Movimiento de los Focolares

Traducir un carisma en vida

Del 17 al 19 de junio, los representantes de las entidades locales que representan al Movimiento de los Focolares en el mundo se reunieron para interrogarse sobre su función y compartir buenas prácticas y desafíos en diferentes niveles. ¿Cómo se estructuran los Focolares a nivel local desde el punto de vista jurídico? ¿Cómo están reguladas y vinculadas con el espíritu de fraternidad que las anima las ciudadelas, las actividades comerciales, las obras sociales presentes en los diversos países en los que existe el Movimiento? Alguien dijo en el pasado que el Movimiento de los Focolares no es una realidad complicada, sino compleja; una complejidad que ha evolucionado a lo largo de casi 80 años de historia y después de la expansión de las comunidades en el mundo. Hoy en día hay cerca de 2 millones de miembros y adherentes, presentes en 182 países. Son datos que, para ser interpretados, deben ser recuperados a nivel local y es ahí donde surge la complejidad: en la variedad de las formas asociativas que reflejan las actividades del Movimiento a nivel regional. En lenguaje técnico se denominan “entidades” y permiten que una asociación de personas exista y opere en un determinado territorio o país. Del 17 al 19 de junio, los referentes de las entidades locales que representan al Movimiento de los Focolares en el mundo se reunieron, presencialmente y online, en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Roma, Italia) para cuestionarse sobre su función y compartir buenas prácticas y desafíos en diferentes niveles. Markus Alig, consejero de los Focolares para Europa Occidental para la economía y el trabajo, expresó claramente la necesidad de hacer un balance: “trabajar juntos e intercambiar pareceres para sanar obras y estructuras, aumentar la transparencia y hacer partícipes a los miembros de los Focolares de las diferentes comunidades de los proyectos y de cómo van las cosas”. Partiendo de la visión del trabajo de Chiara Lubich, Geneviève Sanze y Ruperto Battiston, responsables de la economía y del trabajo del Movimiento, destacaron su centralidad en el pensamiento y en la vida de los Focolares. Resaltaron la importancia de las entidades que gestionan ciudadelas u obras sociales en las que colaboran focolarinos, personas de diversas vocaciones o que no forman parte del Movimiento. Un tema actual y subrayado también por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida que, el pasado mes de abril, organizó el encuentro anual con los Moderadores de las Asociaciones de fieles, Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades, sobre el tema “Condiciones de trabajo en las asociaciones. Un servicio según la justicia y la caridad”. Entidades: al servicio de la vida de los Focolares en el mundo De los 180 participantes, algunos contaron la historia y el estado actual de las actividades nacidas bajo los auspicios de sus respectivos organismos, como Simon Petre Okello de Uganda, quien ilustra NASSO, Namugongo Social Services Organisation Ltd, una organización fundada en 1999 por algunos miembros del Movimiento, para la promoción de actividades socioeducativas y de salud inspiradas en los principios de la fraternidad. A lo largo de los años, se han desarrollado tres “brazos” de apoyo: un centro de salud, un centro nutricional y finalmente uno socioeconómico. Por lo tanto, la entidad ha permitido el desarrollo de numerosas actividades a lo largo de los años: apoyo educativo continuo desde la escuela primaria hasta la universidad; cursos de nutrición terapéutica para niños y padres, laboratorios dentales, radiológicos, de maternidad y de atención al paciente antes y después del tratamiento. Las actividades sociales también incluyen el compromiso con el medio ambiente en alianza con organizaciones de diferentes países. Kit Roble, responsable de la entidad de los Focolares en Filipinas, describe un camino, aún en marcha, para una mayor implicación y participación del consejo de administración en los procesos de toma de decisiones, que prevé la participación de consultores externos cualificados en un futuro próximo. Un camino que ha puesto de relieve la necesidad de una mayor escucha recíproca y un discernimiento común para afrontar los diversos desafíos. Renata Dias, abogada de EE.UU., habló de un camino que ha llevado a distinguir a las entidades propietarias de los inmuebles de los que realizan las actividades del Movimiento, para una correcta distinción de responsabilidades, en un camino de compartición y transparencia. Los expertos: entre la fidelidad al carisma y la mirada al futuro Entre los expertos que hablaron, el profesor Patrick Valdrini, ex rector de la Universidad Católica de París, ilustró la actualidad de las experiencias asociativas nacidas de los carismas eclesiásticos, su lugar en el Código de Derecho Canónico y posibles nuevas perspectivas. Una intervención que destacó las raíces espirituales de las estructuras jurídicas necesarias para el funcionamiento de los movimientos y agregaciones laicales: “Todo carisma pertenece a la Iglesia – explicó el profesor Valdrini – se inspira en el Espíritu Santo y para ofrecerlo a las personas es necesario crear instituciones que permitan difundirlo, pero también que protejan su espíritu original”. El último día estuvo dedicado a la constelación de asociaciones nacidas de la espiritualidad de los Focolares y que promueven el ideal de un mundo unido. El profesor Luigino Bruni recordó que estas asociaciones no pueden perder de vista su vínculo con el carisma de Chiara Lubich, de donde parten para encontrar el modo específico de encarnarlo. Anne Claire Motte, abogada y canonista francesa hoy en Costa de Marfil, elige la palabra “alianza” para expresar el camino que debe seguirse en el respeto de los diversos ordenamientos jurídicos, en la escucha, en la estima recíproca y con el máximo respeto por las personas. Nos despedimos con un mayor compromiso en “crear redes” para continuar juntos, encontrando inspiración los unos de los otros.

