Movimiento de los Focolares

Atención global a la persona, y no sólo asistencia

Mar 11, 2006

Un progetto innovativo per la cura dei malati di Aids in Africa, per superare isolamento e pregiudizi legati alla malattia del secolo

 Ayubu tiene 42 años y vive en Akum, en Camerún. Confecciona bolsos de rafia, una típica actividad artesanal de su aldea: «Cuando me dijeron que tenía Sida caminaba como un hombre muerto. Era dos personas al mismo tiempo: una estaba ya muerta, la otra era el cuerpo que se movía. Me invitaron al Club. Estaba sorprendido de ver tanta gente en mis condiciones que reía y hablaba normalmente. Poco a poco volví a la vida: ya no era dos, sino uno. Volví a ser un hombre viviente. También mis bolsos se venden y estoy aprendiendo a trabajar la cerámica». El “Club” al que se refiere Ayubu es uno de los grupos de apoyo para enfermos de Sida realizados por el Movimiento de los Focolares en Nigeria, en Camerún, Kenia y la República Democrática del Congo. Mediante la red de los “Clubes” en distintos distritos, se le ofrece un apoyo global a la persona, para sostener a los pacientes, sus familias y las personas en riesgo. El proyecto se ha convertido en parte del proyecto ONU, y los resultados alcanzados, es decir la constitución en cada comunidad local de una red de solidaridad social en expansión, que se auto-promueve, con costos de intervención muy bajos, han sido presentados en la XIV Conferencia Mundial sobre el Sida (Barcelona, 7-12 de julio de 2002) y han sido publicados en las Actas entre las “Intervenciones y programas de mejoramiento”. Como nace la idea – El proyecto tuvo inicio en 1992, en un hospital de una misión Nigeriana, bajo la guía de dos médicos y una religiosa; juntos se dieron cuenta de que para controlar la difusión del virus y evitar la marginación de los enfermos, no era suficiente seguir el protocolo hospitalario para el tratamiento de los enfermos de Sida. Era necesaria, de hecho, una colaboración entre: personal  sanitario, miembros de la familia, profesores, autoridades locales, curanderos tradicionales, para construir un sentido de fraternidad y una cultura de aceptación hacia las personas seropositivas. El testimonio de uno de los pioneros, el médico español Fernando Rico González: «Por distintas razones, especialmente por falta de formación y de conocimiento, las personas seropositivas a menudo se niegan a aceptar el diagnóstico. Me he sentido interpelado por el profundo sufrimiento, sin esperanza, que he encontrado en muchos. Entonces empecé a hablar de ello a mis pacientes y a preguntarles si les gustaría encontrarse junto con otras personas con sus mismos problemas, para ayudarse recíprocamente ». De Nigeria la experiencia se repite en otros países africanos. Por ejemplo hoy día son alrededor de cien las personas asociadas a los dos clubes de Akum y Bali, en Camerún. Unos veinte de ellos son niños. Otras personas gravemente enfermas son atendidas y visitadas en casa. Estos “clubes” son sostenidos por la ONG ‘Acción por un Mundo Unido’ (AMU). Para este proyecto han sido recogidos hasta ahora € 16.048,24. El presupuesto de gastos anual está por encima de los 18.600 €. La causal para un eventual depósito a la AMU –Acción por un Mundo Unido es “Proyecto Bamenda”. (de Amu Noticias 1/2004 – 2/2005 –  4/2005 y  Living City 5/2005)

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).