Nov 11, 2016 | Sin categorizar
«¡Ha nacido en Kinshasa el Movimiento Político por la Unidad!». Con estas palabras el Excelentísimo Sr. Upira Dieudonné, el sábado 29 de octubre del 2016, concluyó solemnemente el primer encuentro, en Kinshasa, del Movimiento Político por la Unidad. «La situación política actual en la República Democrática del Congo es delicada, existen fuertes tensiones políticas y sociales. Hace pocos meses, hubo enfrentamientos que causaron la muerte de varias personas. El poder constituido y la oposición a veces radicalizan sus posiciones», escriben. Entonces surge la pregunta de cómo ha sido posible llegar a esta cita. «Fue después de haber participado en el Congreso de Roma, el pasado mes de junio, con políticos de todo el mundo, cuando el Excelentísimo Sr. Dieudonné Upira (diputado nacional de la oposición en la RDC) y la Señora Georgine Madiko (diputada honoraria, miembro de la Oficina de la Asamblea Nacional, actualmente responsable política de una célula de un partido de la mayoría presidencial) decidieron hacer algo por su País», explican. Más allá de las diferencias políticas, los dos diputados, a su regreso de Roma, fortalecieron su amistad, intercambiándose sus diferentes opiniones. Ahora juntos sueñan formar a algunos jóvenes para que se conviertan en líderes en ámbito político. Como afirman, se trata «de una formación a la auténtica política, una política que contiene valores». Fue en ese intercambio que decidieron con convicción que el primer paso para un proyecto de este tipo en Kinshasa, sería lanzar el Movimiento Político por la Unidad. «Esto permitiría intercomunicar a diferentes actores que trabajan en política, que hacen o tendrían que hacer el bien a través de la política», dicen. Organizaron el evento, pero se preguntaron inciertos: «Las personas invitadas ¿tendrán el valor de venir, vendrán?». Este sentido de incertidumbre creció cuando, el sábado fijado para el encuentro, una lluvia torrencial cayó casi ininterrumpidamente sobre Kinshasa. A causa de las malas condiciones de las calles y por el mal funcionamiento de los medios de transporte, las personas ¡evitan lo más posible salir cuando llueve! A pesar de ello, treinta personas respondieron a la invitación, entre ellas: diputados y dirigentes de diferentes partidos políticos, de la administración pública, profesores de ciencias políticas, estudiantes, miembros de movimientos ciudadanos, abogados y periodistas. El debate previsto dio lugar a un intercambio profundo que se llevó a cabo en un clima de escucha recíproca. «Hemos escuchado frases como: “Queremos permanecer en contacto con ustedes y multiplicar los intercambios”; “Frente a la pérdida de valores, tenemos que trabajar para introducir lo positivo en nuestro sistema educativo, para formar a personas que en un mañana sean buenos políticos”; “Siento que si no actúo, un día Dios me preguntará qué he hecho con todo lo que me ha dado”; “Somos jóvenes y queremos aprender de ustedes, los mayores. No se olviden de nosotros”». Las impresiones, surgidas espontáneamente de los participantes, expresaron el pensamiento de los organizadores e hicieron de este encuentro un momento sagrado. En la conclusión, la Señora Georgine Madiko, afirmó: «A través de nuestra manera de actuar, debemos ser una luz en un mundo oscuro. Nosotros debemos predicar con el ejemplo. Y a aquellos que, asombrados por nuestro comportamiento, pregunten si hacemos política o religión, respondamos que una política sin valores es la ruina de las Naciones». Antes de dejarse, uno de los participantes propuso: «Debemos olvidar nuestros títulos, llamarnos con regularidad incluso solo para preguntarnos cómo estamos. Quisiera que cada uno de nostro partiera con la lista de todos los participantes para poder contactarnos más adelante». La siguiente cita ha sido programada para el próximo 3 de diciembre. Gustavo Clariá
Nov 10, 2016 | Sin categorizar
STREAMING – 15 noviembre 2016 10-13, 15-18 (CET, UTC+1) – http://live.focolare.org/unesco DISCURSOS OFICIALES: “Reinventar la paz” – discurso de María Voce Unidad de la familia humana y cultura de paz” – discurso de Jesús Morán Servicio de Información de los Focolares (SIF): Comunicado de prensa – 26/10/2016 Comunicado de prensa – 10/11/2016 Programa del evento – “Reinventing peace” “ (english) “Reinventing peace” – Declaration (english) Chiara Lubich, 17/12/1996 – Discurso de Chiara Lubich en ocasión de la Asignación del premio UNESCO para la educación a la paz. Video (italiano)
Nov 10, 2016 | Sin categorizar
Mons. Félix Machado es un apasionado del diálogo interreligioso. Lo testimonia la amistad que lo une a numerosos líderes de varias religiones, como, para dar un ejemplo, con la gran estudiosa hindú, Dra. Kala Acharya. Cada uno habla del otro llamándolo “mi hermano Félix” y “mi hermana Kala”, lo que confirma la profunda sintonía alcanzada, que los ha llevado a considerar la fraternidad universal como un punto en común. Monseñor, ¿cómo se explica esta propensión suya al diálogo? «Crecí en una cultura rural y cosmopolita. Vasai, de hecho, actual sede de mi ministerio, es también mi ciudad natal. Después de haber estudiado Teología en Francia y en los Estados Unidos, desde 1999 al 2008 presté mis servicios en el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso en el Vaticano. Allí he podido adquirir muchos elementos útiles en este campo y he comprendido que la clave consiste en establecer relaciones reales y auténticas con las personas diferentes de nosotros. Por eso, aunque fueran líderes y estudiosos o simples campesinos y pescadores, mi deber como cristiano es el de ver a cada uno como a un hermano o hermana en Cristo. El verdadero diálogo puede surgir sólo de una profunda actitud de escucha y de aceptar al otro y después, si es necesario, se pueden ofrecer los ideales propios como un don. Por eso aprecio el trabajo interreligioso desarrollado por el Movimiento de los Focolares aquí en India. Se trata de una acción basada en la autenticidad, en la confianza y en la buena voluntad con nuestros hermanos y hermanas hindúes».
