Movimiento de los Focolares
UE, Bruselas: “Vivir juntos y aceptar la diversidad”

UE, Bruselas: “Vivir juntos y aceptar la diversidad”

European_Commission_ReligionsLa reunión con los líderes religiosos tendrá lugar el día 16 de junio próximo en el Palacio Berlaymont de Bruselas, sede de la Comisión Europea. Reuniones de alto nivel y debates de carácter operativo entre los organismos de la Unión Europea y las iglesias, religiones, organizaciones filosóficas y no confesionales, se realizan regularmente, como está previsto en el artículo 17 del tratado de Lisboa. Los resultados del debate con los líderes religiosos contribuirán a la preparación del primer Congreso Anual sobre los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que tendrá lugar en Bruselas el 1º y 2 de octubre de 2015, sobre el tema “Tolerancia y respeto: prevenir y combatir el odio antisemita y anti musulmán en Europa”. El tema elegido para la ocasión es, “Vivir juntos y aceptar la diversidad”, quiere poner de relieve–como declaró el nuevo primer vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans – que “en nuestras heterogéneas sociedades europeas, el diálogo es esencial para crear una comunidad en donde cada uno pueda sentirse en casa. Vivir juntos significa lograr aceptar las diferencias también cuando hay un profundo desacuerdo”.

Frans Timmermans

Frans Timmermans, Primer Vice Presidente designado por la Comisión Europea

Entre los invitados –unos quince líderes religiosos- de parte de la Iglesia católica participan el Cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y presidente de la Comisión de episcopados de la Comunidad Europea (COMECE), y María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares. Otros participantes son el Rev. Christopher Hill presidente de la Conference of European Churches (CEC), el metropolita Emmanuel del Patriarcado Ecuménico, el arzobispo Antje Jackelén primado de la Iglesia luterana de Suecia, el rabino jefe de Bélgica Albert Guigui, el imán Khalid Hajji secretario general del Conseil Européen des Ouléma Marocains. El desarrollo del espíritu comunitario mediante el diálogo es uno de los objetivos de la Comisión que, en el ámbito del programa “Europa para los ciudadanos” 2014-2020, ha destinado 185,5 millones de Euros para cofinanciar proyectos destinados a sensibilizar en valores como la tolerancia y el respeto recíprocos, y a crear una mejor comprensión intercultural e interreligiosa entre los ciudadanos. Al responder a la invitación, la presidente de los Focolares María Voce subrayó que el compromiso prioritario del Movimiento que ella representa, en colaboración con otros Movimientos, radica en «construir puentes mediante un diálogo respetuoso en distintos niveles, para contribuir a la convivencia pacífica y fraterna entre personas de distintos credos y de las más variadas proveniencias étnicas y sociales».   Nota de prensa  

