Movimiento de los Focolares
¡Los Focolares de África de fiesta!

¡Los Focolares de África de fiesta!

V13 - (14_05_16)_arrivo aeroporto_01

© Verônica Farias – CSC Audiovisual

Los espera un pueblo en fiesta, representado por la comunidad de los Focolares de Kenia y por algunas personas provenientes de varias naciones: «Parto con mucha alegría, siento que a través de Kenia encontraré otros lugares de África», afirmó María Voce antes de salir de Roma. Es la segunda visita en el continente, después de la del 2009 a Fontem (Camerún), para la solemne celebración del  Cry Die por Chiara Lubich. El mismo calendario de los eventos hace entrever a grandes líneas las claves de lectura de este viaje tan esperado: inculturación, familia, ecumenismo. Son numerosos los encuentros previstos con autoridades, y los momentos públicos, así como los encuentros con las varias comunidades del Movimiento. La primera cita de la agenda es la Escuela de la Inculturación, del 17 al 20 de mayo. 257 participantes provenientes del África Sub-sahariana; del Este al Oeste, del Centro, del Norte al Sur acogerán a María Voce y Jesús Morán, que estarán presentes durante las sesiones de trabajo, e intervendrán en la inauguración y en la conclusión de la escuela. A Morán se le confió, además, un estudio a la luz de la exhortación apostólica Amoris Laetitia. El 7 de mayo de 1992, durante su viaje a Nairobi para encontrarse con los Focolares del continente africano, Chiara Lubich escribió en su diario: “La inculturación, ¡el gran camino para la evangelización!”. Cinco días después, el 19 de mayo, tuvo lugar la inauguración de la naciente ciudadela Mariápolis Piero (Nairobi) y ese mismo día Chiara fundó la Escuela de la Inculturación: una intuición que ha sido profética. La 11ª escuela, tiene como título “Familia e Inculturación en África”, y durante cuatro días involucrará a las varias comisiones de las áreas del Sub-sahara, compuestas por estudiosos, docentes, expertos y por familias. El 25 de mayo, gran expectativa en la Facultad de Derecho de la CUEA (Catholic University of Eastern Africa) donde María Voce – abogada, una de las iniciadoras de la red Comunión y Derecho- ha sido invitada a ofrecer una lección sobre: “El papel del Derecho en el mundo contemporáneo”. La Facultad tiene tres departamentos: derecho público, derecho privado, derecho internacional, y ofrece un título en cuatro años como Bachelor of Laws (LL.B), con el objetivo de formar graduados que dominen las Leyes de Kenia, con una perspectiva regional. La intervención de María Voce estará dirigida principalmente a los estudiantes y docentes de la Facultad de Derecho, pero está abierta también a otras Facultades y a personas que no pertenecen al ambiente académico de la CUEA. El 27 de mayo es el día de la cita en el Congreso del International Ecumenical Movement of Kenya (IEM-K), Movimiento Ecuménico Internacional de Kenia. Nacido a principios de los ’90. El IEM-K siempre ha aspirado a “evangelizar la ciudad de Nairobi viviendo una fe que no se intimide al afrontar en forma práctica, y desde una perspectiva bíblica, la sociedad, la política, las cuestiones económicas y de la justicia que interesan a la comunidad en la que vivimos”. El objetivo general del IEM-K es ofrecer un foro a la comunión cristiana interconfesional. María Voce ha sido invitada a compartir, dentro del congreso, la experiencia de los Focolares en el campo ecuménico. Finalmente, el 28 y el 29 de mayo, está previsto el encuentro con la comunidad del Movimiento de los Focolares en Kenia, y una representación de Burundi, Ruanda, Uganda, Tanzania, y la inauguración de la Iglesia “María de la Luz”.  

