Movimiento de los Focolares

Un muftí, un monje budista y un obispo católico

Dic 10, 2020

El 1 de diciembre pasado nos han dejado tres figuras ejemplares, testigos de que el diálogo entre las religiones es posible

El 1 de diciembre pasado nos han dejado tres figuras ejemplares, testigos de que el diálogo entre las religiones es posible Tres hombres que vivieron por la fraternidad. Fueron apasionados en la aventura del diálogo entre creyentes de religiones diferentes. Estaban mancomunados por el deseo de vivir en la unidad, en el respeto de las distintas creencias, culturas y sensibilidades respectivas. El imán Nedal Abu Tabaq, muftí de la Liga musulmana de Polonia, el monje budista de tradición theravada Phra Ajahn Eiam, y Mons. Henri Teissier, obispo católico de Orán  –en el norte de Argelia– y arzobispo de Alger, fallecieron el mismo día, el pasado 1 de diciembre. Quienes fueron sus amigos, en el camino del diálogo interreligioso, tienen la tarea de recoger su herencia y renovar el compromiso por la fraternidad universal. Como recuerda Roberto Catalano, que es uno de los responsables del diálogo interreligioso del Movimiento de los Focolares, el muftí Nedal Abu Tabaq promovió en Polonia la apertura de un camino de diálogo entre musulmanes, cristianos y judíos.  Fueron numerosos los eventos que organizó y que creyentes de las tres religiones compartieron: conciertos, simposios, encuentros fraternos con ocasión de las respectivas fiestas religiosas, que veían como una oportunidad para conocerse en los valores de cada uno, en la fe de los distintos participantes y para conocerse entre todos en el recíproco respeto.  Luego se creó un “Calendario de las Tres Reigiones: Judíos, Cristianos y Musulmanes”, en colaboración con las autoridades locales, y la institución en 2013 de la “Jornada del Cristianismo entre los Musulmanes de Polonia”, el 29 de mayo, y al año siguiente de la “Jornada del Judaísmo entre los Musulmanes de Polonia”, el 16 del mismo mes. Justamente en 2014 el muftí participó en un Congreso Interreligioso dedicado a Chiara Lubich, en el V aniversario de su muerte.  Fue víctima él también de la pandemia del coronavirus. Del monje budista theravada, Phra Ajahn Eiam, tailandés, recordamos su sonrisa alentadora, que iluminaba una figura discreta, silenciosa y meditativa. Estaba comprometido con convicción en el diálogo budista-cristiano.  Ya enfermo de un tumor, sus condiciones precipitaron cuando llegó la infección del  Covid-19. En Argelia, Mons. Henri Teissier, nacido en Lion, ordenado sacerdote en Argel en 1955, y arzobispo de la capital durante veinte años, fue un hombre de diálogo, comprometido en la comprensión, el respeto y la estima entre los creyentes del Islam y del cristianismo. “Amante de Argelia, de su pueblo, de su lengua y de su cultura  –así lo recuerda la agencia de prensa de la Conferencia Episcopal Italiana– guió la Iglesia de Argelia en los sucesos de la década de 1990, cuando diecinueve religiosas y sacerdotes y el obispo Pierre Claverie fueron asesinados entre los años 1994 y 1996”.  En los difíciles años de la guerra civil, Mons. Teissier también sirvió a la Iglesia y a su vocación de ser una Iglesia de amistad y fraternidad con el pueblo argelino”. Hacía tiempo que se había retirado, se dedicaba a escribir y participaba en congresos por todo el mundo.  Falleció a raíz de un accidente cerebro-vascular. Tres figuras, testigos de que el diálogo es posible.

Claudia Di Lorenzi

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

En abril de1984 pocos días después de la conclusión del Jubileo extraordinario de la Redención, se celebró el Jubileo de los jóvenes que contó con la presencia en Roma de 300.000 chicos y chicas. El 12 de abril, Chiara Lubich, fundadora del Movimento de los Focolares, impartió una catequesis sobre «La alegría” a los jóvenes en la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, un extracto de su intervención.

Paolo Rovea, una vida en Dios

Paolo Rovea, una vida en Dios

El 3 de julio de 2025, Paolo Rovea, médico y focolarino casado italiano concluyó su vida terrenal. Tras su fallecimiento, llegaron numerosos mensajes de todo el mundo, formando un mosaico único y rico, al igual que el propio Paolo.

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

La parábola del buen samaritano nos enseña no solo a estar cerca, tocando las heridas de quienes nos rodean y derribando los muros de los prejuicios, sino que a través de esta Palabra comprendemos el arte de la compasión y la infinita misericordia con la que Dios nos abraza, nos cuida, dejándonos libres para abandonarnos a su amor.