Oct 11, 2017 | Focolare Worldwide
«Acabamos de llegar después de haber transcurrido tres días entre los refugiados Karen, en Mae Sot, en la frontera con Myanmar. Una experiencia muy fuerte, como todas las experiencias en contacto con el dolor de las personas». Quien escribe es Luigi Butori. Desde hace muchos años vive en el sudeste asiático, en uno de los focolares de la región. «Cargamos en la furgoneta más de 30 cajas, llegadas de Italia, y partimos con Glauco y Num, un gen budista. Ya es costumbre, cada 3 o 4 meses hacemos este viaje de unos 500 km». Mae Sot es una ciudad de Tailandia occidental, cerca de la frontera con Myanmar. Es un importante nudo de conexión con el país cercano, refugio para muchos desplazados y migrantes en general. Viven en condiciones económicas y sociales pésimas. “Ésta es nuestra gente” escribe Luigi. Algunos de ellos, los que tienen un trabajo en las empresas agrícolas o en las industrias del área, son víctimas también de explotación, con salarios de hambre. Pero, siendo clandestinos, no pueden hacer valer sus derechos en materia de seguridad o de una remuneración decorosa. Una multitud de refugiados encontró amparo en los campos instalados por las numerosas organizaciones internacionales presentes en el área fronteriza, en territorio tailandés. Entre las decenas de etnias perseguidas, muchos pertenecen al pueblo Karen. Su historia es poco conocida, la de un pueblo, simple y campesino, obligado a huir. Éste es uno de los numerosos conflictos étnicos descuidados por los medios que reducen su categoría a la “de baja intensidad”.
«Hacía mucho tiempo que, junto con Padre Joachim, un sacerdote birmano che vive en Mae-Sot habíamos planificado este viaje. Jim, otro focolarino de Bangkok, nos alcanzó por la mañana, luego de un viaje de 10 horas en bus, de noche, con muchos controles a lo largo de la carretera. Cada vez, llegando a Mae Sot, parece que entramos en otro mundo, donde los valores cambian. En lugar del consumismo y de las comodidades, nos acercamos a personas que no tienen nada, pero que están felices de lo poco que reciben de nosotros, y que nos llega de muchos amigos, cercanos y lejanos. Saben que venimos sólo por amor: “Para nosotros, el amor que nos traen es la razón para seguir viviendo y esperando”, nos dijeron en varias ocasiones. Comimos juntos los mismos alimentos que comían ellos y ya éste es un testimonio que habla por sí solo. Una noche fuimos en medio de los campos, podría decir en medio de la nada, con nuestra furgoneta que casi se hundía en el barro, rodeados por el maíz. Y todo esto para recoger a una familia católica y luego volver a partir hacia otro lugar, donde nos esperaban unos cuarenta católicos, para la S. Misa. Estaba oscuro, llovía y el lugar estaba repleto de mosquitos. Estábamos bajo una cubierta de una gran cabaña con una pequeña luz. Pensé espontáneamente en las bellas catedrales de Roma, donde viví por cinco años, pensé en los frescos, los órganos y las luces. Esa cabaña abierta, con tantos mosquitos, con esa luz tan tenue y todos nosotros sentados en el piso, me-nos pareció una basílica romana. Porque Jesús estaba ahí espiritualmente con nosotros, en medio de esa gente que no tiene nada».
Desde hace algunos años, Luigi es el anillo de conexión de un hermanamiento que une a los niños Karen de Mae Sot con los de Latina y con grupos de Lucca (Italia) y Poschiavo (Suiza). Con los fondos y los enseres recogidos se pudo construir y poner en marcha una pequeña escuela, llamada “Gota tras gota”. «Nosotros del cuarto grado, nos encontramos con Luigi – escribían los estudiantes de la escuela primaria “C. Goldoni” de Latina –. Estábamos felices de volverlo a ver, pero sobre todo curiosos de tener noticias de nuestros amigos Karen y de su escuela. Él nos trajo fotos e informaciones acerca de cómo proceden las cosas allá. Nos quedamos sorprendidos viendo que lo que a nosotros nos parece completamente normal (un baño, un puente de madera) para ellos es algo fundamental que puede mejorar su vida cotidiana. Gracias al proyecto “Gota tras gota” podemos construir un puente de solidaridad con nuestros amigos lejanos».
