Movimiento de los Focolares

Argentina: Aprendizaje y Servicio Solidario: los 20 años de Clayss

Jul 19, 2022

El Aprendizaje y Servicio Solidario consiste en aprender y utilizar los conocimientos adquiridos durante las clases para transformar la realidad; y aprender en la realidad lo que no siempre se puede aprender en las clases. Clayss, con sede en Argentina, ha creado redes y alianzas con instituciones educativas de todo el mundo.

El Aprendizaje y Servicio Solidario consiste en aprender y utilizar los conocimientos adquiridos durante las clases para transformar la realidad; y aprender en la realidad lo que no siempre se puede aprender en las clases. Clayss, con sede en Argentina, ha creado redes y alianzas con instituciones educativas de todo el mundo. Veinte años de trayectoria en la educación no son pocos. Nacido como “un sueño loco” en Buenos Aires en 2002, en plena crisis económica y social, CLAYSS, el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, ha extendido su acción no sólo al área latinoamericana sino también a muchos países de Europa, Asia y África. Una amplia red construida junto con instituciones educativas que involucra a todos los grupos de edad, desde el jardín de infancia hasta la universidad. Para celebrar estos primeros 20 años, se organizaron 20 conferencias en 20 ciudades. Con motivo de la etapa en Roma, en la Universidad LUMSA, nos encontramos con Nieves Tapia, fundadora y directora de CLAYSS. “El aprendizaje del servicio solidario – explica la profesora Tapia – combina la teoría con la práctica, permitiendo tanto a los niños como a los jóvenes universitarios aprender poniendo en práctica lo que saben al servicio de los demás”. A finales de agosto se realizará en Buenos Aires el XXV Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, mientras que ya se trabaja en la preparación de una convención que se celebrará en Roma en octubre, a la que se espera que participen aproximadamente un centenar de universidades católicas. De hecho, “Uniservitate es un programa global para promover el aprendizaje y el servicio solidario en las instituciones católicas de educación superior”, dice Nieves Tapia. Y añade: “El objetivo es generar un cambio sistémico a través de la institucionalización del Aprendizaje y el Servicio Solidario para que se conviertan en una herramienta para que las instituciones de educación superior cumplan su misión, de ofrecer una educación integral a las nuevas generaciones y de involucrarlas en un compromiso activo ante los problemas de nuestro tiempo” La red mundial de Uniservitate está presente en 26 países de los 5 continentes a través de asociaciones con más de 30 universidades e instituciones educativas.

Carlos Mana

Nuestra entrevista. https://www.youtube.com/watch?v=mzFTDiOJhJQ

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.