En camino hacia Compostela

En camino hacia Compostela

20150612-01«El sol es fuerte, pero tenemos que llegar al próximo pueblo. Hoy hicimos una parte del camino con Grey de Sudáfrica, un joven presentador de TV. Nos sorprendimos al encontrar gente de todo el mundo en el sendero hacia Compostela, de Corea, Japón, China, Estados Unidos, Brasil, Canadá y, naturalmente, de toda Europa. Hace 30 años por Roncesvalles sólo pasaban unas 100 personas por año. Hoy son 65.000. El camino parece responder a una exigencia del ser humano de hoy. Las razones para emprenderlo son tantas y es interesante compartirlas. Peter, alemán, de 35 años, administrador de un hotel de los alrededores de Múnich se sienta en nuestra mesa. Durante dos años no fue de vacaciones, después su novia lo dejó. Quiere reflexionar sobre su vida. Paul y Celine, de Canadá, están haciendo el camino para agradecer por su vida. Tracy, de Australia, persigue un sueño: quisiera tener una gran historia que contar a sus hijos y nietos. Antonella confiesa que no sabe llorar, quisiera conocerse más y encontrar su libertad. Emprendimos “El Camino” hace 19 días. Bernard y Jean-Paul de Bélgica e Ivo, de Brasil, quien estaba asustado con los 740 km que hay que recorrer. Le parecía demasiado. A lo largo del camino se dio cuenta de que sus piernas y sus pies estaban bien, y cada día que pasa se anima más. Jean-Paul es médico y está casado, se pensionó hace un mes, a menudo se detiene y nos explica cuáles son las plantas que se encuentran a lo largo del sendero. Nos hace sentir el perfume de la naturaleza rica de variedad. Quedamos encantados ante la belleza de las flores, de las iglesias, como la de Burgos y la de León, pero también las de las pequeñas aldeas. A menudo damos una vuelta para mirar el panorama a 360 grados. En la mañana hacemos un pacto entre nosotros, para ayudarnos en los momentos difíciles. De hecho, el camino, nos hace sentir nuestros límites: dolores, cansancio, sed, hambre… y puede hacer que fácilmente nos olvidemos del prójimo. Ivo le inyecta mucha vitalidad a nuestro pequeño grupo y otros están contentos de caminar algunos kilómetros con nosotros. Surgen preguntas, alegrías y también dificultades. Una noche un sacerdote nos explica el significado de Compostela: campo de estrella. También nosotros tenemos que seguir nuestra estrella y ser estrella (luz) el uno para el otro. Todos los días tocamos muchos corazones, pero también los otros nos tocan. 20150612-03Tratamos de abrir la puerta a Dios, porque tenemos la impresión de que Él está presente en medio nuestro, mediante el amor evangélico. Compartimos la cena con otros y rezamos juntos. Nicole, de Austrialia, está feliz de encontrar personas que quieran recitar la oración del Rosario con ella. Responde en latín, Jean-Paul en francés y nosotros en italiano. Después Nicole se pone a cantar en tagalo (el idioma de Filipinas) e Ivo en portugués. Ella nos cuenta su historia: está por entrar en una comunidad religiosa. En otro momento Doriano, un policía pensionado, nos acompaña a 10 metros de distancia. Nos dice que iba rezando con nosotros. Ésta es una experiencia nueva en su vida. Algunas hermanas de clausura rezan por nosotros y por todos los peregrinos, esa es su vocación. Muchos nos preguntan por qué hablamos italiano. Les contamos nuestra historia, la historia de Chiara Lubich y del Movimiento de los Focolares. A otros les hablamos del Evangelio, de la vocación, del camino de la vida. “El camino” es una experiencia diferente para cada uno. Tenemos curiosidad de saber qué sucederá cuando lleguemos a los pies de Santiago de Compostela. Será una sorpresa, al igual que será una sorpresa cuando nos encontremos al final del camino de la vida. Será una alegría haberlo recorrido, haber encontrado a tantas personas que ahora llevamos en nuestro corazón. Nos despedimos con un ‘buen camino’. Quién sabe cuándo nos volveremos a encontrar». Bernard, Jean-Paul, Ivo

Instituto Universitario Sophia (Loppiano): Escuela de Verano “Mapas de futuro”

Instituto Universitario Sophia (Loppiano): Escuela de Verano “Mapas de futuro”

¿Cómo divisar los signos del mañana ocultos en el hoy? Se puede vivir sólo en el presente, sin embargo el presente es y debe seguir siendo el lugar en el cual construir el futuro. Es una exigencia que a lo largo de los siglos encontró la confirmación de hombres y mujeres de todas las culturas, cuyas voces se levantaron para declarar la insostenible fatiga del presente en el momento en el que ya no somos capaces de mirar más allá. La Escuela de Verano, internacional e interdisciplinaria, quiere ser un lugar en donde se puede “pensar el futuro”, sus condiciones de actuación, nuestra responsabilidad. A la luz de una cultura que florece centrada en el valor de la persona y de sus relaciones, propondrá algunas pistas de investigación para dar sentido y contenidos a ese futuro del que parece despojada mucha parte de la cultura moderna, a partir de algunas preguntas centrales planteadas por las disciplinas económicas, políticas y por las demás ciencias sociales, hasta comprender los pasos que nos esperan. Para mayores informes: Escuela de Verano 2015 “Mapas de futuro”

