Movimiento de los Focolares
En Thailandia hay un nuevo cardenal

En Thailandia hay un nuevo cardenal

20150113-02¿Quién es un cardenal? ¿De qué se ocupa? Son éstas las preguntas que se planteó la gente común, en su gran mayoría budista, cuando se esparció la noticia del nombramiento a cardenal del Arzobispo de Bangkok, Mons. Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij. Es el segundo cardenal tailandés, después de Michael Michai Kitbunchu, designado hace más de 30 años, en el lejano 1983. De Asia, del próximo consistorio del 14 de febrero, saldrán otros dos nuevos cardenales: Mons. Charles Bo de Myanmar y Mons. Pierre Nguyen Van Nhon de Vietnam.

Para responder al interés suscitado por el nombramiento, la Iglesia local organizó una rueda de prensa en la que participaron unos treinta periodistas y profesionales del ámbito de los medios de comunicación tailandeses, incluidos algunos representantes de periódicos de difusión continental.

“¿Su nombramiento refleja el deseo de la Iglesia católica de difundir más ampliamente el Cristianismo en Tailandia?”, es una de las preguntas dirigidas al nuevo Cardenal, un cuestionamiento que existe desde hace tiempo. De hecho, hace muchos años circulaba el rumor, difundido por un grupo de fundamentalistas budistas, de un ‘complot’ del Vaticano para socavar el budismo tailandés. Hoy en día ya nadie piensa en esto. El pueblo tailandés es conocido tanto por su tolerancia como por su capacidad de acogida. El cristianismo no encuentra ningún obstáculo, aunque los cristianos, en total, representan menos del 1% de la población.

Mons. Kriengsak de Bangkok considera que, con estos nombramientos, el papa Francisco quiere subrayar la universalidad de la Iglesia. Y, contestando a las numerosas preguntas de los periodistas budistas, cuenta con sencillez que Dios es Amor, que se hizo hombre en Jesús, quien trajo la vida de la Trinidad a la tierra. Habla del amor recíproco que nos hace hermanos y hermanas los unos de los otros. Recuerda además, que existen valores comunes entre las religiones, como la así llamada “regla de oro” (“No hagas a los demás lo que no quisieras que te hicieran a ti”). Y sigue diciendo que la Iglesia católica promueve un diálogo a 360° y en Tailandia, de manera especial, el diálogo interreligioso. Quienes conocemos al nuevo cardenal de cerca, sabemos que mantiene relaciones de profunda amistad con un nutrido número de monjes budistas y también laicos, y está siempre abierto a los seguidores de cualquier credo. ¡Nos sorprendió que precisamente un famoso abad de un templo budista de la periferia de Bangkok nos haya enviado una copia de un periódico tailandés con la foto y la noticia del nombramiento de Mons. Kriengsak en la primera página! “Juntos – dijo además Mons. Kriengsak –, trabajamos en pos del bien de la sociedad, por la paz del mundo y por la unidad de la humanidad”. Luego invita a todos, de cualquier credo, a orar cada día por la paz en el mundo, guardando un momento de silencio interior a las 6 de la tarde.

20150113CardKriengsak2No falta la pregunta acerca de la educación, ya que la impartida por la Iglesia tailandesa goza de buena reputación. Él sostiene que debe llegar a ser accesible a todos, de cualquier estrato social. Se refiere al llamado del papa Francisco quien invita a “salir hacia las periferias”, mencionando las numerosas obras caritativas que la Iglesia realiza, poniendo de relieve las varias iniciativas para afrontar un fenómeno bastante reciente: la afluencia de muchos refugiados que encuentran asilo en Tailandia. Acerca de los retos de la Iglesia, el Cardenal dijo: “El secularismo, que es un desafío para todas las religiones. También por esto, las religiones deben colaborar para dar un alma (es decir valores positivos) a la sociedad”. “La Iglesia en nuestro continente, aunque sea pequeña, puede dar una contribución para promover la unidad de Asia, con vistas a un mundo más unido”.

Contestando a la última pregunta, la nuestra, acerca de cómo recibió la noticia, Mons. Kriengsak cuenta que estaba incrédulo y que aceptó el nombramiento para decir sí a la voluntad de Dios, confiando en Su gracia, como María. Pidió que se rece por él y dice que confía en la espiritualidad de la unidad que hizo propia desde que era seminarista. Conserva su lema: “Verbum crucis dei virtus est” (El lenguaje de la cruz es potencia de Dios).

C.B. Tay

 

 

 

Haití, para no olvidar

Haití, para no olvidar

haitiUna tragedia «que dejó detrás de sí muertes, destrucción y también desesperación» tras la que «mucho se realizó para reconstruir el país» pero donde «mucho trabajo queda aún por hacer». Lo recordó el papa Francisco a los participantes del encuentro promovido por el 5º aniversario del terremoto en Haití, que ocurrió el 12 de enero de 2010.

Aún viviendo en un contexto muy pobre, también la comunidad del Movimiento de los Focolares presente en Savanette (Mont-Organisé del Nordeste), desde el comienzo se puso a disposición para recibir y ayudar a los damnificados que llegaban desde Puerto Príncipe, la capital, que sufrió devastaciones sin precedentes. La asociación local PACNE (Acción Contra la Pobreza del Nordeste) tuvo la idea de crear un centro para poder hospedar a los damnificados, y así, con la contribución de muchísimas comunidades de varias partes del mundo, y con la asistencia de las asociaciones AFN (Acción por Familias Nuevas) y AMU (Acción Mundo Unido), se construyó el centro comunitario “Maison de la Providence” (Casa de la Providencia), que ha dado oportunidades de trabajo y hospitalidad a familias damnificadas. Hoy recibe a personas ancianas e indigentes que no tienen a nadie que los pueda socorrer. En los primeros dos años de actividad este centro ha sostenido en conjunto a casi 500 personas.