Maria Voce: valorizar a las mujeres quiere decir valorizar la comunión

Maria Voce: valorizar a las mujeres quiere decir valorizar la comunión

(C) CSC Media

(C) Centro Santa Chiara Audiovisivi

¿Qué sentimientos han suscitado en usted las palabras del Papa sobre la posibilidad de reactivar la antigua tradición de las mujeres diaconisas? «Cualquier actitud de apertura de este Papa para involucrar mayormente a las mujeres en la vida de la Iglesia, también en sus funciones “directivas”, me parece una bendición. Esto no quiere decir que yo sea a priori más o menos favorable al diaconado para las mujeres; pero  ciertamente soy favorable a un profundo estudio sobre la cuestión, para tratar de comprender mejor cuáles puedan ser el rol y la función de los diáconos en general, y si en dicho ministerio pueden tener también un lugar las mujeres. En este momento considero que la función del diácono, así como se vive prácticamente, parece estar más al servicio del sacerdote que de la comunidad. Si en cambio ese ministerio se viviera y se reconociera más explícitamente como servicio a la comunidad, teniendo también la posibilidad de proclamar el Evangelio, administrar los sacramentos que no están reservados al presbítero o al obispo, o con la posibilidad de administrar una comunidad parroquial, creo que todo ello sería, de por sí, un importante signo de mayor apertura. No veo por qué una mujer, a priori, tendría que estar excluida de estas funciones». ¿El horizonte de una Iglesia-comunión puede ayudar al discernimiento de la cuestión? «Creo que sí. Soy muy partidaria del estudio del diaconado por parte de una comisión ‘ad hoc’ porque creo que, precisamente porque las decisiones relativas serían importantes, instituir un grupo de trabajo va en la dirección de aquel camino sinodal que el Papa ha emprendido para todas las cuestiones más importantes de la Iglesia. Esto quiere decir,  no sólo y no tanto fiarse de aquello que al Papa pueda parecerle bien, sino fiarse, sobre todo, de aquella experiencia de Espíritu Santo que se experimenta al afrontar un problema juntos, en comunión». En realidad las mujeres ya hacen mucho en las comunidades cristianas… «Desde siempre innumerables mujeres sostienen comunidades eclesiales con distintas funciones: distribuir la Eucaristía donde los sacerdotes no pueden llegar, comentar el Evangelio, presidir “Liturgias en ausencia del sacerdote” o seguir la administración de parroquias e incluso de diócesis, sin necesidad de tener para esto un título especial… Si todo lo que ya hacen muchas mujeres  en las Iglesias locales se reconociera oficialmente, pienso que eso sería una apertura e indicaría una conducción más comunitaria de la Iglesia. Además de ser favorable al estudio sobre el diaconado, estoy agradecida a un Papa que cada vez más, y fuertemente, quiere inserir a las mujeres en ese camino de reforma de la Iglesia Católica que él está llevando adelante, reconociendo en las mujeres su especificidad y permitiendo que, precisamente en esta especificidad, puedan servir verdaderamente a la Iglesia y a la Humanidad». Fonte: Città Nuova online

