Jul 4, 2019 | Sin categorizar
La afectividad, la sexualidad y las relaciones interpersonales están en el centro de este itinerario dirigido a los adolescentes y a las familias. Este año se abre para los niños. Hablamos del tema con los esposos Barbara y Paolo Rovea. Seamos honestos: construir relaciones que puedan llamarse así nunca ha sido fácil, más aún hoy en día cuando la mayoría de nuestras relaciones están filtradas por la tecnología y esto desde la edad más temprana. Los niños y los jóvenes aprenden mucho de la pantalla del smartphone, mientras que los padres de hoy están, como mínimo, desorientados y buscan constantemente, más o menos conscientes, la clave para comprender y educar a sus hijos sobre la afectividad y la sexualidad. Es un desafío inmenso si se enfrenta solo, que en cambio se hace posible si se vive en sinergia entre la familia, los animadores y los expertos. El Proyecto Up2Me (literalmente: “depende de mí”) comienza a partir de la reconstrucción del pacto educativo. Nació para ofrecer a los adolescentes, preadolescentes y a sus familias un espacio personalizado pero también compartido y, sobre todo, calificado, para conocer y afrontar emociones, para crear relaciones positivas en la familia, en la escuela, en los grupos. En definitiva, ofrecer herramientas para construir un proyecto de vida. Nacido en el contexto de los itinerarios educativos de los Focolares, el proyecto ha crecido y se está extendiendo en varios países. Lo hablamos con los cónyuges Barbara y Paolo Rovea, ella fisioterapeuta y él médico, italianos, de la comisión científica de Up2Me y miembros del Centro Internacional Nuevas Familias.
Up2Me comenzó en 2016 con dos cursos piloto en Italia y algunos experimentos en diferentes países del mundo. ¿Cómo surgió la idea? El proyecto apunta a una educación integral (afectiva, sexual, emocional y para orientar las elecciones fundamentales de la vida) que enfrentan nuestros niños y para lo cual a menudo no cuentan con las herramientas adecuadas. Incluso muchos padres no se sienten suficientemente preparados para el papel de educadores y la información recibida en la escuela o a través de los medios de comunicación en muchos casos, no forman al valor de la persona en su conjunto ni los educa para asumir la responsabilidad en las opciones y los comportamientos. En la base del proyecto está la idea de ayudar a formar una “persona-relación”: ¿de qué se trata? El estar-en-relación es la esencia de la persona humana, el fundamento ontológico para fomentar un crecimiento completo que vea a los niños y jóvenes, según las características de su edad, protagonistas de elecciones conscientes y capaces de vivir relaciones positivas, para el desarrollo armónico de las dimensiones biológica, emocional, intelectual, social, espiritual, histórico-ambiental. Para poder ser tutor de Up2Me y poder comenzar cursos es necesario asistir a una escuela internacional. ¿Cuáles son los próximos eventos? Para 2019 están previstas tres nuevas escuelas: la que se realizará en Filipinas se dirige en particular al continente asiático y Australia; mientras que en Argentina está dirigida a participantes de las Américas; la de Praga (República Checa) se dirige a Europa. En esta última, se desarrollara por primera vez un curso específico para facilitadores del curso Up2Me para niños. Up2Me ofrece tres cursos para adolescentes (9-11/12-14/15-17 años) y uno para niños. ¿Cuál es la metodología?
Es inductivo: bajo la guía de tutores, el método ayuda a los jóvenes a desarrollar la capacidad de adquirir conocimiento de manera independiente. A través de videoclips, juegos de roles, actividades grupales, los adolescentes y preadolescentes, llegan a obtener principios generales, a formarse una conciencia personal. Up2Me también ofrece a sus padres, si lo desean, un camino paralelo en temas educativos relacionados con los temas tratados por los niños. Intercambiamos experiencias de vida y descubrimos la educación como una “misión posible”, acompañados por un matrimonio. Finalmente, en el itinerario para los niños, los padres participan activamente, acompañados por facilitadores y expertos y, junto con sus hijos, se abren a temas específicos a través de juegos. Todo esto para construir una persona capaz de conocer las emociones (reconocerlas en sí, en los otros y aprender a manejarlas) y abordar cuestiones como la corporalidad, la vida y la muerte.
