Movimiento de los Focolares

Visita del Papa Francisco al Quirinal

Nov 15, 2013

El 14 de noviembre el Papa fue recibido por el Presidente de la República italiana Giorgio Napolitano. Un encuentro que se destaca por la amistad y los valores compartidos, dentro de las características específicas de ambas instituciones.

La noticia de la visita del Papa Francisco al Estado italiano, el 14 de noviembre de 2013, donde fue recibido por el presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano, encabezó los titulares de los diarios de todo el mundo.  La Prensa internacional enfatizó el clima del encuentro desarrollado en el palacio del Quirinal: un clima sencillo de cordial amistad y de valores compartidos, lo cual fue evidente en ambos discursos.

Fue notoria la participación de la sociedad civil.

Esta visita despertó el interés de los ciudadanos. Lo demuestran los centenares de personas que saludaron con alegría el ingreso del auto papal en el palacio presidencial. En el interior, para recibir al Papa Francisco, había una delegación del gobierno, varios representantes del mundo empresarial y académico, y algunas personalidades significativas en el ámbito social, por su compromiso en proyectos sociales a favor de los pobres, los que sufren, los últimos.

Por el Movimiento de los Focolares estuvieron presentes María Voce y Giancarlo Faletti.

“Todo se desarrolló de forma oficial y al mismo tiempo en una ‘atmósfera cordial’ – fue lo primero que dijo María Voce-. Me gustó especialmente el saludo del Presidente Napolitano, sea porque expresó gratitud hacia el Papa Francisco por su particular capacidad de llegar al corazón de los hombres, como también por la dimensión personal de las relaciones que establece. El Presidente consideró importante subrayar el patrimonio cristiano presente en los valores que formaron Europa y admitió la trágica situación que vive Italia al acentuarse una crisis que involucra la política. Venía en evidencia la esperanza, llena de confianza, de que el mensaje del Papa ayude a superar los particularismos en vista del bien común. En ambos discursos, era evidente que nos encontramos ante interrogantes que nos interpelan a todos y por lo tanto también las respuestas serán comunes, si bien en ámbitos diferentes y con métodos distintos”.

Por su lado, el copresidente Faletti destacó la impresión de haberse encontrado dentro “una página de historia de la humanidad, vinculada sin lugar a dudas a la historia italiana. Resultó evidente, como lo subrayaron las palabras y el testimonio de Napolitano y del Papa Francisco, que lo que incide en la historia es y será fundamentalmente la capacidad de entrar en diálogo”.

“Mirar a las personas de forma individual, una a la vez”, dijo el Jefe de Estado, reconociendo como “carácter distintivo” de la misión pastoral del Papa Francisco una “fuerte consideración por la persona”, el saber “comunicarse con la gente común”, el transmitir “a cada uno y al mismo tiempo a todos, los valores del mensaje cristiano”, “sobre todo, el mensaje del amor hacia los demás”, para combatir “la difusión del egoísmo, de la insensibilidad social, del más desprejuiciado culto del provecho personal”.

Concluyendo, el augurio del Papa Francisco para Italia fue: que el país, “nutrido por su rico patrimonio de valores civiles y espirituales”, sepa encontrar “la creatividad y la concordia necesarias para su armonioso desarrollo, para promover el bien común y la dignidad de cada persona ofreciendo a la asamblea internacional un aporte a la paz y la justicia”.

Discurso del Papa Francisco: lee el texto integral

Discurso de Giorgio Napolitano: lee el texto integral

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.