Filipinas:  DULA TA Bai

Filipinas: DULA TA Bai

20160513-03 El tema de la participación política en Filippine, sobre todo entre los jóvenes, fue siempre un punto clave: hace varios años que el Movimiento de los Focolares, promovió actividades de impulso al compromiso civil, pues conocía la necesidad de formar a personas que tengan una participación cívica democrática a fin de lograr un  país con una economía más equitativa. Y, a pocos días de distancia de la jornada electoral, desde el 12 al 14 de mayo, dentro del ámbito del Run4Unity  se está desarrollando un encuentro animado por los jóvenes y los chicos de los Focolares, con el objetivo expreso de reforzar los vínculos sociales. Se llama, en el dialecto local, “DULA NAPUD TA Bai”, que significa “Juguemos, amigo”. Abreviado queda “DULA TA Bai”. «El evento – escribe Joops Miranda, uno de los jóvenes organizadores– tiene el objetivo de crear la conciencia de que cada uno puede ser un catalizador del mundo unido; quiere fortalecer las relaciones interpersonales así como también ayudar a construir nuevas relaciones. Quiere alentar el diálogo entre los jóvenes de distintas comunidades sobre temas de actualidad en un ambiente donde se puedan también divertir. Esperemos que este fin se logre a través de muchas actividades deportivas y recreativas. Y esto subraya nuestro último fin, que es unir a  personas de distintas etnias, de distintas nacionalidades, de distintos credos para…. convertirnos en una única familia». 20160513-02Y, ¿dónde se origina la idea de DULA TA Bai? Es Joops quien lo explica. En el verano de 2014, junto con otros amigos, se preguntaron cómo hacer para no “desperdiciar” otro verano delante de la computadora, de la play station, o con la propia tablet. Y la chispa de la idea nació así, conversando: ¿por qué no pasar una jornada entera (que después fueron tres días) concretando distintos tipos de actividades físicas? Todo lo que pueda ser realizado juntos, al aire libre, invitando a todas las comunidades cercanas. Dos meses después ya son 200, de varias partes de Filipinas. 20160513-01Basket, volleyball, atletismo, fútbol, freesbe, y la popular “Amazing race” (una carrera), son los ingredientes deportivos que componen el DULA TA Bai, para concluir con una velada cuyo título es “U-Nite”: música e historias que se comparten. Pero, tratándose del segundo encuentro, los jóvenes se preguntaron cómo proseguir: «la innovación del pensamiento y de los procesos juega un rol vital en nuestro acercamiento al “que todos sean uno” (Jn, 17-21)», explica Joops. Así fue que dedicamos un tiempo para profundizar el tema de la conciencia ambiental (Pagkabana Kalikupan). Tratamos de responder así, al llamado del Papa Francisco en laLaudato Si’,  que nos recuerda el grito de la Madre Naturaleza, y contribuir a una ecología integral. Una ecología, como explica el Papa, que no se concentre sólo en la naturaleza, dejando de lado la humanidad y sus necesidades, sino que incluya una ecología “humana”. Quisiéramos por lo tanto, siguiendo esta línea de pensamiento, transmitir a los otros jóvenes el valor de cuidarse uno al otro (participando en actividades deportivas, culturales, musicales y artísticas) y ambientales». Maria Chiara De Lorenzo