Stefania Tanesini
Descarga AQUI el flyer del proyecto en diferentes idiomas.
Jul 2, 2019 | Sin categorizar
Entrevista a Guilherme Baboni, que participó en nombre de los Focolares en el XI Foro Internacional de los Jóvenes, promovido por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, desde el 19 al 22 de junio pasados. “Queremos dar a todos la luz del Evangelio, ser testigos del amor de Jesús, salir de nuestros ambientes para llegar hasta los que están más lejos”. Con gran entusiasmo Guilherme Baboni, 26 años, brasileño, cuenta su experiencia en el XI Foro Internacional de los Jóvenes, promovido por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, desde el 19 al 22 de junio en Ciampino, cerca de Roma. Es la ideal continuación del Sínodo de los obispos de octubre pasado, querido por el Santo Padre, y momento de reflexión para la puesta en práctica de la Exhortación Apostólica Christus Vivit. El evento reunió alrededor de 250 chicos entre los 18 y los 29 años, en representación de 109 países y de 37 comunidades y movimientos eclesiales. Guilherme intervino como miembro del Movimiento de los Focolares. Aquí cuenta su experiencia: “A veces la imagen difundida de la Iglesia es la de una institución vieja, muerta, alejada de la vida real. En el Foro, en cambio, hemos experimentado una Iglesia viva, creativa y universal, hecha de muchos jóvenes que se han encontrado con Jesús y que, impulsados por el Espíritu Santo, quieren llevar la luz del Evangelio a sus coetáneos y a los adultos. Una Iglesia que tiene muchos brazos que actúan para realizar ese objetivo”.

En el centro, Guilherme Baboni
¿Qué contribución concreta pueden dar los jóvenes a la vida de la Iglesia? “Los jóvenes pueden aportar energía y vivacidad. Como el Papa Francisco subrayó durante el Sínodo, el hecho de ser jóvenes es sobre todo una condición del alma, una energía que viene desde adentro, el deseo de cambiar y llevar el fuego al mundo”. El Papa exhorta a la Iglesia a caminar juntos, a vivir la sinodalidad. ¿Qué es para ti la sinodalidad? “Para mí es una Iglesia en salida, que va hacia la gente, deseosa de acoger y acompañar a todos. No basta que mantenga la puerta abierta, tiene que hacer el recorrido inverso y llegar ella misma hasta donde está la gente, sobre todo quienes están lejos”. ¿Qué significa para un joven ser expresión de una Iglesia en salida? “Significa dar testimonio con sus propias acciones en su familia, con los amigos, en el colegio, en el trabajo. No es tanto cuestión de hablar, eso puede hacerse más tarde; hay que ser ejemplo vivo y luminoso del Evangelio. Entonces, la persona que está cerca de nosotros a veces queda impresionada por nuestro comportamientos y quiere saber qué es lo nos impulsa a obrar así. Allí podemos hablar de Dios”. ¿Qué aporte puede dar el Movimiento de los Focolares para promover una Iglesia Sinodal? “El Papa les pide a los jóvenes que sean ejemplo de unidad en un mundo dividido. Justamente ese ejemplo de unidad es la contribución que el Movimiento de los Focolares, nacido del carisma de unidad de Chiara Lubich, puede dar al mundo. El deseo de dar a todos la luz de Dios es expresión de la espiritualidad del Movimiento: una luz que – creemos – no es sólo para los católicos sino para todos los cristianos, los fieles de otras religiones y para quien no tiene una referencia religiosa”. ¿Qué compromisos han tomado los jóvenes del Foro para poner en práctica el mensaje de la Christus Vivit, que el Papa ofreció a toda la Iglesia a terminar el Sínodo? “Nosotros jóvenes nos hemos comprometido a trabajar con la Iglesia de una manera creativa para llevar a todos la exhortación. Cada movimiento según su carisma, cada grupo según su especificidad. Somos muchos brazos del único cuerpo, vivo, de la Iglesia”. ¿Qué aporte puede dar el Movmiento para la realización de la Exhortación Christus Vivit? “Escuchar a los jóvenes y hacerlos protagonistas es algo que en el Movimiento hacemos desde siempre. Por ejemplo, dentro de poco tendremos la Asamblea de los jóvenes de los Focolares, un momento para escucharlos y promover iniciativas. Además todos los años, durante la Semana Mundo Unido los chicos se comprometen en múltiples actividades para dar testimonio de unidad y amor evangélico. El Papa nos exhorta a comprometernos en el acompañamiento de los jóvenes, y en esto hemos dado ya un primer paso, con una escuela dedicada justamente al acompañamiento de las personas, en general, en cualquier fase y estado de vida, que se llevó a cabo en Castelgandolfo, con 500 partecipantes de más de 60 países.
