Mar 30, 2023 | Sin categorizar
En unión con la Iglesia universal, la Iglesia de África ha celebrado la Asamblea sinodal que se reunió en Addis Abeba, Etiopía, desde el 1 hasta el 6 de marzo de 2023. Algunas impresiones de los que han participado en ese momento tan importante para la familia del Pueblo de Dios. “Comprender el proceso sinodal significa abrir nuestros corazones al Espíritu Santo que nos habla y escucharnos recíprocamente para desempeñar mejor la misión de la Iglesia”. Con esas palabras el arzobispo de Xai Xai (Mozambique), Mons. Lucio Muandula, vicepresidente del SECAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar), abrió los trabajos de la Asamblea continental que empezó en Addis Abeba (Etiopía) a principios de marzo de 2023. Más de doscientos delegados, entre cardenales, arzobispos, obispos, consagrados, laicos, seminaristas y novicios, junto con representantes de otros credos, se encontraron para reflexionar sobre el documento de la fase continental del Sínodo acerca de la sinodalidad, experimentando la alegría de la escucha y la belleza de sentirse parte de la gran “familia de Dios”. “Hemos discutido sobre varios temas y hemos identificado los reclamos de nuestro camino sinodal para preparar un documento final que represente la auténtica voz de África –cuenta Mons. Markos Gebremedhin, Vicario Apostólico de Jimma-Bonga (Etiopía) y amigo del Movimiento de los Focolares–; ha sido una experiencia de sinodalidad verdadera, un momento de diálogo profundo, de escucha recíproca y de discernimiento, entre las iglesias locales y con la Iglesia universal”. El continente africano cuenta con la bendición de ricos principios y valores, fruto de muchas culturas y tradiciones, enraizados en el sentido del espíritu comunitario, la familia, la solidaridad, la inclusión y la camaradería. “Estos principios y estos valores –prosigue Mons. Gebremedhin– son una semilla buena y sana para el nacimiento y el crecimiento de una Iglesia realmente sinodal en África, en donde todas las vocaciones deben ser valorizadas. La asamblea, con una gran caridad, ha sentido el dolor y los sufrimientos de nuestras hermanas y de nuestros hermanos en África; y esta familia camina con los que se encuentran más afectados, especialmente por la guerra, las luchas étnicas, la intolerancia religiosa, el terrorismo y todas las formas de conflicto, tensión y angustia”. Entre las temáticas afrontadas hubo también una reflexión sobre el rol fundamental de los jóvenes, fuente de energía, pasión y creatividad para la Iglesia; se trató el tema de las mujeres africanas, columna vertebral de las comunidades, para reconocer sus talentos, su carisma y el gran aporte que pueden brindar. Tomar la palabra, dejarle espacio al otro y construir juntos han sido –por otro lado– las tres fases del método de trabajo de la “conversación espiritual” indicado a los participantes por el sacerdote Giacomo Costa, consultor de la Secretaría general del Sínodo. “Participé en la Asamblea como católico adulto nombrado por la Conferencia episcopal de Benín – nos cuenta Guy Constant, voluntario de Dios de la comunidad de los Focolares–. Nos reunimos en pequeños grupos para dialogar sobre la experiencia personal del camino de la sinodalidad durante el primer año del sínodo. Las relaciones de cada grupo fueron presentadas luego en un plenario y a continuación hubo una presentación y una reflexión sobre el documento de síntesis preparado para la fase continental”. “Invocar al Espíritu Santo para dejarlo guiar el proceso y el aporte de cada uno de nosotros – continúa Guy Constant– fue el fruto más bonito que se recogió. Ello permitió aceptar rápida y fácilmente las propuestas de los demás, en lugar de querer imponer necesariamente las propias. El segundo fruto fue experimentar un clima de trabajo de verdadera unidad entre nosotros, con los sacerdotes, obispos y cardenales, sin hacer distinciones. Hubo mucha humildad al acoger los aportes de todos”. Este recorrido de sinodalidad parece haber despertado la sed de una Iglesia que quiere tener en cuenta los pensamientos y los sentimientos de cada uno de sus miembros, que no camina sola, sino que aprende de los demás. Una Iglesia vital que apunta al “nosotros”. “Participé en la Asamblea Continental para el sínodo en África como acompañante de los jóvenes – nos cuenta Fidely Tshibidi Musuya, focolarina del Congo–, y realmente ha sido una experiencia única sentir que yo también tengo una voz que puede ser escuchada. Por primera vez me sentí verdaderamente hija de la Iglesia. Nací en un familia cristiana católica y muchas cosas eran obvias para mí. En cambio, esta experiencia me ha hecho tomar una conciencia nueva de mi pertenencia a la Iglesia, que no es sólo la de los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, sino que es ciertamente la Iglesia de todos.”
