qué temas se desarrollará el curso que empieza dentro de pocos días?

El próximo curso comenzará el 4 de noviembre de 2024, al día siguiente de la Asamblea, con intervenciones del mismo Secretario General del Sínodo, Monseñor Mario Grech y de los subsecretarios, Monseñor Luis Marín y Sor Nathalie Becquart, del teólogo Piero Coda y de Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares e invitada especial a la Asamblea sinodal.

Los temas del curso serán los que surgieron de la misma Asamblea: pistas abiertas de la XVI Asamblea ordinaria del Sínodo: nuevas prácticas en una Iglesia sinodal y misionera; iniciación cristiana y transmisión de la fe con estilo sinodal. Se concluirá con un taller presencial.

¿Por qué este compromiso del centro Evangelii Gaudium con la sinodalidad? Anteriormente ustedes se dedicaban a otros temas, como la formación sobre los abusos o la formación de los operadores pastorales.

Nos parece que la sinodalidad no es un slogan destinado a pasar de moda. La sinodalidad forma parte del ser de la Iglesia desde siempre, como se puede captar muy bien leyendo los Hechos de los Apóstoles. Por otra parte, también es una actualización de esas reformas que el Concilio Vaticano II ha indicado para la Iglesia pero que –como puede entenderse– ha costado y cuesta poner en práctica.

El mismo Papa Francisco ha afirmado en la celebración de los 50 años de la institución del Sínodo de los obispos, el 17 de octubre de 2015: “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”. Y el 9 de octubre de 2021 él mismo inició el proceso sinodal que hoy trata de hacerse camino en toda la Iglesia.

Desde ese momento, nos hemos comprometido en la formación y en la promoción de la sinodalidad a través de becas de investigación, seminarios, cursos de formación y la creación de redes en el mundo con otras facultades y asociaciones.

La sinodalidad es también un estilo que condice mucho con la espiritualidad de comunión en la que se inspiran el Centro y el Instituto Universitario Sophia. El Cardenal Petrocchi, presidente del Consejo Científico del Centro Evangelii Gaudium, afirma que tenemos que llegar a “sinodalizar” nuestra mente, ya sea en forma individual o como grupo eclesial; pero también como grupo de la sociedad civil. Tratamos de hacer nuestra parte, pequeña pero que esperamos sea efectiva.

Carlos Mana

Info: ceg@sophiauniversity.org

Descargar el afiche