Stop al juego de azar

Stop al juego de azar

20150611-03Miles de firmas recogidas en pocos días con el lema “La unión hace la fuerza” y la recolección prosigue. Pero ¿de qué se trata? En abril del 2015, el Comité Olímpico Italiano (CONI) empezó a promover un proyecto, para chicos y jóvenes italianos residentes en áreas marginales, con el título “Ganar como los grandes”. La noticia transmitió a través de todos los medios de comunicaciòn de masas, impresionado a muchos. El proyecto está financiado por Lottomatica, la principal agencia italiana de de loterías y apuestas, que gracias al juego de azar legalizado, administra un giro de negocios de millones de euros, pero con costos sociales altísimos. De hecho, el juego de azar provoca la llaga de la dependencia y la desesperación, alimenta la especulación, refuerza la economía ilegal, afectando sobre todo a las personas de las periferias, esas mismas personas que serán (según CONI) “ayudadas” con el proyecto “Ganar como los grandes”. La situación es paradójica y dolorosa y crea una herida en el tejido social que hay que sanar. El Movimiento de los Focolares en Italia se percató de la peligrosidad de la iniciativa, al igual que tantas asociaciones que luchan por la legalidad, la transparencia y la justicia social en país El proyecto del CONI ha suscitado una cadena de e-mail, llamadas telefónicas y debates. La fraternidad universal se construye también así, organizándose para pedir juntos al CONI que suspenda la cooperación con Lottomatica. Los Focolares en Italia, mediante el Movimiento Humanidad Nueva, han lanzado por lo tanto una petición al gobierno y al parlamento italiano para que intervengan y se consolide en el país una auténtica cultura del deporte, y un compromiso concreto a favor del crecimiento de los jóvenes: una apuesta que hay que jugarse, conscientes de la desproporción de fuerzas (como David contra Goliat), pero convencidos de que es importante dar una señal contra esa tendencia. Si estás interesado en la iniciativa Stop Proyecto Coni Lottomatica “Ganar como los grandes”, ve al sitio de Humanidad Nueva        

Familias: El contagio de la solidaridad

Familias: El contagio de la solidaridad

Locandinarosao15mila“El año pasado, una niña de casi dos años, muy querida para mí, corrió peligro de muerte. Pensé que recibió con prontitud todos los cuidados médicos y quirúrgicos, porque había nacido aquí, pero ¿cómo hubiera acabado la historia, si hubiese nacido en un país con menos recursos? Y ¿qué mérito tiene ella por haber recibido semejante suerte? ¿Acaso los demás niños no gozan de los mismos derechos?” Así fue que Gabriella se involucró y organizó una iniciativa para recaudar fondos e incrementar la sensibilización hacia la infancia desfavorecida, pidiendo al Alcalde el espacio en la plaza principal de su pueblo, Marcignago di Pavia (norte de Italia), involucrando a la Parroquia, a la Diócesis y la prensa local. “¡No sé cuáles resultados obtendré – afirma –; pero sé por qué y por quién estoy haciendo esto y esto es suficiente para tener las máximas expectativas!”. Éste es uno de los numerosos testimonios de quienes se comprometieron a favor de la campaña #objetivo15mil de AFNonl, lanzada el 24 de mayo en Roma, en la estructura llamada Ciudad de la Otra Economía. Andrea Turatti, presidente de la Asociación, explica que la finalidad es la de “dar visibilidad a lo que ya hacemos a través de los programas que garantizan alimento, cuidados médicos e instrucción a 13mil niños que participan de un centenar de proyectos activos en 50 países, e incrementar nuestro compromiso, contagiando a muchos con el virus de la solidaridad”. Se multiplicaron las iniciativas solidarias en muchas ciudades italianas y en algunos proyectos sociales activos en el mundo que, a través de conexiones, presentaron sus actividades. Entre ellos, centros dotados de consultorios médicos, guarderías, preescolares, clases de apoyo a través de las cuales se les brinda a los niños y a los jóvenes una adecuada alimentación, clases formales, cursos de apoyo y capacitación profesional, consultas y cuidados médicos. Dichos programas se insertan en intervenciones más amplias, en colaboración con aliados nacionales e internacionales, a favor de familias y comunidades, para obtener la autonomía y el bienestar global de los niños. “También nosotros deseamos contribuir a la solidaridad”, dice Youn Vera quien, gracias al apoyo a distancia, cursa el segundo año de bachillerato en el Collegio Gue Pascal de Man, en Costa de Marfil. “Para ayudar a 4 compañeros de mi salón que estaban enfermos y necesitaban tratamientos, se nos ocurrió armar una huerta y cultivar ensalada y espinacas”. “El apoyo a distancia es una acción que nos hace bien antes que nada a nosotros y no sólo a quienes la reciben, porque hace crecer, pone en contacto con gente y culturas distintas, ayuda a redescubrir el valor de la sobriedad y crea la comunidad” dijo Vincenzo Curatola, presidente de ForumSad que reúne unas cien asociaciones en el territorio nacional. Ejemplo de ello son Guido y Azzurra quienes, junto con otros chicos de barrios de Roma, contaron como, hace casi dos años, fundaron una asociación con la que desarrollan varias actividades a favor de los demás. ““La experiencia más hermosa la vivimos en Filipinas, para responder con AFNonl a la emergencia después del tifón Haiyan. Fuimos hospedados por los Focolares. Allí pudimos palpar realidades que normalmente vemos sólo en televisión y que parecen lejanas. El hecho de vivirlas en lo cotidiano, cambió nuestra manera de pensar. Además, quisimos comprometernos a largo plazo, con el apoyo a distancia de Princesa, una niña en silla de ruedas. Con su sonrisa ella parece un pequeño sol”. Giusy, que vive cerca de Pisa, contó cómo un pequeño grupo de Familias Nuevas de los Focolares, poco a poco involucró a todo el pueblo, al gobierno municipal y a unas 300 familias. «La iniciativa nació junto a un colega, hace veinte años – contó Massimo Grossi, de RCS Corriere della Sera – e involucró a más de 250 periodistas y poligráficos. Con muchos aportes pequeños, logramos apoyar a distancia a 50 niños en Asia y África. Muchas pequeñas contribuciones unidas, éste es nuestro espíritu y nuestra fuerza».

