Movimiento de los Focolares

Together for a New Africa: la valentía de ser líderes

Abr 27, 2022

Together for a new Africa (T4NA – Juntos por una nueva África) es un itinerario de formación ideado y realizado por jóvenes de varios países africanos para una gobernanza responsable y participada que permite afrontar los retos de su continente promoviendo una cultura de la unidad. Adelard Kananira nos introduce en esta realidad de formación, tutoría y networking y nos muestra los frutos recogidos hasta hoy.

Together for a new Africa (T4NA – Juntos por una nueva África) es un itinerario de formación ideado y realizado por jóvenes de varios países africanos para una gobernanza responsable y participada que permite afrontar los retos de su continente promoviendo una cultura de la unidad. Adelard Kananira nos introduce en esta realidad de formación, tutoría y networking y nos muestra los frutos recogidos hasta hoy. Ser parte activa en la sociedad y realizar opciones que aporten al bien común de todos, justamente allí en donde cada uno vive. Éste es el sueño que anima a Together for a New Africa, che, involucrando a numerosos jóvenes, se propone volver a pensar un nuevo liderazgo africano capaz de afrontar los numerosos retos de cada uno de esos países. Nos habla de ello Adelard Kananira, joven burundés, que vive en Italia desde hace cinco años, y que es uno de los organizadores de las varias Summer Schools (escuelas de verano) de T4NA. Tras haberse graduado en el Instituto Universitario Sophia, trabaja para la secretaría del Movimiento Política por la Unidad. Adelard, ¿de dónde ha nacido el T4NA? Together for a new Africa – ‘Juntos por una nueva África’ – es un proyecto nacido por iniciativa de algunos estudiantes africanos del Instituto Universitario Sophia, que pensaron qué podían aportar a su continente de la experiencia que estaban viviendo a la luz de la cultura de la unidad. Se reunieron, reflexionaron, compartieron ideas y dieron origen a este proyecto. La primera escuela de verano se realizó en 2018 en Nairobi (Kenya) en una de las ciudadelas del Movimiento de los Focolares, la Mariápolis Piero, sede también de los encuentros que siguieron. ¿Cuál es el núcleo de este proyecto? El núcleo de este proyecto es potenciar a los jóvenes africanos para afrontar los retos de la vida cotidiana en sus comunidades, en sus países, en todo el continente. Inicialmente no teníamos muchos medios y como África es realmente muy grande y con mil rostros, empezamos integrando a los países de la zona oriental, con el sueño de poder llegar a todos. Recuerdo que durante las primeras Escuelas de Verano, algunos participantes ni siquiera querían hablar entre ellos. Había dificultades que nos hacían pensar así: “Si no nos conocemos, ¿cómo podemos interactuar?” Pero, para nuestra sorpresa, tras haber pasado bastante tiempo juntos, empezamos a percibir que, poco a poco, todas las barreras entre culturas y tribus estaban derrumbándose. Hemos asistido a este crecimiento personal, como grupo y también como un único gran continente. ¿Qué frutos se han recogido en estos años? Después de tres años de escuelas de verano y cursos de formación, los frutos son muchos y realmente podemos dar testimonio de ello. Hemos visto participantes que han entrado a la política, volverse activistas, líderes y hacer un montón de cosas por sus comunidades. Han recibido muchísimos reconocimientos, han unido sus esfuerzos a los de otras asociaciones en los distintos países, respondiendo a grandes emergencias. Todo esto nos da no sólo la esperanza, sino que también demuestra que el proyecto está creciendo. Y estamos orgullosos de todo ello. ¿Cuáles son los próximos pasos? Ya hemos terminado nuestro primer ciclo de tres años y ha sido increíble. Ahora estamos por comenzar el segundo ciclo, que se iniciará a finales de este año. Y pasaremos de 7 a 14 países. Es un reto. Lo reconocemos… pero nuestro sueño era y es toda el África y este paso adelante nos demuestra que podemos lograrlo, porque los mismos jóvenes lo han considerado como un proyecto propio y juntos podemos seguir adelante.

Maria Grazia Berretta

https://www.youtube.com/watch?v=y_-c8RXVhVc&t=8s

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.

Amor, unidad, misionariedad: caminando con el papa León XIV

Amor, unidad, misionariedad: caminando con el papa León XIV

En la Santa Misa por el comienzo del ministerio del papa León XIV ha participado también un grupo del centro internacional de los Focolares. Un momento de gran emoción, reflexión y un nuevo inicio. Hemos recogido algunas de sus impresiones.