Foto: Dieu Nalio Chery/AP

En Puerto Príncipe, AMU realizó dos proyectos en estrecha colaboración con los Misioneros Scalabrinianos, como signo de la «comunión eclesial», que ha sido  la característica de la reconstrucción de Haití, en la cual han participado muchos organismos eclesiales Y no eclesiales. El primer proyecto se refiere a un plano de urbanización para familias que quedaron sin casa e incluye la creación de una nueva línea eléctrica que provee a dos pueblos. Son 41 las familias que de este modo tuvieron acceso a la energía y muchas otras han tenido la posibilidad de conectarse a la red eléctrica. Además, para completar la construcción del pueblo “Montebelluna-Bassano” constituido por 27 unidades habitacionales que alojaban a 135 personas, la contribución de AMU permitió la realización del sistema de acueducto y alcantarillado del pueblo, y la conexión de cada vivienda a la red de energía eléctrica. Se fortaleció la red eléctrica de un polo productivo con un generador más potente. De este modo las distintas pequeñas empresas presentes (una fábrica de bloques, una carpintería, una panadería, una fábrica de fideos, una cocina industrial y un criadero avícola) pudieron aumentar su propia producción. Finalmente AMU sostuvo la creación de un criadero avícola –que da trabajo a 10 personas- a través de la construcción de una cisterna indispensable para la provisión de agua de los 3.000 animales y las actividades de matanza de las mismas.

AMU también dio su contribución para un segundo proyecto organizando un centro comunitario-escuela, un centro de reuniones y una gran área deportiva. A través de AMU, el Movimiento de los Focolares ha sostenido también otras actividades sociales en favor de la población de Haití. En Carice (siempre en el Nordeste), durante varios años fue contratada una enfermera profesional que trabajaba en la pequeña clínica de las Hermanas de María Inmaculada, a la espera de que una de las religiosas completara su propia especialización y luego tomara ese trabajo en la clínica que es una de las pocas estructuras sanitarias al servicio de la población local. Finalmente, con PACNE y con la contribución de los Jóvenes por un Mundo Unido, se encaminó un programa de becas para una decena de jóvenes haitianos de modo que pudiesen realizar sus estudios universitarios; algunos de ellos en Haití y otros en la vecina República Dominicana, adquiriendo así buena competencia profesional para poner a disposición del propio país.

Información: www.amu-it.eu

 

 

India: Piggy Bank, más se da, más se recibe

India: Piggy Bank, más se da, más se recibe

2015011-01Junto con el Shanti Ashram, movimiento hindú de inspiración gandhiana, Udisha lleva adelante y sostiene distintas actividades, entre éstas, la Piggy Bank, que tiene como lema: “Más se da, más se recibe”. «Comenzó en marzo de 2014. El proyecto se inspira en la “cultura del dar” – escribe Valentino Agri, uno de los coordinadores- según una definición muy amada por Chiara Lubich. Es el fuerte deseo de compartir con los niños y sus familias el descubrimiento del inmenso amor de Dios hacia cada uno de nosotros».

La iniciativa se preocupa de promover la importancia del ahorro para socorrer las necesidades de los más pobres. En la práctica se trata de una pequeña alcancía personal, llamada, justamente, Piggy Bank, donde cada niño puede poner sus propios ahorros. Al final, lo recaudado se subdivide en dos partes: una es para los niños que están por debajo del umbral de pobreza, la otra parte va para la familia del niño que es dueño de la Piggy Bank.

2015011-02«Hace algunos meses tuvo lugar un encuentro interactivo sobre el problema de la pobreza con Mr. Vijay del Shanti Ashram–cuenta Valentino-, quien nos abrió un panorama sobre la situación de pobreza en la que se encuentran muchos niños de los pueblos de India, pertenecientes a un contexto distinto del de los de la ciudad. Se puso en evidencia que nuestros niños de Mumbay, aún si tienen dificultades de la vida cotidiana por vivir en barrios pobres, pueden considerarse afortunados por tener una familia, por asistir a la escuela y otras cosas más. En cambio, existen miles de menores que no tienen a nadie que se ocupe de ellos y a menudo no tienen comida, agua, ni pueden estudiar, ni recibir asistencia en un hospital. En cambio, Mr. Vijay explicó a los chicos que su propia contribución, aunque sea pequeña, puede marcar una diferencia para otros que no tienen nada. “Nuestro país será un lugar mejor para cada niño, si compartimos lo que podemos”, afirmó».

Los muchachos se esforzaron aún más por conservar sus ahorros en la Piggy Bank: «En la conmemoración del cumpleaños de Gandhi – escribe Valentino- abrimos las alcancías y vimos que habíamos recaudado casi 3000 rupias, equivalentes a 45 euro». En ese contexto y considerando que se trata de niños, ¡es una verdadera fortuna!

«Como de costumbre, cuando es mi cumpleaños, mi mamá me compra una torta. Esta vez le pedí que me diera el dinero correspondiente, y esto lo pude poner en mi alcancía. Me sentía feliz….», cuenta Alisha de 10 años.

«A veces mi madre me da plata para tomar la ‘bicitaxi’ para ir a la escuela, algunas veces fui a pie 2015011-03

«Es una pequeña gota en el mar, pero siempre es una gotaconcluye Valentino-. Les aconsejamos que propongan esta iniciativa también en los ambientes de ustedes, ¡para que la gota se convierta en un rio!».