Maria Grazia Berretta
Mar 29, 2023 | Sin categorizar
Domus nace del deseo de algunas familias argentinas ─como lo es de muchos─ de ver realizado el derecho a poseer una casa propia; sueño que se ha hecho posible gracias al proyecto de autoconstrucción participada de viviendas, iniciado en la ciudad Lincoln (Argentina) en 2019. Personas de todas las edades, con ayuda de profesionales, han unido esfuerzos y se han formado en el arte de la construcción, generando reciprocidad, ciudadanía y comunidad fraterna. https://www.youtube.com/watch?v=UNCYUa5XEdY&list=RDCMUCgObNLrbHTnFoc42UOhE-Nw&index=2 Copyright 2023 © CSC Audiovisivi – Todos los derechos reservados.
Mar 27, 2023 | Sin categorizar
Amar al prójimo no siempre exige grandes gestos. A veces basta simplemente mirar al otro con atención para descubrir que responder a su necesidad con alegría no cuesta nada. Repentinamente, de este sembrar amor, todos recogeremos frutos bellísimos. En la parada del autobús Encuentro a Karim en la parada del autobús. Lo conozco muy poco, no sé cuál es su país de origen, aunque creo que es nordafricano, mientras esperamos intercambiamos dos palabras. Yo voy para la ciudad, él al mar y seguramente no para nadar (se nota por algunos artículos de playa que lleva para vender ahí). Noto además que no trae un sombrero para protegerse del sol, un accesorio indispensable en este tórrido verano para alguien como él que va a pasar horas en la playa soleada. “Lo olvidé en la casa”, responde. Espontáneamente le ofrezco el mío. Lo compré hace poco, pero no importa: “Tómalo, tengo otros dos. A donde estoy yendo puedo encontrar una sombra, mientras tú…”. Karim, se atónito y me mira casi incrédulo. Varias veces rehúsa aceptarlo, pero después finalmente lo acepta viendo que lo hago de corazón. Mientras tanto, llega mi autobús. Nos saludamos. “¡Buen trabajo, Karim!”. “¡Una vez más gracias por el sombrero!”. Solo entonces pienso que le he dado un regalo a Jesús en él. El hecho es que el episodio del sombrero inulina toda mi mañana. (Saverio – Italia) La sombrilla Había aprendido del Evangelio que detrás de los pobres y de los marginados está Cristo que pide ser amado. Recuerdo un simple episodio. En la cafetería cerca de casa, había visto a un pobre, apodado Penna, que estaba mojado hasta los huesos porque ese día llovía. A sabiendas de que había tenido TBC, aunque me costaba un poco que me vieran en su compañía, lo invité a mi casa para buscarle algo seco. Mis padres se quedaron sorprendidos. “Papá necesitaría ropa…”. Al inicio no parecía muy convencido, pero me consiguió un par de pantalones, mientras yo encontré una chaqueta. Pero la lluvia no parecía detenerse… Y yo, insistiendo otra vez, dije: “Y ¿si le damos también un paraguas?”. También llegó la sombrilla. El pobre estaba feliz, pero más feliz yo, porque nos habíamos movido todos para ayudarlo. Pero la cosa no terminó ahí, días después, Penna volvió para devolvernos el paraguas. En realidad no era el que le habíamos dado, si no uno mejor. El que nosotros le habíamos dado se lo habían robado pero alguien le regaló otro.Y había querido contracambiar así. (Francesco – Italia)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(tomado de “Il Vangelo del Giorno” -“El Evangelio del día”-, Città Nuova, año IX – n.1- marzo-abril 2023)
Mar 24, 2023 | Sin categorizar
“Together”- Encuentro del Pueblo de Dios” es la vigilia de oración ecuménica que se celebrará el 30 de septiembre de 2023 en Roma con vistas a la Asamblea sinodal de octubre. Damián, católico polaco, y Masha, ortodoxa rusa, son dos jóvenes del Movimiento de los Focolares y recientemente han participado en el encuentro de preparación del evento al que siguió una audiencia privada con el Papa. Orar juntos bajo la misma tienda para descubrirnos hermanos y hermanas en Cristo. Este es el corazón de la vigilia ecuménica de oración que tendrá lugar el 30 de septiembre de 2023 en la plaza San Pedro, evento anunciado durante el Ángelus del 15 de enero de 2023 por el papa Francisco para encomendar a Dios los trabajos de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, sobre el