Movimiento de los Focolares

Amami, la isla de la Relación

Dic 6, 2015

Amami Oshima, una isla japonesa de 60.000 habitantes del extremo sur, en la prefectura de Kagoshima. Por primera vez se realizó aquí una Mariápolis, y se repitió en octubre pasado.

20151206AmamiJapan2Si quisieras ir de Kagoshima a Okinawa, a medio camino – es decir después de una noche en barco- encontrarías la isla de Amami. Es un lugar encantador, por sus bellezas naturales y por el profundo vínculo entre los habitantes y con el ambiente. Se cuenta que en la estación de la siembra del arroz se acostumbra ayudarse recíprocamente, yendo a las respectivas casas el tiempo necesario. Un estilo de vida que en la isla todavía hoy día se llama “espíritu de relación”. Aquí, a fínales del ‘800 desembarcaron los misioneros llevando el mensaje cristiano, que enseguida incidió en la gente. Con orgullo, los habitantes de Amami pueden ufanarse de tener tres obispos oriundos de la isla, además de un gran número de sacerdotes, religiosos y religiosas. Fue precisamente uno de estos sacerdotes, que en el ’96, con ocasión de un retiro que hizo en la isla, lanzó una idea: “¿Por qué no tratan de conocer el Focolar? Es un lugar donde se vive el amor evangélico y la unidad”. 20151206AmamiJapan-(7)Inmediatamente algunos de los presentes se pusieron en contacto con el centro de Nagasaki y al año siguiente dos de ellos, después de una noche transcurrida en un barco y 5 horas en automóvil, llegaron a Sasebo, a dos horas de Nagasaki, donde se realizaba la Mariápolis: un happening de algunos días para los que querían profundizar la espiritualidad de los Focolares. ¡Ciertamente estas dos personas no imaginaban que 19 años después la Mariápolis se realizaría también en Amami! Han sido 19 años en los cuales el camino no ha sido siempre fácil. Alegrías, nuevas energías espirituales, pero también incomprensiones y sufrimientos de distinto tipo –superados mediante el amor recíproco vivido intensamente- que han consolidado la unidad en la nueva comunidad. Y como la unidad es siempre difusiva, la comunidad ha crecido con el deseo de hacer conocer lo que van descubriendo. Le hablan a amigos y conocidos. Visitan 7 parroquias. Entre los participantes de la isla y algunos venidos de fuera, eran 150 personas las que compusieron la Mariápolis de Amami en el mes de mayo pasado. Entre ellos había quien no frecuentaba ambientes religiosos, otros eran budistas, otros de convicciones distintas. Había también 5 sacerdotes y el obispo de Kagoshima, Mons. Koriyama, quien confirmó: “El Focolar es apropiado al ‘espíritu de relación’ de Amami”. Inesperadamente, tiempo después, le llegó a la comunidad una carta de agradecimiento: “…entre los frutos que da el Focolar he visto cómo echa raíces una nueva cultura de fe y la posibilidad de que también los no cristianos puedan entrar en contacto con la Iglesia sin temor”. Y concluyó diciendo que esperaba que la Mariápolis no se quedara en un evento aislado sino que se repita de alguna forma durante el año. 20151206AmamiJapan-(2)Este estímulo les dio alas. Después de conversarlo, hicieron una carta para todos los párrocos de Amami comunicando lo que pensaba el obispo y el proyecto de hacer una jornada Mariápolis el pasado 25 de octubre. La misma carta le llegó al obispo, quien escribió: “¡Felicitaciones! Estoy feliz por este día de Mariápolis, digno de ser celebrado y escrito en la historia de una nueva fe. Los exhorto a construir, sólo con el corazón, la tradición de una nueva fe para la evangelización, para la evangelización de la Isla de Amami”.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.