Stefania Tanesini

Queremos vivir por la paz

El 4 de junio de 2022 se celebró el Global Meeting Kids Gen 4, el encuentro mundial de los niños del Movimiento de los Focolares, con el título “Lleven el amor al mundo y llegará la paz”. Una jornada festiva de convivencia y alegría en la que los más pequeños renovaron su compromiso para la realización de un mundo mejor. https://youtu.be/dGuJ68yM1Dw  

Evangelio vivido: “Una sola cosa es necesaria” (Lucas 10, 42)

Abrir nuestra casa a Jesús, como Marta y María en el Evangelio, y aliviar nuestro corazón de las preocupaciones poniéndonos a la escucha.  Vivir la Palabra en la vida de todos los días, encarnarla, es una ocasión preciosa para “escoger la mejor parte”. Solidaridad Hace unos días Elisa, la madre de una niña a la que le enseño catecismo, me invitó a colaborar con una recolección de alimentos y ropa para enviar, a través de algunas mujeres ucranianas, a su atormentado país. Haciendo participar a otras personas conocidas, la respuesta llegó puntualmente y conseguimos en tan sólo dos días –con gran sorpresa para Elisa– armar paquetes con comida y ropa, por más de dos quintales. Después de todo esto, me tocó a mí asombrarme. Les escribí un mensaje de agradecimiento a los que habían intervenido en esta acción de solidaridad, y  yo destacaba el hecho que iba a mandar una transferencia bancaria a un sacerdote conocido que se había quedado en Ucrania. No me hubiera imaginado que varias personas me contactarían para contribuir. Al terminar el día, el importe que se alcanzó a reunir era de 1.000 euros. Conmovida, les agradecí a todos. Un joven me sugirió un pensamiento: “¿Tienes presente el milagro de los panes y los peces?”.  Espontáneamente concluí con un “Señor, aumenta mi fe”. (Carmela – Italia) Un juego para niños y adultos Cuando nuestros hijos eran pequeños, había inventado para ellos un juego: poner un caramelo en una canasta cada vez que hacían un gesto de amor.  Ahora son adultos y tienen familia.  Un día mi primogénito me contó que ese juego se había vuelto actual para él. De hecho, ponía en una canasta un caramelo todas las veces que conseguía superar un obstáculo con su esposa, cuando frenaba un arranque de rabia, cuando sabía aceptar un pensamiento de ella totalmente contrario al propio, cuando hacia algún trabajo que ella había dejado de lado, cuando en lugar de juzgarla la escuchaba con atención. Cuando se percató de sus idas y venidas de la cocina a la sala, su esposa quiso saber el significado de todo ello. Pasado un cierto tiempo, él se lo contó y ella, impactada por cómo se las ingeniaba para quererla, quiso participar también en el juego. De allí surgió un nuevo enfoque de toda la vida familiar, tanto que con el pasar del tiempo los hijos también se vieron involucrados. Ese juego de niños se había demostrado importante para los adultos también. (F.Z. – Francia) Ponerse al servicio En nuestro trabajo en el Ministerio de la Juventud, tratamos de actuar con espíritu de familia, y ello requiere de nosotros una doble tensión. Por un lado, evitar que las cuestiones políticas nacionales, las urgencias y los problemas más graves nos impidan estrechar relaciones personales con todos. Por otra parte, no debemos olvidarnos en ningún momento de que estamos allí para servir a esa parte de sociedad que se nos ha encomendado. Debemos poner en primer lugar el servicio a los jóvenes, especialmente a los que tienen necesidades, estando atentos a la gestión de los fondos públicos cuando organizamos una acción de la Secretaría, tratando de no gastar inútilmente. Tener cuidado al contratar a personas, dar peso a la profesionalidad y no a la afinidad política o a la amistad, sin abusar de los bienes de la administración pública para intereses personales. Como en una familia natural, la vida en el ámbito político también se construye en las pequeñas y grandes ocasiones en las que hay que optar y volver a comenzar, estando al servicio de nuestra gente. (N.T. – Argentina)