tema de la sinodalidad, que tendrá lugar en octubre de 2023. Un verdadero encuentro del Pueblo de Dios y la invitación, como también explica el nombre pensado para este momento (Together), a caminar juntos; a “agrandar el espacio de tu tienda”, como indica el versículo de Isaías (cf. Is 54, 2) elegido para la ocasión. Animada por la Comunidad de Taizé, la vigilia, que tendrá lugar en presencia del papa Francisco y representantes de varias Iglesias cristianas, así como de muchas realidades y organizaciones, está abierta a todos, especialmente a los jóvenes que están invitados desde el viernes por la noche hasta el domingo por la tarde, y serán bienvenidos para un fin de semana de verdadero compartir. En el equipo que organiza Together también están Damian Skłodowski, de Polonia, y Masha Iasinskaia, de Rusia, dos jóvenes del Movimiento de los Focolares que del 12 al 15 de marzo de 2023 tuvieron la oportunidad de encontrarse con muchas otras personas para empezar a llevar a cabo el trabajo. Masha, ¿qué significó para ti este momento? Este encuentro preparatorio fue muy fuerte para mí, sobre todo porque me impresionó gratamente ver a tantas personas pertenecientes a diferentes Iglesias, a varias confesiones, trabajando juntas. Soy ortodoxa y, siendo parte del Movimiento de los Focolares desde que nací, siempre he vivido en la normalidad del diálogo entre las diversas Iglesias, pero me dio alegría sorprenderme. He descubierto que muchos, cada uno en su propia realidad, sienten esta necesidad de fraternidad y trabajan duro para lograr este objetivo en sus comunidades.
Damian, ¿cómo trabajaron desde el punto de vista organizativo? El fin de semana Together será un viaje por etapas. En la mañana del 30 de septiembre, se organizarán itinerarios temáticos y talleres en varias zonas de Roma. A esto le seguirá un tiempo dedicado a la oración para todos los jóvenes del centro de la ciudad y luego la marcha que nos llevará a la Plaza San Pedro. Este momento de preparación ha sido sin duda una forma de conocernos, intercambiar ideas sobre los temas y entender cómo dividir el trabajo entre nosotros. Masha y yo nos encargaremos de preparar uno de los talleres de la mañana. Masha, en este contexto, ¿qué papel juega para ti la palabra “Together”? La primera vez que sentí que estaba viviendo este “juntos” plenamente fue en Hungría, durante el GenFest 2012, un
encuentro que involucra a los jóvenes de los Focolares cada 5 años. Un evento diferente al que organizamos aquí, pero lo que nunca podré olvidar es el mandato que se nos dio de ser “puentes”. El puente representa algo que une, capaz de crear un vínculo entre nosotros, entre nuestros países, nuestras iglesias, nuestras diferencias, y cuanto más unidos estemos, más inquebrantable será este puente. Creo que esto de estar “juntos” es una necesidad, sobre todo para mí, para mi país. Tengo suerte porque tuve la alegría de recibir este mandato, pero es necesario dar testimonio, llegar a ser puentes de verdad y esta vigilia puede ser una ocasión maravillosa. Damian, ¿cuál crees que es el punto de partida para establecer una verdadera relación de comunión? El punto de partida es encontrarse realmente con el otro, poner a la persona en el centro, conocerse y preguntarse “¿cómo estás?”. Tienes que crear esa relación. Sí, es cierto, somos diferentes, hay diferencias entre las Iglesias, entre las confesiones, entre las religiones, pero también entre las personas, en general. Antes de encontrar soluciones o hacer grandes discursos lo importante es escuchar. Yo, católico, y Masha, ortodoxa, ya lo estamos experimentando al compartir este trabajo y también durante los almuerzos y cenas de estos días de preparación, ha sido lindo encontrarnos con los demás en un momento de convivencia, sin demasiadas pretensiones, con tanta sencillez. Incluso el papa Francisco, al recibirnos en audiencia privada y agradecernos nuestra disponibilidad, ha utilizado repetidamente la palabra “sinodalidad”. Este es el camino del pueblo de Dios: caminamos, abrimos el corazón, los oídos para escuchar, los ojos para ver y para ir poco a poco juntos.