Después de su viaje a India, al principio del año, María Voce, presidente de los Focolares, ha dicho que Usted le reservó una calurosa acogida. «Me ha dado alegría darle la bienvenida en mi diócesis de Vasai y recordar con ella los primeros contactos que tuve con el Movimiento por medio de dos focolarinas que trabajaban en el Consejo Pontificio del Diálogo Interreligioso. Me quedé impresionado por el gran amor que ponían en las actividades más sencillas. Esto me motivó a conocer más de los Focolares y muy pronto tuve el privilegio de encontrarme con Chiara Lubich. Era sencilla, directa y creía en la unidad. Este camino de la unidad ella lo ofreció a la humanidad a través de la Iglesia, siendo siempre profundamente fiel a ella y trabajando por la unidad de la familia humana. Soy feliz de ver que en India los Focolares llevan adelante esta herencia por medio del diálogo entre las religiones, las culturas y las generaciones». Frente a los muchos desafíos que la familia humana tiene que enfrentar en varias partes del mundo, ¿cuán importante es seguir por el camino del diálogo? «Es un proceso que requiere tiempo y dedicación y a veces el diálogo puede parecer inútil cuando nos encontramos con episodios de violencia, con la pobreza y la discriminación social. Pero no es así. Personalmente trato de inspirarme en el Papa Juan XXIII, que acostumbraba arrodillarse en oración después de una larga y dura jornada, diciendo: “Señor, he hecho lo mejor que podía. Ésta es tu Iglesia, ahora eres Tú el que está al mando”. Como seres humanos tendemos a ser impacientes, pero Dios no lo es. De consecuencia, tenemos el deber de parecernos a Cristo en la forma de amar, de perdonar y seguir creyendo en la fraternidad universal, también y sobre todo cuando puede parecer inadecuada para resolver los problemas actuales. Debemos recordar que no podemos imponer a Dios nuestra manera de pensar el tiempo». Entrevista de Annabel D’Souza
Nov 9, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
La ciudad de Como se ha destacado en las noticias por el cuantioso flujo de refugiados que, obligados a desviar de otra rutas por muros y alambres de púa, intentan cruzar Suiza para alcanzar los países del norte de Europa en búsqueda de fortuna o para reagruparse con familiares que los precedieron. El trayecto que deben recorrer, a pie o en algún medio de transporte, es realmente breve, pero en la frontera hay controles muy rigurosos y la regla son las devoluciones. Crece así el número de personas acampadas, en espera de la ocasión propicia para esquivar los controles: son hombres y mujeres, familias con niños pequeños, menores no acompañados. El Obispo, Mons. Coletti, a través de un llamado dirigido a la ciudad, pidió que todos aceptaran el desafío de la acogida y se dirigió, de manera especial, a la comunidad eclesial invitándola a poner en práctica las obras de misericordia, en el Jubileo de la Misericordia. Una oportunidad de comunión y crecimiento. «Sentimos que esta invitación nos interpelaba también a nosotros – cuentan los miembros de la comunidad local de los Focolares – y en seguida nos movilizamos, poniéndonos a disposición de Cáritas diocesana que estaba en primera línea en la organización de las ayudas. A través de la red de nuestra comunidad surgió una respuesta con efecto cascada que ha involucrado a personas que nos son cercanas: familiares, amigos, conocidos. Se trata de recoger alimentos, frazadas y otros productos de primera necesidad, de cubrir los turnos de servicio dedicados a la acogida de los migrantes, al acompañamiento a las duchas y al comedor, a la distribución de los alimentos, a la cocina, al aseo. De noche se sirven hasta quinientas comidas. Se cruzan miradas perdidas, asustadas, agradecidas, a veces todavía desconfiadas. Es difícil comunicarse con quienes hablan idiomas desconocidos. Pero el mismo hecho de estar ahí, cansados y transpirados como todos, brindando un plato con una sonrisa, tratando de comprender con los gestos si les gusta, codo a codo con otros voluntarios que, como nosotros, se pusieron en juego por los hermanos refugiados, nos hace sentir parte de una gran familia». Una persona de la comunidad que presta servicio en el comedor, escribe: «Me impactó la fe, el fervor de los cristianos coptos en la oración de agradecimiento antes y después de la comida». Y luego: «En el hermano refugiado