Movimiento de los Focolares

Una política de escucha, compromiso a favor del bien común, prioridad ante los más pobres

Ago 25, 2007

Un nuevo estilo compartido por jóvenes y políticos en ejercicio. El centro del Politics-party de Suiza

Dejar de lado las propias ideas preconcebidas y las propias convicciones políticas y volver a aprender a respetar al prójimo”. Sólo así es posible una política que conjugue la paz, la justicia, el bien común y exprese las aspiraciones y las expectativas de los jóvenes. De este modo los jóvenes, a través de su representante, Laurent Moesching – estudiante de 22 años, presidente del Comité compuesto por 14 jóvenes, que ideó el Politics-party.ch-, demostraron que habían acogido el reto que les lanzó Chiara Lubich, iniciadora del Movimiento Político por la Unidad (Focolares): “Si tienen el valor de asumir esta lógica de la escucha y del trabajo en común se pondrá en acción una nueva forma de vivir la política”. Es este nuevo estilo era la expectativa más sentida por parte de los jóvenes, como se puso en evidencia en el vivaz diálogo con los políticos presentes y en el intercambio de experiencias que tuvo lugar en Martigny, el 25 y 26 de agosto de 2007, con 300 participantes, de los cuales 100 jóvenes y muchos políticos comprometidos a nivel nacional, cantonal y comunal. Impactante una experiencia de Medio Oriente: Hand in Hand.  Puso en evidencia cómo es posible la escucha y el trabajo en común también en situaciones de grave conflicto. Sonia Chason y Nebal Bakoey hablaron de su compromiso en el proyecto escolar “Hand in Hand” (De la mano) en Jerusalén: una escuela que parte de la idea de que la cultura árabe y hebrea tienen un valor importante. Todas las clases son preparadas por un profesor árabe y uno hebreo quienes juntos preparan el programa de los cursos. Nebal Bakoey explicó: “El respeto es el fundamento de todos nuestros intercambios. Esto no significa que siempre tengamos el mismo parecer, sino que le damos importancia a aquello que descubrimos juntos”. El pilar más débil es el más importante – En el tema principal, Lucia Fronza Crepaz, Presidente del MppU a nivel internacional, presentó la fraternidad universal como “una categoría apta e inspiradora del compromiso político”, como base de la vida civil en una sociedad multicultural que presenta grandes desafíos. La ex – diputada italiana indicó en los pobres una prioridad política usando una imagen significativa: “Para valorar la firmeza de un puente, no es determinante la capacidad de resistencia del pilar más fuerte, sino del más débil”. Los miembros más débiles de nuestra sociedad deben tener la prioridad “no por piedad –agregó- sino porque los pobres, abandonados a sí mismos, no tienen voz en el cuadro de la democracia”. Música pop después de las intervenciones – Politics-party: así había sido anunciada esta cita. Después del politics se agregaba el momento del party: las intervenciones dejaban el lugar a la música pop y los debates a la danza. La organización estuvo en mano de los jóvenes, y también ésta simbiosis entre política y “fiesta” tuvo gran éxito.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Reconocer la belleza: Giulio Ciarrocchi y su legado

Reconocer la belleza: Giulio Ciarrocchi y su legado

El 26 de junio de 2025, Giulio Ciarrocchi, focolarino casado que trabajó durante muchos años en la Secretaría de Familias Nuevas, regresó a la casa del Padre. El Movimiento de los Focolares le agradece su legado y su ejemplo de fe inquebrantable y sin temores.

Fratellanza

Fratellanza

La fraternidad, ser hijos del mismo Padre, puede ser la raíz de todo pacifismo. En este extracto del libro «Rivolta cattolica», Igino Giordani escribe casi una invocación, un llamamiento poético que nos obliga a levantar la vista y nos abre los ojos sobre quién es nuestro hermano, ese hermano que puede ser clasificado como enemigo, como extranjero, como migrante, pero siempre es hermano. Es un llamamiento que, escrito allá por 1925, toca nuestras fibras más profundas y nos desafía a ser constructores de paz.