Movimiento de los Focolares

Argentina: creando cultura EdC

Oct 16, 2013

Apuntes del encuentro Economía de Comunión: “expresión de la cultura del dar”, realizado en Paraná, Entre Ríos, Argentina, a fines de septiembre pasado.

“Un día, hace muchos años, yendo por la ruta hacia el trabajo, me di cuenta de que no era un empresario feliz”. Así comenzó su testimonio Armando Tortelli, empresario brasilero, en la charla que se llevó a cabo el pasado 27 de septiembre en el Colegio de Abogados de la ciudad de Paraná y que daba apertura al XXXII Encuentro de Empresarios de la EdC en Argentina, que continuaría luego el 28 y 29 de septiembre en el Centro Mariápolis “El Salvador”. Un hecho clave en su vida. Era un empresario exitoso, tenía una familia hermosa, pero evidentemente estaba insatisfecho. Luego Chiara Lubich lanzó en 1991 la Economía de comunión y comprendió que no era una tarea seguramente sencilla ni fácil, aunque sí fascinante y le daría un vuelco a su vida. Hoy, junto a su mujer, Roselli y 5 de sus hijos, gestionan 4 empresas, una de ellas una distribuidora de medicamentos. “¿Cómo se produce una nueva cultura?” Se preguntaba Armando, “con el ejemplo, si no mírenlo al Papa. Un empresario debe dar el ejemplo si quiere generar una nueva cultura”. El sábado y el domingo se desarrolló el tema central del encuentro: “La economía de comunión como expresión de la cultura del dar”. La Lic. Patricia Santoianni realizó un interesante desarrollo antropológico de la cultura del dar en los pueblos originarios. Destacó que sólo el que da tiene nombre, rostro. Sólo el que da, es. Más tú das, más tú eres. También hubo espacio para talleres, algunos con trabajos de grupos y otros individuales donde se nos requería meditar profundamente en el camino que tenemos por delante si intentamos vivir la EdC. Qué riqueza la de un grupo tan diverso, creyentes, no creyentes, jóvenes y adultos, empresarios, estudiantes, estudiosos, empleados, desempleados, de diferentes ideologías políticas. Éramos 110 y veníamos de toda la Argentina más una hermosa delegación de 13 paraguayas. Antes del final llegó el espacio latinoamericano para conocer las diferentes realidades, porque es necesario hacer crecer la comunión entre nosotros, y si bien la EdC es una, mundial y global también es completamente boliviana, mexicana, cubana, paraguaya, argentina, donde la diversidad se convierte en riqueza. (Con la colaboración de Carolina Carbonell)

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.