Movimiento de los Focolares

Visita a Qum: mística y espiritualidad salvan a la humanidad

Jun 19, 2014

Publicamos algunos fragmentos del diario de Roberto Catalano, co-responsable del Centro para el diálogo interreligioso de los Focolares. En la capital religiosa de Irán, más allá de los estereotipos.

20140619-01«Estoy en Qum, la capital religiosa del Islam chiita iraní. Una ciudad que se describe con algunas cifras: poco menos de un millón de habitantes, cientos de universidades, instituciones académicas, seminarios religiosos, entre los cuales se destaca el femenino que llega a 12 mil estudiantes. Hay alrededor de cuarenta mil estudiantes del Corán y de otros aspectos del Islam. «La primera mañana en esta “ciudad santa”, se concluye con un momento de gran espiritualidad e intensa emotividad precisamente en este lugar. Nos encaminamos para entrar en uno de los lugares más visitados de la tradición chiita en el mundo: el santuario dedicado a Fátima Masumah, una mujer fallecida muy joven, cuando todavía no tenía treinta años. Fátima era la hermana del Imán Ali ibn Musa Rida (el octavo Imán, segundo de la tradición chiita) y la hija del séptimo Imán (Musa al Kdhim). La tradición en esta parte del Islam a menudo considera las mujeres como santas, sobre todo cuando son parientes de uno de los Imanes. Aquí nuestros guías, sumamente gentil y que se expresan en perfecto inglés, nos dice que se llega 15 millones de peregrinos al año. Lo que más impresiona en este ambiente es la fe, la espiritualidad y el profundo sentido de lo sagrado. Vivir una jornada en este ambiente, significa sumergirse en el mundo de la mística y del espíritu más allá de las palabras y de lo que se ve y se toca: ¡se experimenta!». «Serenidad y paz: el Irán que no esperarías. La vida en Qum es serena, austera y comprometida. El empeño de conocer, estudiar y seguir la vida de la sabiduría islámica y sus leyes ocupa la mente y el corazón de las personas con un evidente reflejo social. Es impresionante el número de bibliotecas, pero también de librerías. ¡Están repletas de gente! «Recuerdo mentalmente la información que los medios en Europa nos dan de este pueblo, los estereotipos, las miradas siniestras de sus líderes. Cierto, todo es posible, pero experimentar la vida aquí es toda otra cosa. El contacto desmorona estos estereotipos. Sinceramente, rara vez he encontrado tanta paz y serenidad. Entiendo por qué la mística sufi (la dimensión mística dell’Islam) tiene entre los antepasados de esta gente su raíz (ndr, grandes poetas místicos del Islam sunita son persas) . «Al final de la jornada, bajo el cálido sol de Qum que en verano eleva la temperatura hasta 45-50 grados, deja en el corazón la conciencia de que la mística y la espiritualidad realmente salvarán la humanidad y son la posibilidad de establecer un encuentro entre las distintas tradiciones religiosas». Fuente: blog de Roberto Catalano

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.