Movimiento de los Focolares
Una estela para Chiara Lubich

Una estela para Chiara Lubich

1Desde hacía tiempo se sentía la necesidad de encontrar, en la Iglesia de Santa María Mayor, de Trento (Italia), una estela que indicara a los numerosos visitantes que llegan de todas partes del mundo, que allí había sido bautizada Chiara Lubich. Después de la solicitud del nuevo párroco a la Presidente de los Focolares, María Voce, la estela fue realizada. Se trata de un signo sencillo, pero significativo, en el cual, además de una foto de la joven Chiara Lubich, se cita una expresión suya luminosa, que resume el carisma recibido: “En nuestro corazón hay una cosa clara: la unidad es lo que Dios quiere de nosotros. Nosotros vivimos para ser uno con Él y uno entre nosotros y con todos. Esta espléndida vocación nos vincula al Cielo y nos sumerge en la fraternidad universal”.  

Mi vida es María

Mi vida es María

church-1790940__480«El Rosario es el drama de la Redención visto desde las pupilas de María, la Virgen y la Madre; las alegrías de Nazaret,  las luces de Belén,  los acontecimientos de la vida de José,  y después la tragedia de la cruz y finalmente la glorias celestiales, son el patrimonio de la familia, cosas de casa.  Nuestra historia, nuestra vida. (Igino Giordani, Una stella accesa nella notte», Città nuova, Roma, 2004, pág. 81). 1922-1925. «Si no es posible la casta serenidad de las vísperas en la casa de los abuelos, al calor de una llamarada monumental, donde se recogen en oración las aves y los nietos, los hijos y parientes, recemos el Rosario en el tren, en un barco, en medio del ruido hueco de un túnel o del estrépito de una locomotora. Tiene más mérito cuanto logramos abstraernos, en un ímpetu de espiritualidad, de la orgía… de la materia mecanizada. Un cuarto de hora en la iglesia no será entonces una costumbre adormecedora… y la oración será en cambio el refrigerio de una fuente en medio de la sequedad asfixiante que la civilización nos impone». (Igino Giordani, Diario di fuoco, Città Nuova, Roma, 2005 [1980] p.19). 1933. «La Madre… Hay una oración que a Ella le gusta especialmente.Es el rosario que representa un ciclo de los misterios de la vida de Jesús recordados en honor a ella. Devuelve la serenidad en los momentos de cansancio y de oscuridad de la noche, en los momentos arduos de la vida, da la fuerza para esperar en el mañana y volver a empezar. Ese rústico collar de cuentas de poco valor transmite torrentes de vida ultraterrena a nuestros pobres huesos agobiados por el cansancio, iluminando nuevamente con una luz única las almas asediadas por la iniquidad social o distintas desventuras. Pero también a quien vive la esperanza de volver al Padre, de la muerte como inmortalidad, de lo finito con la Eternidad». (Igino Giordani, Diario di fuoco, cit. p.28). 1° de octubre de 1945. «¿Por qué entre nosotros María tiene una importancia tan grande? Porque entre nosotros, entre quienes realmente siguen el Evangelio, nos sentimos y nos relacionamos con María como los niños para quienes la Madre es todo y sirve para todo: la buscan para que los introduzca en Dios. La toman de la mano, se agarran de sus vestidos para que los conduzca al Padre. No hay forma más serena, más amorosa y bella de presentarse a Él. Y después, en compañía de la Mamá, toda la vida es más bella: ¡la naturaleza ríe, las personas ya no parecen salvajes!». (Igino Giordani, Diario di fuoco, cit. p.68) 9 de octubre de 1965. «Basta que vea la imagen de María, para que irrumpan en mi alma las realidades más bellas de mi vida. Entonces me doy cuenta de que la alegría de la vida para mí se llama María. Mi gloria es Ella. Mi fuerza está en Su maternidad; la belleza que me fascina es su virginidad; la aceptación del dolor es la participación en sus pruebas de Desolada.  No veo ningún aspecto positivo de mi existencia en donde Ella no esté: mi vida es María. Y María es la Madre de Jesús. Es Ella quien me da a Dios, quien desposa el alma con el Espíritu Santo, la acerca a la paternidad de lo Eterno. ¿Quién podrá agradecerte, Mamá?».(Igino Giordani, Diario di fuoco, cit. p.180).

