Movimiento de los Focolares

Austria/1: el Centro Mariápolis Am Spiegeln y la ciudadela Giosi

May 18, 2012

Con motivo de los 50° de los Focolares en Austria la presidente María Voce se encuentra con la comunidad local y visita los centros del Movimiento. La palabra a algunos pioneros.

El 2012 marca para el Movimiento de los Focolares en Austria una fecha importante: de hecho han transcurrido cincuenta años desde que el Ideal de la unidad llegó a este pequeño país de gran historia, empezando por Innsbruck. Para la ocasión, la presidente María Voce y el co-presidente Giancarlo Faletti vinieron a visita la comunidad austríaca y a festejar junto con ella este aniversario.

El programa del 15 de mayo preveía una visita al Centro Mariápolis Seminarzentrum Am Spiegelny a la Ciudadela Giosi, ambas en la cercanía del castillo de Schönbrunn, la casa de verano de los Asburgo en el Sur de Viena.

El Centro Mariápolis es el lugar de encuentro para todos los miembros del Movimiento, y por su cercanía a la capital es también una meta cotizada para hacer conferencias y congresos, además de ser buscado como lugar de vacaciones y turismo. «Un camino privilegiado para la nueva evangelización a la que este año la Iglesia nos llama», es como María Voce definió esta moderna estructura sumergida en lo verde.

En la tarde tuvo lugar la visita a la ciudadela dedicada a Giosi Guella, una de las primeras focolarinas: cuenta con un centenar de habitantes estables (familias, comunidades de sacerdotes, focolarinas y jóvenes) entre los cuales Gerda y Hans Schwinger, quienes ya están en los Setentas, pero son siempre jóvenes de espíritu. Los Schwinger se transfirieron a la ciudadela para participar activamente en su construcción, dejando su casa y costumbres para iniciar, como verdaderos pioneros, una nueva aventura, como contaron en el curso de una alegre velada dedicada a la presentación de la vida que se conduce en la ciudadela y su irradiación externa.

«Al preparar la mudanza –dijeron entre otras cosas- nos dimos cuenta de cuántas cosas habíamos acumulado en estos años. Ahora teníamos que elegir que dejarnos y que regalar, porque en el nuevo apartamento no había campo para todo. Ciertamente un fue fácil el desapego real de las cosas (espiritualmente no parecía que siempre lo habíamos tenido presente), y esto requirió cada vez encontrar una solución conjunta. Pero siempre experimentamos el mismo efecto: una nueva libertad. Ahora desde hace tres años somos ciudadanos de la Mariápolis Giosi y desde el primer momento nos hemos sentido en casa. Esta vida en comunión, que comprende actividades y momentos varios, es un continuo crecimiento. A menudo acogemos a las personas que están de paso. También estamos en contacto con algunas parejas que se sienten atraídas por nuestro estilo de vida. Quisiéramos donar nuestro tiempo sobre todo para construir relaciones personales auténticas».

Del enviado Oreste Paliotti

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).