Movimiento de los Focolares

Voz de mi canto: el nuevo CD del Gen Rosso

Sep 15, 2016

“Canciones que no son para cantar, sino para vivir”. Este es el consejo de L ito Amuchástegui, compositor de la mayor parte de las piezas de la nueva misa cantada por el Gen Rosso, en el tiempo de misericordia.

https://www.youtube.com/watch?v=8Asjy1-9mxI Después de Nosotros venimos a ti (1972), Donde tú estás (1982), Si estamos unidos (1987), y junto con el Gen Verde Como fuego vivo (1998) y Misa de la Concordia (2004), en el año de la misericordia llega un nuevo trabajo del Gen Rosso, Voz de mi canto, una recopilación de piezas nacidas de una búsqueda interior tanto musical como espiritual. Entramos en el álbum con una entrevista a Lito Amuchastegui, argentino, por 20 años integrante del Gen Rosso. Es el compositor de la mayor parte de las canciones, a partir de las cuales nació la idea de llegar a componer una Misa completa, que más adelante contó con la colaboración de Beni Enderle para algunas piezas musicales y con Valerio Lode Ciprì, para algunos textos, mientras que en el mezclador final intervino Emanuele Chirco. Apasionado por la música, Lito empezó a cantar en público a la edad de 5 años. En el Gen Rosso trabajó como técnico de sonido. Voz de mi canto es la herencia que deja al grupo, antes de partir hacia Córdoba (Argentina), su tierra natal. «Escribir una Misa no es broma», declara. «Hace falta ser conscientes. Estás hablando de quien es Dios para ti. Frente a cada pieza he tenido que ponerme frente a Él y, como en un coloquio, preguntarle: ¿eres Tú realmente la Voz de mi canto? ¿Eres Tú mi único bien? Cuando hay cruces, ¿eres Tú mi Cireneo? En El Cielo está con nosotros, una pieza que me gusta mucho, me inspiré en una meditación de Chiara Lubich, en la que dice que el Cielo se ha volcado sobre nosotros, el Cielo infinito: “y tú has nacido entre nosotros y has traído el perfume del cielo, tú has muerto por nosotros, eres amor puro, eres amor divino”. Se trata pues de preguntarse sobre Dios, no a nivel teológico o histórico, sino sobre quién es Dios para mí. Por eso digo que ha sido una búsqueda espiritual». Voz de mi canto es, pues, sobre todo una experiencia: plegaria, gozo de sentirse amados por Dios. Pero ¿cómo nació la idea de hacer una Misa cantada? «La inspiración partió del deseo de componer. Me llevé entonces la guitarra durante las vacaciones y de golpe compuse Los que te aman a ti. Después la completé y compartí con quien estaba conmigo, y gustó. Desde entonces he seguido adelante y han nacido once piezas, más dos que ya teníamos. Y ¿por qué una Misa? Se ve que Dios me hablaba de este modo: “Quiero ayudarte a que me des más gloria”. De ahí partió la idea». ¿Qué historias están detrás de cada canción? Lito Amuchástegui revela que ha puesto dentro de esas composiciones algo de sus raíces: «En una canción se habla de Pan de la Madre Tierra. La Madre Tierra para nosotros americanos del sur es muy sentida pues viene de las tradiciones indígenas. Además, cuando estuve en Uruguay, conocí el “candombe” que tiene rasgos afroamericanos y quise dejar constancia de la experiencia realizada con músicos uruguayos en el Santo, un pueblo que canta y alaba a Dios, un pueblo caminante, con tambores, como el Rey David que cantaba y bailaba delante del Arca de Alianza. O bien, Niña de Nazareth, una canción que había escrito antes de que llegara al Gen Rosso y a la que nunca había logrado musicalizar. Trabajando con Beni Henderle, en dos horas nos salió. Para otras, en cambio, ha costado más. Del Kirie Eleison, por ejemplo, he hecho 7 versiones. Quería comunicar la experiencia de que Dios nos ama; también la misericordia nace de su ser Amor. El resto es relativo, pero esto para mí es como un clavo fijo». ¿Qué aconsejarías a quien quiera tocar estas canciones? «Le diría que no son canciones para cantarlas, sino canciones que hay que vivir. Desearía a las personas que quieran cantarlas en un grupo, en una parroquia, en un coro, que puedan hacer esta experiencia con Dios. Que “entren” en las piezas. Introducirse con el alma, para que pueda emerger la interpretación justa». Repertorio: 1. Verso di te (Hacia ti) 2. Kyrie Eleison (Tu sempre accoglierai- Tú siempre acojerás) 3. Gloria 4. Loda il Signore anima mia (Alaba al Señor alma mía) 5. Alleluia 6. Quelli che amano te (Los que te aman a ti) 7. Santo (Ritmo de Candombe) 8. Agnello di Dio (Cordero de Dios) 9. Il cielo è con noi (El cielo está con nosotros) 10. Voce del mio canto (Voz de mi canto) 11. Come un fiume (Como un río) 12. Ave Maria 13. Niña de Nazareth (Bonus Track). Los textos y las partituras completas están incluidos en el CD Dónde adquirir el CD Voce del mio canto (Voz de mi canto)

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

Vivir el Evangelio: hacer nuevas todas las cosas

La manera en que Dios obra en nuestras vidas nos muestra la manera de cambiar nuestra perspectiva. Es la oportunidad de renovar nuestra visión de las cosas. ¿Nuestra tarea? Confiar en Dios para ver maravillas.