Movimiento de los Focolares

Una nueva iglesia del Centro Ave en Italia y “Diálogos en Arquitectura” en Barcelona

Abr 9, 2015

Una nueva iglesia en Calabria diseñada por el Centro Ave Arte de Loppiano. 150 arquitectos europeos en el Congreso de Barcelona (España) interesados en la investigación cultural de “Diálogos en Arquitectura”.

20150409-01El 20 de marzo se inauguró en Mendicino (Cosenza) la nueva iglesia parroquial dedicada a Cristo Salvador. Un evento celebrado precisamente durante el aniversario del arzobispo Mons. Nunnari y que coronó el sueño de toda la comunidad eclesial, de 10.000 habitantes, que ahora dispone de un lugar de culto con una estructura decididamente original, con unas quince aulas para la catequesis, una sala de encuentros y la casa parroquial. El proyecto, realizado con el apoyo técnico de expertos del lugar, fue ideado por el Centro Ave Arte de Loppiano, y es un proyecto arquitectónico que surgió de la inspiración y del estudio de un equipo de arquitectos de la ciudadela de los Focolares.

20150409-02Además de la reflexión continuamente compartida internamente, el equipo mantiene una sinérgica relación cultural también con arquitectos de todo el mundo. Un ejemplo de ello fue la participación, en diciembre pasado, en un congreso internacional organizado en Barcelona por la Orden de Arquitectos de Cataluña (España), sobre el tema del patrimonio sacro. El equipo participó no sólo en representación del Centro de Loppiano, sino del grupo más amplio de “Diálogos en arquitectura”, la red internacional de los Focolares compuesta por investigadores y profesionales cuya actividad e intereses culturales giran alrededor del tema de la arquitectura.

Y precisamente en ese congreso de España le pidieron a tres de ellos: Mario Tancredi y Iole Parisi de Italia y Tobias Klodwig de Alemania, que prepararan una intervención colectiva con el título: ‘Cristianismo flexible, entre la vida comunitaria y los espacios sagrados’, fue un enfoque que despertó mucho interés en los 150 arquitectos de España y de otros países de Europa.

20150409-04

Los tres relatores, a partir del hecho de que las formas y los espacios de la arquitectura se transforman en base a la experiencia de vida de las comunidades cristianas, propusieron algunas reflexiones y propuestas audaces sobe la base de que la arquitectura se enriquece precisamente de elementos ‘inmateriales’ que el concepto mismo de sagrado puede asumir en varios contextos culturales: el fuerte valor social que se percibe en América Latina, la profecía caracterizada por lo ancestral que se manifiesta en las obras realizadas en tierras africanas; el valor de expresiones simbólicas que contienen las catedrales europeas y las iglesias de metrópolis globalizadas. Para expresar todo esto utilizaron algunos ejemplos concretos: la iglesia María Théotokos de Loppiano, como expresión de un carisma contemporáneo; la iglesia de St. Claire en Fontem, en África, que comunica los valores de la cultura local; algunos proyectos de restauración de iglesias abandonadas en Alemania.

Para ‘Diálogos en arquitectura’ el análisis cultural evoluciona continuamente, movido por la exigencia de conjugar –precisamente porque tiene que ver con lo Absoluto- continuidad e innovación. En un diálogo cada vez más fecundo tanto con los comisionistas como con el mundo académico.

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.