LoppianoLab 2017: para sacudir la inercia

LoppianoLab 2017: para sacudir la inercia

LoppianoLab2018_02La elección del título “Ni víctimas, ni ladrones” se inspiró en las palabras pronunciadas por el Papa Francisco durante la audiencia del pasado mes de febrero ante los representantes de Economía de Comunión (EdC), cuando afirmó que ya no es suficiente imitar al buen samaritano del Evangelio, quien socorrió a un hombre víctima de los ladrones, sino que es necesario actuar «sobre todo antes de que el hombre tropiece con los ladrones, luchando en contra de las estructuras de pecado que producen ladrones y víctimas». Se trata, por lo tanto, de involucrarse y arriesgarse, con tal de cambiar las reglas del juego impuestas por el capitalismo y la globalización. Expertos del mundo de la cultura, de los medios de comunicación, de economía y política se sucedieron en los distintos momentos previstos por el programa, junto a múltiples voces de la sociedad civil. SlotMob-720x0-c-defaultSe afrontaron temas candentes como el de las migraciones y la acogida; se habló de la reconversión de las industrias bélicas y al mismo tiempo de la paradoja de las armas que Italia exporta para la guerra en Yemen donde 15 millones de personas no tienen acceso al agua y  que está sufriendo la más grave epidemia de cólera de estos últimos años. Otro tema candente del que se habló es el de los juegos de azar, con representantes de la campaña Slotmob  surgida hace cuatro años, para detener esta llaga social promovida nada menos que por el Estado. Las historias que se relataron fueron variadas: de la denuncia de abusos e injusticias, al esfuerzo de quienes cada día luchan en contra del muro de indiferencia y mezquindad; de quien decidió no aceptar la oferta de juegos de azar en su cafetería, a quienes promovieron, en su territorio, junto con unos amigos, una verdadera marcha en contra de la cultura del azar. LoppianoLab2018_03Vincenzo Conticello, ex empresario, testigo judicial en Palermo, contó la realidad de una sociedad sometida al chantaje y la mafia y de cómo fue obligado a dejar su ciudad siendo víctima de injusticias y prevaricaciones. Chiara Peri, del Centro Astalli para los refugiados, subrayó que en este momento se está dando una mercantilización cultural de las migraciones por la cual «los migrantes y los pobres son culpables de su pobreza y condición, y son tratados como mercancía, y hasta, a veces, como desechos», por lo cual, y aquí está la paradoja, «los italianos le temen más a las víctimas que a los ladrones». La mesa redonda sobreBienes relacionales y trabajo”, una de las citas al margen de la manifestación, puso de relieve la importancia de la «amistad, la confianza, la compañía, la cordialidad, el soporte, el sentido de pertenencia, la participación, todos factores determinantes de la satisfacción en el lugar de trabajo», dijo el Prof. Benedetto Gui. No cuentan sólo el salario o el horario de trabajo, parece que llegó la hora de reconocer a los bienes relacionales su dignidad económica. La presentación del libro de Bernhard Callebaut, “El nacimiento de los Focolares. Historia y sociología de un carisma (1943-1965)”, publicado por Città Nuova, contó con la presencia, entre otros, de Jesús Morán, copresidente de los Focolares, quien analizó todo el trabajo a la luz de la categoría de la actualización, comprendida como «reinterpretación creativa de la tradición» y de Shahrzad Houshmand, iraní, teóloga musulmana, testigo de cómo, en todos estos años, Chiara Lubich y con ella el Movimiento de los Focolares, no han realizado un diálogo con las religiones, sino con las personas. Chiara es, para Shahrzad «una mujer con la fe visionaria de una persona que no tenía miedo», nunca le temía al encuentro con “el otro”, aunque esto condujera a la “muerte de sí”. Finalmente, ante las continuas y obstinadas agresiones a la paz, el economista Luigino Bruni de EdC, y Marco Tarquinio, director de Avvenire, le pidieron al Papa Francisco que escriba una encíclica sobre la paz, capaz de “sacudir la inercia”. ¡Lo deseamos de todo corazón!  