A cargo de Maria Grazia Berretta

(extraído de “Il Vangelo del Giorno”, Città Nuova, año VIII, número 2, julio-agosto de 2022)

Turquía:  Visita al Fanar, un camino común hacia la unidad

El 8 de junio de 2022 Margaret Karram y Jesús Morán, con algunos miembros del Movimiento de los Focolares, fueron recibidos por Su Santidad el Patriarca Ecuménico Bartolomé I. El encuentro, que tuvo lugar en el Fanar, sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, destacó como punto central la amistad fecunda entre el Movimiento de los Focolares y el Patriarcado, nacida hace 55 años con la visita de  Chiara Lubich al muy amado predecesor, el Patriarca Athenágoras, y el “camino común” que se ha iniciado para trabajar juntos en favor de la unidad de los cristianos y de todos los pueblos de la tierra.

Maria Grazia Berretta

Link al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=2Y2cV4qLtC4

Chiara Lubich: La hora de la caridad

La palabra elegida para vivirla durante este mes de julio de 2022 tomada del Evangelio de Lucas dice: “Solo una cosa es necesaria”. Y sabemos que hoy, como en tiempos de Jesús, es necesaria la caridad, el amor al prójimo, hacia todos, sin excluir a nadie.   Dios Amor, creer en su amor, responder a su amor amando, son los grandes imperativos de hoy. Es lo esencial que la generación actual espera. Sin ello, el mundo se expone a correr para después desviarse, como un tren descarrilado. Descubrir, o mejor aún, volver a descubrir que Dios es Amor es la mayor aventura del hombre moderno. En la encíclica Ecclesiam suam, Pablo VI afirmó: “Nosotros pensamos… que la caridad debe asumir hoy el lugar que le corresponde, el primero, el más alto en la escala de los valores religiosos y morales, no sólo en la valoración teórica, sino también en la actuación práctica de la vida cristiana. Dígase tanto de la caridad hacia Dios… como de la caridad que debemos reflejar y difundir sobre… la humanidad. La caridad lo explica todo. La caridad lo inspira todo. La caridad hace posible cualquier cosa. La caridad lo renueva todo”. ¿Quién de nosotros ignora estas cosas? Y, si lo sabemos, ¿no es acaso ésta la hora de la caridad?

Chiara Lubich

(Cf. Chiara Lubich en “Escritos espirituales /2, Lo esencial de hoy, Ciudad Nueva, 1999, pag. 149)