Claudia Di Lorenzi
Jun 30, 2019 | Sin categorizar
01/07/2019 Familias separadas, divorciados, personas que están en una segunda unión, personas que conviven sin estar casadas. ¿Cómo ubicarse frente a estas personas? El compromiso de Familias Nuevas con las parejas casadas y las familias que afrontan dificultades. “La familia es amor que va y que viene. Es compartición, contención y reciprocidad. Es el cuidado de los hijos y lugar de crecimiento, privilegiado, también para los padres. La familia es recomenzar siempre”. Así nos cuentan Lucía y Máximo Massimino, de unos cuarenta años, casados desde hace 17, con tres hijos. Viven en Collegno, cerca de Turín, y están trabajando en el Movimiento Familias Nuevas, que ofrece espacios de diálogo y formación para las parejas. Hemos tenido una charla con ellos.
Hoy se habla sólo de los “sacrificios” que implica construir una familia. Falta contar, en cambio, la belleza de la familia: empecemos por ahí. Lucia – La belleza de la familia es sentir que alguien te cuida y poder cuidar a alguien. Es sentir que hay otro que piensa en ti, que te quiere; es sentir que formas parte de una comunidad. Máximo – Es el hecho de compartir la alegría y los dolores, con los hijos también, porque saben ver más allá de las palabras que dices. Es hermoso que en tus hijos la vida vaya adelante. Hoy muchas familias están en dificultades, lastimadas o divididas. Con Familias Nuevas les toca recoger el dolor de muchas parejas. ¿Qué itinerarios proponen ustedes? Lucía – Hay crisis que requieren un acompañamiento momentáneo; son parejas que nos piden poderse confiar con peronsas amigas. Con ellas comprendes, quizás porque ya lo has vivido tú, que es sólo un momento de paso de su vida. Frente a crisis más graves acompañamos a las parejas hacia opciones que requieren profesionales, animados por grandes valores. Máximo – Como Movimiento nos dedicamos mucho a la formación. Lucía y yo nos ocupamos de las parejas jóvenes y organizamos encuentros a los que invitamos educadores y psicólogos con la intención de ofrecer herramientas, por ejemplo para gestionar un conflicto. Son encuentros abiertos a todas las parejas, novios, casados, personas que conviven o separados. Una formación que se inspira en el carisma de la unidad de Chiara Lubich, nacido en el seno de la Iglesia Católica, pero que está abierta a personas de otras religiones o sin referencia religiosa.
Familias separadas, divorciados, personas en una segunda unión, que conviven. ¿Cómo ubicarse frente a estas personas? Lucía – En el Movimiento de los Focolares hay una verdadera pasión por ellos. Familias Nuevas trata de conocer a estas personas, invierte en las relaciones personales, que son lo único que puede ayudar, y que nos permiten comprender los motivos de la ruptura, el dolor. Las jornadas de encuentro dedicadas a las familias son contextos privilegiados en los que se da un clima de diálogo, y en el fracaso se ve una oportunidad de recomenzar. Si se habla de familia se habla de amor. ¿Es inevitable, entonces, “hablar de Dios” en estas reflexiones? Máximo – Nosotros pensamos que el matrimonio hace presente a Dios en nuestra familia, y en virtud de esa presencia la familia vive una circulación de amor que –citando a Chiara Lubich– recuerda el amor que circula entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Vemos que esta presencia nos sostiene en los momentos en los que quisieras escapar. Es una experiencia que no se puede enseñar, sólo se puede hacer, y que nosotros abiertamente les contamos a las parejas no casadas o no creyentes. Muchos se preguntan: ¿el amor puede acabarse? ¿Hay una receta para que el “para siempre” dure realmente siempre? Lucía y Máximo – El enamoramiento termina pero la palabra clave es recomenzar, y saberse perdonar. Alimenta a la pareja el hecho de compartir el recorrido matrimonial con otras parejas, compartir valores importantes e iniciativas. Además es bueno recordar que somos esposo y esposa, enamorados, y no sólo papá y mamá.
