Movimiento de los Focolares

Antes de los nacionalismos

Dic 10, 2018

En la crisis actual de representatividad política, las ideas y la praxis de Igino Giordani y Tommaso Sorgi alientan a trabajar en todos los niveles para llevar a la democracia a su esencia, que es el “nosotros”.

En la crisis actual de representatividad política, las ideas y la praxis de Igino Giordani y Tommaso Sorgi alientan a trabajar en todos los niveles para llevar a la democracia a su esencia, que es el “nosotros”. Dos eventos recientes sobre Igino Giordani y Tommaso Sorgi que tuvieron lugar en Italia, en Cremona y en Teramo, respectivamente, propusieron la figura del político como alguien que coloca el bien común en el centro, no solo de su comunidad y nación, sino de toda la humanidad. Un concepto y una práctica poco popular hoy en día, en una época de reclamos nacionalistas y regionalismos exasperados. Sobre la actualidad de los pensamientos de los dos políticos, pusimos dos preguntas a Alberto Lo Presti, profesor de Doctrina Social de la Iglesia en LUMSA y presidente del Centro Igino Giordani y a Letizia De Torre, ex diputada del Parlamento italiano y coordinadora internacional del Movimiento Político por la unidad. ¿Qué tienen para decirnos hoy dos figuras como Giordani y Sorgi, en un momento en que el bien común parece ser comprendido de acuerdo con los principios de los diversos nacionalismos y proteccionismos regionales? Alberto Lo Presti: tenemos una gran necesidad de sintonizar con figuras como Igino Giordani y Tommaso Sorgi. Vivieron épocas marcadas por divisiones lacerantes, aparentemente incurables. Pero creían en la amistad entre los pueblos cuando toda la historia parecía empeorar, fortalecidos por una auténtica visión cristiana del mundo. Giordani vivió en persona la tragedia de las dos guerras mundiales, del lado de los defensores de la paz y la justicia social, pagando en primera persona las opciones de libertad y solidaridad. Sorgi fue el artífice de la reconstrucción de Italia después de la Segunda Guerra Mundial, colocándose como un elemento de diálogo constructivo entre las fuerzas políticas antagónicas en el clima ideológico marcado por la Guerra Fría. Hoy nos enseñan que cada esfuerzo realizado por la paz y la cooperación es una pieza fundamental para la construcción de un orden civil fundado en el bien común y quedaríamos muy sorprendidos sobre cómo es posible, en el siglo XXI, avanzar tesis nacionalistas y neo-nacionalistas, habiendo experimentado en primera persona la destrucción que llevan consigo esas perspectivas políticas. Obviamente, depende de nosotros que no sea vano su testimonio. Ambos han dado un gran peso a la calidad de la relación entre los ciudadanos y de aquellos que están llamados a gobernar, tanto que Sorgi formuló el llamado “pacto político”. ¿Sigue siendo actual y viableLetizia De Torre: Igino Giordani, para quien “la política es caridad en acto, sierva y no patrona”, no pudo haber entendido o practicado la política como un abuso y engaño hacia los ciudadanos para obtener consenso y riqueza personal. Los ciudadanos para él eran los “patrones”, que estaba llamado a servir. Así también para el diputado Tommaso Sorgi, a quien le tocó presenciar los escándalos de corrupción y sus efectos devastadores, todavía presentes en Italia. Fue entonces cuando, después de tantas confrontaciones con políticos y administradores públicos, trazó las líneas de un pacto entre electos y electores, de naturaleza ética, programática y participativa. Fue una intuición genial, extremadamente actual en la crisis democrática mundial. Vivimos un tiempo ‘post-representativo’ donde los políticos no representan a nuestras sociedades super-complejas y los ciudadanos quieren y saben cómo influir de manera colectiva y directa. Necesitamos superar la larga desviación individualista y devolver la democracia a su esencia, que es “nosotros”. Por este motivo, durante el próximo congreso internacional ‘Co-gobernanza, corresponsabilidad en la ciudad hoy’ (17-20 de enero de 2019, Castel Gandolfo – Roma, Italia) construiremos, de manera participativa, las líneas de un ‘Pacto para la Ciudad’, qué no es más que la actualización de la política entendida como la caridad de Giordani y de la visión profética del ‘pacto’ de Sorgi.

Stefania Tanesini

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

En abril de1984 pocos días después de la conclusión del Jubileo extraordinario de la Redención, se celebró el Jubileo de los jóvenes que contó con la presencia en Roma de 300.000 chicos y chicas. El 12 de abril, Chiara Lubich, fundadora del Movimento de los Focolares, impartió una catequesis sobre “La alegría” a los jóvenes en la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, un extracto de su intervención.

Paolo Rovea, una vida en Dios

Paolo Rovea, una vida en Dios

El 3 de julio de 2025, Paolo Rovea, médico y focolarino casado italiano concluyó su vida terrenal. Tras su fallecimiento, llegaron numerosos mensajes de todo el mundo, formando un mosaico único y rico, al igual que el propio Paolo.

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

La parábola del buen samaritano nos enseña no solo a estar cerca, tocando las heridas de quienes nos rodean y derribando los muros de los prejuicios, sino que a través de esta Palabra comprendemos el arte de la compasión y la infinita misericordia con la que Dios nos abraza, nos cuida, dejándonos libres para abandonarnos a su amor.