Oct 10, 2017 | Sin categorizar
El evento se desarrollará en dos momentos distintos. Por la mañana, a las 9 horas, en el Aula Magna del Instituto Universitario Sophia, se llevará a cabo un foro, en lengua inglesa, con el título Perspectives on Global Transformations que marcará el inicio oficial de Sophia Global Studies. A la tarde, a las 17 horas, en el Auditorio de Loppiano, tendrá lugar la ceremonia oficial de inauguración del Año Académico que se verá enriquecido por un momento de reflexión sobre los nuevos desafíos que esperan a Sophia. Programa
Oct 10, 2017 | Focolare Worldwide
Ante la actual situación en Cataluña, el Movimiento de los Focolares aprueba un documento en el que se compromete a vivir la cultura del diálogo, instando a todos a hacer lo mismo. El Movimiento de los Focolares, que tiene entre sus fines construir la fraternidad universal, encuentra en el diálogo un potente instrumento que hace posible interesarse por el otro, entrar en la realidad que vive, conocerla, acogerla y, en la medida de lo posible, comprenderla. Entre nuestros miembros hay personas de distinta identidad cultural y de muy variado signo político que, por lo tanto, manifiestan sensibilidades muy distintas y sufren por la falta de entendimiento en estos delicados momentos de nuestra historia. Consideramos la pluralidad como un desafío positivo y una enorme riqueza. Y nos comprometemos en primera persona a tender puentes en las actuales circunstancias y siempre, convencidos de que en la visión y opción del otro, hay parte de verdad. Muchas son las iniciativas que se están poniendo en marcha solicitando diálogo, especialmente a la clase política. Nos sumamos a ellas, ya que las consideramos síntoma de una sociedad democrática y madura que apuesta por la reconciliación. Al mismo tiempo, proponemos: 1. una recogida de firmas urgiendo a todos al diálogo: políticos, medios de comunicación y ciudadanos, con el fin de encontrar una solución que promueva la serena convivencia en la diversidad, el respeto y el reconocimiento de la dignidad de todas las personas e instituciones que las representan. 2. una campaña de sensibilización y compromiso en las redes sociales, bajo la etiqueta #SoyDiálogo invitando a ser promotor activo de escucha, respeto, diálogo y acciones pacíficas. Consejo del Movimiento de los Focolares en España 24 de septiembre de 2017
Oct 10, 2017 | Sin categorizar
30 de septiembre de 2017
¡Queridísimas y queridísimos!: Al final de nuestro encuentro internacional en Castel Gandolfo, en el que hemos podido constatar lo que el Carisma de la Unidad realiza en el mundo, y hemos profundizado nuestra identidad como Obra de María, nos ha nacido el gran deseo de llegar a cada uno de ustedes que, de distintas maneras, ha adherido al Ideal y lo vive, y que, en las situaciones más variadas da su contribución para construir fragmentos de fraternidad. Hemos pensado que son muchos y muchos aquellos a los que les debemos gratitud y reconocimiento por haber amado, sufrido y dado la vida para construir esta realidad. Con el corazón en la mano, queremos expresar un inmenso gracias a todos, sin olvidar a aquellos que, aun no considerándose hoy parte activa del Movimiento, siguen viviendo su vida cotidiana movidos por el mismo Ideal de Chiara. Ciertamente la Virgen, Madre de la Obra y de todos, nos ayudará a proseguir juntos en el camino hacia la unidad de la familia humana, como testigos de su amor, dondequiera que estemos. Sintiéndonos todos, en lo que cada uno hace y vive, como pequeños nudos de una gran red, les abrazamos
Emmaus junto con todos

Oct 9, 2017 | Sin categorizar