Claudia Di Lorenzi
Jun 28, 2019 | Sin categorizar
29/06/2019 Un grupo de 60 personas de varias Iglesias se reunieron para celebrar los 500 años de la Reforma en Suiza. Un viaje a través de la historia y la memoria, un itinerario de conocimiento y diálogo de la vida para conocer las raíces de la Iglesia reformada y sus desafíos actuales. “Este fin de semana he experimentado que, a través de la presencia de Jesús entre los que se aman, es cada vez más posible, ‘una vida de plenitud’ tanto en la Iglesia Reformada como en la Iglesia Católica. Quiero contribuir de una manera completamente nueva y más consciente a construir puentes entre las dos confesiones”. Con estas palabras, uno de los participantes resume el significado de los tres días dedicados a la “Zúrich de la Reforma” promovido en la ciudad suiza por el Movimiento de los Focolares para conocer las causas de la Reforma en esta ciudad. En efecto, en enero de 500 años atrás, Huldrych Zwinglio (1484-1531), entonces sacerdote católico, comenzó a predicar por primera vez en el púlpito de Grossmünster interpretando el Evangelio de Mateo. Un momento considerado como la primera señal del inicio de la Reforma en Zúrich. El objetivo de estos tres días era reunir a personas de diferentes confesiones e introducirlas en la historia y las riquezas específicas de la Iglesia Reformada. Para amar la “Iglesia del prójimo como propia” (Chiara), primero hay que conocerla. Asistieron 60 personas de Alemania, Austria, Italia, Eslovaquia y varias partes de Suiza.
El primero de los eventos fue enmarcado por la simplicidad de la iglesia reformada de Baar, centrada en la Biblia, en la fuente bautismal y en el púlpito. El diálogo con el pastor local permitió a los participantes comprender en profundidad la espiritualidad reformada. No ocultó las dificultades de su Iglesia, pero transmitió su pasión por buscar orientación y apoyo solo en la Palabra de Dios, no en una institución. Los eventos posteriores tuvieron lugar en Zúrich. En el Seminario Teológico, el Dr. Gergely Csukás, asistente principal del Instituto Suizo de Historia de la Reforma, describió la situación social, política y religiosa de Zúrich en la Edad Media, destacando las aspiraciones de Zwinglio como reformador y destacando su actualidad. “Los cristianos reformados están más que nunca cerca de mí”, ha dicho uno de los participantes. “A través de la historia y de todo lo que nos fue comunicado, la belleza, pero también el dolor por lo que sucedió, he quedado profundamente impresionado. Se trata de la vida de cristianos juntos. Quiero empezar de nuevo y seguir adelante”. Y otro: “Nunca antes había recibido una explicación y una comprensión tan claras de las aspiraciones de Zwinglio, que no han perdido actualidad. He aprendido a apreciarlo a él, a sus primeros compañeros ya los reformadores que ofrecieron sus vidas por el Evangelio”. A pesar de los pronósticos climáticos desfavorables, ha sido posible caminar por los lugares donde trabajaba el reformador de Zúrich: desde Grossmünster hasta Wasserkirche, desde Lindenhof hasta la placa que conmemora el ahogamiento de los primeros anabaptistas en el río Limago. El pastor Peter Dettwiler habló sobre el trabajo de reconciliación con los anabaptistas y los amish en los Estados Unidos, mientras que la pastora Catherine McMillan ofreció un cuadro de la Iglesia reformada en el mundo actual. Al final una oración en la cripta de Grossmünster. “Cuando, en la primera tarde, entré en la sobria iglesia de Baar, me quedé sorprendida – ha dicho uno de las participantes – ese espacio no parecía irradiar nada de solemne o sagrado para mí. Luego, en la cripta oscura de Grossmünster, donde nos reunimos para orar como hermanas y hermanos en Cristo, fue como si una luz interior iluminara de repente las paredes grises y las murallas seculares. He sentido una profunda alegría y reverencia”. El último día, la lectura de algunos textos de San Nicolás de Flüe, patrón de Suiza y de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, han constituido la base espiritual para la celebración de la Santa Cena. “Ser el cuerpo común de Cristo en la diversidad – ha sido la reflexión de uno de los presentes – ha sido un anticipo de la unidad visible de la Iglesia. ¡Era el encuentro con Cristo! Espero que en la convivencia de la vida y en el diálogo teológico demos pasos hacia adelante el uno hacia el otro”.