Maria Grazia Berretta
Mar 17, 2023 | Sin categorizar
La Palabra de Dios, encarnada, vivida concretamente y en nuestro tiempo, nos da la posibilidad de hacer de nuestra vida una fuente de luz capaz de iluminar muchas tinieblas, ofreciendo nuestro aporte en las distintas situaciones. Una mirada nueva sobre las cosas que traza un sendero de esperanza para nosotros y para los que están a nuestro lado. Una paz que da luz Todo empezó cuando mi hijo tuvo los primeros síntomas de ELA. Como madre me había desvivido siempre por mis hijos y también por los nietos, pero no poder hacer nada para frenar un mal tan solapado fue terrible. Un día estaba en la iglesia y lloraba. Por sobre el altar mayor había esculturas de la crucifixión, con Juan, la Magdalena y María al pie de la cruz, que detuvieron mi mirada. Imaginándome lo que experimentaría María delante de su Hijo en esas condiciones, me vi como ella, impotente y aplastada por el dolor. No tuve la fuerza de rezar, sino que me quedé contemplando, pensando… y una insólita paz me tranquilizó. Desde ese día, todas las veces que la angustia me aprieta el corazón, vuelvo allí y pareciera como que María me repitiese: “Quédate conmigo, acepta el misterio y participa conmigo en la Redención”. La paz que consigo en su cercanía trato de donarla a la familia. Una mañana en la que mi hijo, levantándose, se dio cuenta de que tenía nuevas limitaciones, me llamó por teléfono para decirme: “Mamá, no sé cómo será mañana, pero como estoy sostenido por tu fuerza veo que puedo agradecer a Dios por todo lo que me ha dado”. Para mí fue un bálsamo. (T.F. – Italia) Las riendas del futuro Una reunión de ex alumnos, cincuenta años después de la conclusión del colegio secundario. Canas, o escasos cabellos, bastones, enfermedades, desilusiones… pero al mismo tiempo mucha alegría de reencontrarnos. Fue inevitable recordar a los que ya habían pasado a la otra vida. Después las conversaciones fueron hacia las esperanzas, los proyectos, los jóvenes, los hijos… y aquí se presentó el punto doloroso, del que surgía la misma grave pregunta: “¿En dónde nos hemos equivocado? ¿Qué futuro hemos construido?”. Uno del grupo, que había consagrado su vida al servicio de los pobres, hablando de las varias soledades que él había visto, se había convencido de que en este mundo enfermo, como dice el Papa Francisco, los jóvenes corren muchos riesgos porque respiran indiferencia y no se dan cuenta de la realidad. Y concluía: “Nos toca a nosotros tomar en mano las riendas del futuro”. Nos dejamos con la sensación (nos lo dijimos luego) de que ese encuentro nos había revelado una nueva obligación, una tarea, según las condiciones y las posibilidades de cada uno. Por lo que a mí se refiere, me esforcé por comunicarles a mis nietos lo que sus mismos padres no consiguen transmitirles. (L.A. – España)
A cargo de Maria Grazia Berretta
(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – número1- marzo-abril de 2023)