Monseñor Romero es Beato

Monseñor Romero es Beato

esteri-150523085402«Una celebración como esta solo se ha visto aquí en ocasión de l visita de Juan Pablo II (1983)», escribe Filippo Casabianca, desde El Salvador. 24 de mayo 2015, un día memorable para El Salvador. Un país de 6 millones de habitantes en una minúscula superficie de 21 mil km2, que ha tenido entre sus hijos una de las personalidades eclesiales más significativas del continente Americano: Mons. Arnulfo Romero, del cual se celebraba la Beatificación. La causa había sido abierta por su sucesor, Mons. Rivera y Damas, en el décimo aniversario de su asesinato (24 marzo 1980); el mismo año en el que llegaron al País centroamericano los primeros focolarinos, los italianos Marita Sartori y Carlo Casabeltrame, para encontrarse con algunos padres franciscanos. Fue en esa década que se realizaron “mariápolis” cada año, pese a la inseguridad por la guerra civil que arreciaba. Los focolarinos llegaban desde México para sostener las nacientes comunidades. La fundación de la primera sede del focolar fue en 1989, con el País sumergido en la guerra, lo cual representaba un peligro para las focolarinas extranjeras. Aunque ahora que el País se ha estabilizado políticamente, no ha encontrado todavía el camino de la reconciliación y vive sumergido en una polarización destructiva. A esto se ha agregado el flagelo de la inseguridad por la proliferación de bandas delictivas (maras) que se disputan el territorio y el de la pobreza de grandes sectores. Los miembros del Movimiento de los Focolares, a lo largo de los años, han actuado en múltiples iniciativas de apoyo a familias, con la “Acción Familias Nuevas” y con la “Economía de Comunión”. Emprendimientos educativos a favor de niños de familias carenciadas y apoyo a un párroco para proveer espacios de integración a la juventud, en un pueblito con altos índices de delincuencia. La conciencia del momento histórico que vive el País está a flor de piel. El mensaje de Mons. Romero es visto como una medicina que podría sanar los corazones endurecidos y dar ánimo para emprender la gran tarea de la reconciliación entre los salvadoreños. “Es un reto seguir su ejemplo –nos decía Maribel, joven maestra–; para mí lo es en mi ambiente escolar donde puedo ayudar a mis alumnos a cultivar la paz y la justicia en sus corazones”. Mientras que para Amaris “la fiesta debe ceder el paso a la reconciliación, que es perdonar y pedir perdón para sanar heridas que aun están abiertas”. En las comunidades del Movimiento, el compromiso por el diálogo y la reconciliación ha estado siempre presente; pero ahora adquiere la connotación de un mandato, a la luz del testimonio de Mons. Romero “que ha sabido llorar con quien llora y alegrarse con quien tenía motivo para estar feliz –sostiene Flora–. Su beatificación es el reconocimiento de su vida radicada en el amor”. En el mensaje al actual Arzobispo de San Salvador, mons. José Luis Escobar Alas, el Papa define a Romero como uno “entre los mejores hijos de la Iglesia”, atribuyendo al nuevo Beato los lineamientos típicos del buen Pastor, “porque (Dios) concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su pueblo y fue moldeando su corazón para que, en su nombre, lo orientara e iluminara”. El Papa reconoce, además, su ejemplaridad e invita a encontrar en la figura de Romero “fuerza y ánimo para comprometerse en la búsqueda de un orden social equitativo y dignificante”.