Stefania Tanesini
Jun 26, 2019 | Sin categorizar
27/06/2019 El Centro Internacional de los Focolares y todo el Movimiento se unen a la familia del Alcalde Emanuele Crestini y a la ciudadanía de Rocca di Papa (Roma, Italia). “Alcalde, amigo, héroe”. En la página web de la Alcaldía de Rocca di Papa (Roma, Italia) fue definido así el alcalde, Emanuele Crestini, quien murió en el incendio causado por una explosión de la tubería del gas, durante un trabajo de mantenimiento, el 10 de junio pasado. Muchos podrían preguntarse por qué damos la noticia en esta página Web; el motivo es sencillo, en Rocca di Papa tiene su sede el centro internacional de los Focolares y las relaciones con el alcalde Crestini eran muy frecuentes e igualmente amistosas, como también con otros administradores locales de los Castillos Romanos. Junto a él también perdió la vida el ciudadano delegado Vincenzo Eleuteri. Fueron los últimos en salir del edificio en llamas para asegurarse de que nadie hubiese quedado atrapado dentro. El de Crestini fue un gesto de valentía excepcional y de gratuidad en relación con las personas que trabajaban con él ese día, ha sido un administrador que ha defendido con extrema dedicación, hasta dar su vida, a la gente de su ciudad.

A la derecha de Maria Voce, la alcaldesa Emanuele Crestini
Emmaus María Voce, Presidente de los Focolares, a nombre del Movimiento de todo el mundo, expresó su profundo pésame por el prematuro fallecimiento del alcalde. En el mensaje enviado a la vicealcaldesa de Rocca di Papa, Verónica Cimino, la Presidente recordó la figura de Emanuele Crestini como “ejemplo luminoso para todos por la generosidad que demostró en sus últimos dramáticos momentos, que da testimonio de la grandeza de su espíritu y de los valores que sostenían y animaban su compromiso y su trabajo político”. También expresó sus condolencias el Presidente de la República italiana, Sergio Mattarella. Rocca di Papa, donde tiene su sede el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, desde siempre ha tenido una relación especial con ella: de hecho fue la primera ciudad que le otorgó a Chiara Lubich la ciudadanía honoraria. A lo largo del tiempo, se subsiguieron expresiones de afectuosa amistad y colaboración con las instituciones locales. Entre las más recientes, la participación del Alcalde Crestini y de una delegación de alcaldes del territorio, el 16 de abril de 2019 al Centro Internacional, para acoger a una delegación trentina, con motivo del próximo centenario del nacimiento de Chiara Lubich. Por la ocasión, el sitio de la Alcaldía reportó un artículo con algunas declaraciones del Alcalde y de la Vicealcaldesa. “Ha sido realmente un honor acoger la invitación de la presidente Voce y ha sido un gran placer dar la bienvenida a nuestra ciudad a la delegación trentina –había dicho Crestini-. Hemos tenido la posibilidad de conocernos, de intercambiar experiencias y recuerdos vinculados a Chiara Lubich, algunos especialmente impactantes y reveladores del espíritu de esta gran protagonista de nuestra historia contemporánea, todo en un clima sereno y constructivo, orientado a hacer de celebraciones del Centenario lo más participativas posibles. “Participación” es precisamente una de las palabras claves de la enseñanza de Chiara, quien nos ha indicado que el mejor camino posible es la unión de las iniciativas, la unidad de las comunidades y de la humanidad. Un gran pensamiento que en nuestra dimensión local, de ciudad, puede y debe ser implementado mediante la escucha recíproca y la voluntad de encontrarnos, sosteniendo a quienes pasan necesidad, sin ninguna discriminación social”.
Patrizia Mazzola