Ecuador: un nuevo comienzo

Ecuador: un nuevo comienzo

Ecuador_01El Festival por la paz concluye en Ecuador la Semana Mundo Unido, expo de actividades fraternas promovidas por los jóvenes del Movimiento de los Focolares.  El relato de Francesco Ricciardi, de la delegación internacional, quien recorrió las calles del país latinoamericano, en una experiencia en la cual aparece con fuerza la vocación comunitaria de América del Sur. «Instrumentos tradicionales y modernos se unen para armar una fiesta. En el palco, se presentan jóvenes de África, de Asia, de Europa, de las Américas… En síntesis, hoy todo el mundo ¡está presente en Quito! “Incluso en medio de la destrucción ocurrida semanas atrás – nos dice Juan Carlos- hemos visto como se ha generado una cadena de generosidad y solidaridad”. En el palco se cuentan, una detrás de otra, experiencias concretas que se refieren a la etapa post terremoto. Jesús, por ejemplo, cuenta: «Cuando vimos las primeras imágenes, nos dimos cuenta de la gravedad de los daños. Con algunos amigos organizamos una recolección de artículos de primera necesidad, trabajando desde la mañana hasta bastante tarde en la noche, por amor a nuestros hermanos y hermanas». Y Natalia sigue: «Nos dirigimos a los lugares devastados por el terremoto para responder a este grito de dolor. Al principio no resultaba claro de qué manera ayudar. Comprendí que podía amar escuchando, para recibir el dolor de cualquier persona que encontraba». David cuenta: «vi manos desinteresadas que no titubearon ni un segundo en donar comida, agua, medicamentos, dinero; y manos que, aunque no tenían nada, se ponían a disposición para ayudar. Veía un Ecuador resquebrajado por la desesperación, por el miedo, el hambre y la sed; pero también vi rostros de alegría, de satisfacción y de esperanza al recibir ayuda desinteresada. Trabajé al lado de personas que dejaron todo a un lado, su trabajo, los estudios y sus propias familias para ayudar a aquéllos que habían perdido todo. Pude mirar de cerca la bondad de los ecuatorianos y de muchos más» Ecuador_04Hubo momentos artísticos que hicieron que la fiesta fuera más alegre y a la vez preparaban para recibir los testimonios. Melany cuenta: «Cuando comencé a cantar en el coro universitario, me di cuenta de que para ganarse un lugar en el grupo mis compañeros no dudaban en ofender o insultar. Un día decidí compartir las canciones que había escrito. Éste fue el primer paso. Desde ese momento, todo fue diferente. También los otros comenzaron a compartir muchos talentos escondidos, que, finalmente, ¡podían manifestar sin miedo! La relación entre todos mejoró muchísimo. El 8 de mayo de 2015, organizamos un concierto de música latinoamericana con el objetivo de transmitir el valor de la fraternidad». Giorgio y Lara, jóvenes libaneses, que, si bien están sufriendo en medio de una de las más sangrientas guerras de la historia, encuentran la fuerza para amar a todos: «La guerra en Siria ha provocado más de 6,5 millones de refugiados sólo en mi país y 3 millones han huido hacia los países vecinos. No obstante esto, centenares de manifestaciones se han organizado en todo Medio Oriente para recolectar fondos y artículos de todo tipo y testimoniar juntos, cristianos y musulmanes, que la unidad es posible. Conciertos, fiestas, vigilias de oración han transformado el miedo en esperanza, el odio en perdón, la venganza en paz. Muchas familias, aún con pocos recursos económicos han acogido a los refugiados iraquíes. En Siria muchas personas nos dijeron que “el amor vence todo, también cuando parece que es imposible”» David y Catalina, presentan las “Escuelas de Paz”, una iniciativa promovida en colaboración con el Istituto Universitario Sophia: «El objetivo es crear espacios de formación teórica y práctica para profundizar las relaciones consigo mismos, con los demás, con la creación, con los objetos y con la trascendencia. La fraternidad universal puede crear una política al servicio del hombre; una economía basada en la comunión; una ecología en equilibrio: la Tierra es la casa de todos» Es una realización concreta del United World Project. El festival de la inculturación concluye con Samiy, un joven indígena de la comunidad Kitu Kara: «Hemos vivido una semana en la que experimentamos que es posible vivir la fraternidad, la unidad, la solidaridad y la paz en nuestra vida, en nuestro ambiente y en todo nuestro planeta. La humanidad está viva; nuestro compromiso es personal, pero podemos lograrlo sólo si nos sentimos parte de una comunidad. Hoy hemos asistido a la belleza de la diversidad y a la riqueza de las culturas». La alegría es incontenible. Y así, durante las canciones que concluían esa Semana, ¡nos encontramos todos bailando en el estadio!. Jóvenes y adultos, niños y adolescentes. Todos festejando y gozando. Pero no es una alegría efímera, es la consciencia de que somos muchos, un pueblo que quiere que el Amor sea su propia bandera. Y como dicen Lidia y Walter «ésta no es una conclusión. ¡Esto es sólo el comienzo!» Fuente: Città Nuova online  

Semana de oración por la unidad de los cristianos en el hemisferio sur

Semana de oración por la unidad de los cristianos en el hemisferio sur

2015-Posadas-preghieraEn este período en todo el hemisferio sur pero también en algunas iglesias evangélicas del norte, por la cercanía a la fiesta de Pentecostés, el Consejo ecuménico de las Iglesias, junto a la Iglesia Católica invitan a celebrar la Semana de oración por la unidad de los cristianos, sobre el tema “Llamados a anunciar a todos las obras maravillosas de Dios”. El Movimiento de los Focolares, junto a otros, en varias partes del mundo, trabaja activamente en la preparación de momentos de encuentro y reflexión entre los fieles, con representantes de varias iglesias, y de acciones comunes entre las iglesias locales para ayudar a los menos favorecidos. Por ejemplo, en Rosario (Argentina), donde el año pasado se recogió una suma consistente para un lugar de acogida nocturna para personas sin casa. O en Chile, donde se reunieron juntas todas las autoridades eclesiales: el cardenal de Santiago, el arzobispo de la Iglesia siro-ortodoxa, la obispa luterana y numerosos pastores y dirigentes de Movimientos y comunidades cristianas. La semana de oración es también un punto de partida para otras actividades durante el año. souc_nova