que acompañamos a las duchas y que servimos en las mesas, mirándolo a los ojos, reconocemos a Jesús que nos dice: “¡Soy Yo…!». Y sigue: «Después de una noche pasada al servicio, compartiendo la experiencia con otros voluntarios de las más variadas extracciones, se vuelve a casa con el corazón repleto de sentimientos y propósitos». En ocasión de la fiesta del santo patrono de la ciudad de Como se vivió una tarde especial en una basílica abarrotada, con la presencia del Obispo y de las autoridades locales, con la participación de los refugiados cristianos eritreos, etíopes, somalíes y una representación de los más de 500 voluntarios. «La lectura del texto del Evangelio del juicio universal, en italiano, inglés y tigriña, suscitó una gran emoción – cuentan –. Padre Claudio, misionero comboniano de nuestra comunidad, que vivió más de 30 años en esos países y por lo tanto conoce sus idiomas y dialectos, trabaja desde hace semanas para asistir a las personas acampadas cerca de la estación. El Obispo le pidió que se encargara de acompañarlos espiritualmente, poniendo a disposición la misma Basílica. Jesús vino hoy a visitarnos en estos hermanos refugiados y quisiéramos, no sólo acogerlo, sino también responder de forma concreta y organizada». Fuente: Movimiento de los Focolares Italia
Nov 8, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
A 500 años de la Reforma de Lutero, en la ciudadela ecuménica de Ottmaring (Augsburgo), se realizó el 35º encuentro internacional con 25 obispos de varias iglesias que se inspiran en la espiritualidad del Movimiento de los Focolares. La reflexión sobre los puntos de la espiritualidad del Carisma de la unidad, la oración común y la celebración de varias liturgias establecieron las bases para encuentros y diálogos profundos que dejaron una impresión indeleble en los participantes. El tema del encuentro, “Jesús crucificado y abandonado – fundamento de una espiritualidad de comunión”, fue la guía de todo el encuentro que los obispos quisieron concluir junto con la comunidad del Carmelo, que está situada al lado del Campo de concentración de Dachau, para ver de cerca una de las etapas más dolorosas de la historia de la humanidad. Se abrió una perspectiva que dio esperanza: «Para mi ir a Dachau fue visitar un santuario de Jesús Abandonado. Encontré a Dios allí, Dios en su abandono», de este modo describió su experiencia Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares. Y el obispo maronita Simon Atallah del Líbano, agregó: «Al lado de un lugar de dolor y de odio hemos encontrado un lugar de amor» Uno de los momentos culminantes del encuentro fue la liturgia ecuménica en la iglesia evangélica de Santa Ana en Augsburgo. Estaba presente el obispo emérito Christian Krause, uno de los principales firmantes de la “Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación”, que ocurrió el 31 de octubre de 1999 en el mismo lugar. El grupo de los obispos aprovechó esta oportunidad para formular un mensaje por la celebración de la apertura de los 500 años de la Reforma, que se realizó en la ciudad sueca de Lund. Enviaron también una delegación. El alcalde de la ciudad de la “Paz de Augusta”, Kurt Gribl, recibiendo a los obispos, subrayó que «el Movimiento de los Focolares y, en particular, el grupo de obispos, representan confesiones que no niegan las diferencias». Y viendo un estrecho vínculo entre la ciudad de Augsburgo y el compromiso de la comunidad ecuménica de obispos, agregó: «Ustedes nos demuestran, con su ejemplo, que es posible una convivencia pacífica y espiritual y esto nos anima a ir adelante en la colaboración, como ciudad de la paz» Para sellar esta profunda amistad y el vínculo espiritual, el grupo tuvo un momento de recogimiento, después, en la iglesia evangélica de San Ulrico. Es ya tradicional, en estos encuentros ecuménicos, que los obispos participantes formulen una solemne promesa, la de sostenerse mutuamente en la oración y en la vida, compartiendo las preocupaciones y los dolores, las alegrías y las conquistas de los hermanos. «Que la cruz de cada uno se convierta en la cruz del otro y el anhelo de cada uno en el anhelo del otro, como se recita en el texto del “Pacto del amor recíproco” al cual todos adhirieron. El próximo encuentro ecuménico de los obispos, promovido por el Movimiento de los Focolares, tendrá lugar en el 2017 en Polonia.