Puerto Rico doblemente golpeado

Territorio dependiente de los EEUU, Puerto Rico (más de 3 millones y medio de habitantes), ha sido devastado en las últimas semanas por la doble lama de dos huracanes, Irma y María, en la que se considera la peor catástrofe natural de los últimos 90 años. El gobernador Ricardo Rossello ha annunciado que el número de las víctimas ha aumentado a 34. La isla caribeña se encuentra en estado de calamidad y de grave emergencia a causa de falta de alimentos, energía eléctrica (también en los hospitales) y de agua potable. Los auxilios todavía no han logrado llegar a dos zonas montañosas de la Isla, donde hay varios pueblitos abandonados a sí mismos. También la pequeña comunidad local de los Focolare está abocada a socorrer a la población golpeada. La situación, al momento actual, es siempre crítica.

Hacia el Genfest: un año en Líbano

Hacia el Genfest: un año en Líbano

20171005-01 (1)Después de haberme graduado en Lenguas y Relaciones Internacionales, fui a Líbano para continuar el estudio del árabe y sumergirme en aquella realidad del Medio Oriente que tanto me atraía. Tal vez sea raro comenzar a contar una experiencia partiendo del final, desde el momento de la despedida, pero es justamente en esos momentos cuando  más se comprende el alcance de la experiencia vivida. Preparando el regreso a Italia, mi pensamiento voló al comienzo y me preguntaba cómo era posible que mi tan anhelado y amado año en Medio Oriente hubiese ya terminado. Recordaba a la chica que daba los primeros pasos en la caótica Beirut, con la impresión de que todos la miraban por su apariencia de  extranjera. En el transcurso de poquísimo tiempo, sin embargo, las personas me detenían en la calle y me pedían informaciones en árabe, confundiéndome con una libanesa. ¡Tal vez era más grande mi actitud a la defensiva hacia ellos que lo contrario! Al principio involuntariamente sentía desconfianza hacia este nuevo ambiente, y no me dejaba salir de mí misma y amar a las personas que me circundaban: no había aún comprendido que el ambiente que me rodeaba era simplemente distinto pero no peligroso. 20171005-01 (2)Me di cuenta de que mi mirada hacia Líbano fue cambiando a lo largo del año. Al principio captaba sobre todo las diferencias que existían con Italia, después, me enamoré rápidamente de este país, de su riqueza y diversidad religiosa, cultural, paisajística e histórica; de un pueblo que, a pesar del reciente pasado doloroso, está en grado de vivir nuevamente, cristianos y musulmanes, codo a codo; de la espontaneidad y de la acogida de su gente y …. de ¡su fantástica gastronomía! Con esfuerzo tuve que superarme para recuperar un poco de objetividad al mirar a un país, que, como todos los demás, posee contradicciones, como la gran pobreza y ostentosa riqueza conviviendo en  una corta distancia. Con el pensamiento recorrí mi año en Líbano, durante el cual muchos aspectos de la vida que desde Italia parecían peligrosos o extraños, una desgracia o un malestar, se convirtieron en parte de mi cotidianidad (para nada infeliz, ¡al contrario!), hasta el momento de los saludos de despedida. Cuando le dije a los niños sirios refugiados a quienes ayudaba en las tareas escolares, que volvería a Italia, me saludaron con un sencillo “chau”, haciéndome comprender que todos somos importantes y que nadie es indispensable. Darme cuenta de que probablemente no sabré nunca que será de sus vidas fue un gran dolor. Saludé a los amigos conocidos,  a quienes debía mucho, esperando con todo el corazón volverlos a ver, pero sin poder estar verdaderamente segura. Fue un desgarrón comprender que aparecía entre nosotros nuevamente la distancia, pero no sólo geográfica, sino sobre todo burocrática. Abandonarlos sabiendo que entre mi persona y ellos volvíamos a vivir con fronteras  y analizados  con procederes muchas veces exasperantes fue una sensación insoportable. Desde un inicio había intuido que iba a ser así,  Avevo intuito fin dall’inizio che sarebbe finita così, pero vivir el momento de dejarlos fue verdaderamente difícil. Pero ahora sé que este dolor es el precio que hay que pagar para ser “hombre-mundo”, como decimos nosotros los gen. Ahora, después de haber dejado trozos de corazón repartidos en el mundo, un mundo unido no es más solo algo que sería hermoso que exista: un mundo sin fronteras se convierte en una exigencia.