No se asusten si la sigla aparentemente es impronunciable: la plataforma, gracias a la ayuda de un diseño gráfico sencillo, inmediato y con colores brillantes, ha resultado muy útil para la comunidad internacional de empresarios y profesionales de la EdC que quieren compartir sus talentos y su experiencia y favorecer el crecimiento de nuevas empresas. Los destinatarios son proyectos empresariales, cooperativas, microempresas, asociaciones con impacto social positivo, pero también personas que quieren conducir su propia empresa dentro de un marco de respeto, de los principios éticos, de la responsabilidad social y ambiental y de la inclusión. La plataforma ofrece varios servicios, especialmente para quienes están iniciando, pero al mismo tiempo representa un puente con toda la comunidad internacional y ofrece la posibilidad de que todos se integren. Participar no es difícil. Gracias al portal, todo nuevo empresario, motivado por una lógica de colaboración y reciprocidad, puede beneficiarse con una tutoría a distancia u obtener un mentor personal para madurar su proyecto. La oferta se difunde mediante una red Hub nacionales. Se trata de “puntos de acceso” o “nudos” de la red, qué es actualmente están presentes en 13 países (en África, en Centro y Sudamérica y Europa). La plataforma se puso “en línea” un año después de la apertura del primer Hub. En el arco de este tiempo, los Hub se ha multiplicado, promoviendo localmente cursos y talleres de formación técnico-profesional y de profundización en los valores que sustentan el proyecto de la EdC, acompañando en forma personalizada y sistemática la ejecución de nuevos proyectos empresariales. Si hasta hoy la labor de los Hub se dirigía sólo a proyectos y personas presentes en un determinado ámbito territorial, ahora, gracias a la plataforma (disponible en español, portugués, alemán, italiano, francés e inglés), ofrece la misma oportunidad a quien no está cerca de un Hub local. Roylán, ingeniero en telecomunicaciones y electrónica y coordinador del Hub español, explica: «Transmitir las nociones básicas de lenguaje empresarial y animar en forma adecuada y concreta a los nuevos empresarios que se encuentran en momentos de incertidumbre y duda es un desafío muy enriquecedor. Coordinando las citas y las tareas de las personas que voluntariamente colaboran con las nuevas empresas he podido apreciar el aporte de cada uno: es grande el potencial que tenemos cuando trabajamos juntos, movidos por este llamado común a la Economía de Comunión». Cada Hub tiene su propia historia que contar. El Hub de México, por ejemplo, Nació nació después del encuentro entre algunas actividades económicas del territorio que deseaban desarrollarse como microempresas en el programa de incubación. Enrique, un productor de mermeladas artesanales, participó en el primer taller de incubación en Ciudad de México: «La incubación me ayudó a crecer y a transformar mi pequeña actividad en una verdadera empresa; pero al mismo tiempo ha favorecido un crecimiento personal y profundo en la cultura de la EdC. El cambio más grande para mí ha sido empezar a generar comunión a partir de mi empresa, ayudando a personas vulnerables. Conforme la empresa irá creciendo, podremos ofrecer trabajo a personas necesitadas, con discapacidad o que no encuentran trabajo en otras partes. A nivel técnico los talleres me han ayudado a mejorar los procesos de producción y conservación de los productos, mejorando la calidad. Ahora estamos formalizando todos los permisos para entrar con más fuerza en el mercado». Dentro de la plataforma hay un “área reservada” para los empresarios que desean unirse a la comunidad EdC. Dentro hay tres ámbitos: “Networking”, para presentar los propios proyectos, conocer otros empresarios e intercambiar experiencias; “Wiki Toolkit”, para compartir artículos y videos; e “Incubación Digital”, dirigida a quienes tienen proyectos pero no tienen la posibilidad de ser acompañados localmente. Ver el sitio EoC-IIN Fuente: EdC online