Movimiento de los Focolares
La prisión del ébola y la esperanza

La prisión del ébola y la esperanza

20141107-02«Como en una prisión», rehenes dentro de casa, sin posibilidad de encontrarse. Ésta es una de las sensaciones más difundidas en los países afectados por el Ébola, y compartida también por Antonette, una de las jóvenes miembros de los Focolares de Sierra Leona. «Este virus parece que nos vuelve más egoístas y desconfiados hacia los demás; no nos permite ir libremente hacia nuestros amigos». Es por esto que Antonette se animó y decidió preparar las comidas para algunas familias vecinas que quedaron sin nada para comer durante la cuarentena de tres días. Se presenta un drama humano muy fuerte: «La gente ve morir a los propios seres queridos o que los traladan  a centros especializados para el EÉola. Son centros que quedan lejos de aquí – el que escribe es el Padre Carlo Di Sopra de la diócesis de Makeni – y muchos, una vez que se fueron, no vuelven más. Las familias no saben más nada de ellos, ni ellos de sus propias familias. Se comprende entonces porque algunos se esconden y otros prefieren morir en sus propios pueblos. Pero así el virus se propaga y cobra nuevas víctimas» Sí, porque lo que hay que derrotar no es solo el  virus sino también la ignorancia: la gente se pregunta: ¿existe de verdad el Ébola o es propaganda? ¿Quién provocó esta enfermedad? ¿No será que sólo quieren vendernos las vacunas para sacar una ganancia? – escribe Carlo Montaguti, médico focolarino de Costa de Marfil quien escribió un artículo profundizando el tema de la epidemia del Ébola en el último número de Nouvelle Cité Afrique. A esto se agregan los que se dicen curanderos, como la mujer liberiana se trajo enfermos de la  cercana Guinea, contribuyendo así a la difusión de la epidemia en Liberia. Y la insuficiencia de los sistemas sanitarios nacionales, su incapacidad de responder decididamente a una emergencia de esta magnitud y sobre todo la falta de medios. «En ciudades como Monrovia (la capital de Liberia), con dos millones de habitantes, la mayor parte de los hospitales y centros sanitarios están cerrados por miedo al contagio. Así es difícil curar, no solo el Ébola, sino todas las otras enfermedades». Es una situación que debe ser asumida por la comunidad internacional, como recomendó el Papa Francisco en su reciente llamado. 20141107-01«Estamos constituyendo un ‘fondo Ébola’ para ayudar a los más afectados – escribe el Padre Carlo-. De los Focolares de Costa de Marfil llegó ayuda concreta que ahora estamos distribuyendo. Hay muchos huérfanos: hay algunas familias que han sido diezmadas por el virus. Otro religioso, el Padre Natale, está tratando de forma desesperada de encontrar un equipo del extranjero que tenga un laboratorio para realizar test del virus y que pueda venir aquí al norte». Y sigue diciendo: «En estos días dos de nuestros religiosos tuvieron fiebre alta. Era probablemente malaria, porque la fiebre desapareció, pero al principio existía  siempre la aprensión y uno se encuentra desarmado, de verdad sólo en las manos de Dios. Hay cada vez más casos y no lejanos de nuestra casa. Ahora aparecieron casos de Ébola también en la zona de  Kabala donde aún no se habían registrado. Llegan noticias de que el virus está fuera de control, sobre todo porque ha brotado en las ciudades. Existe una gran suspensión». Además no se puede viajar como antes, porque el distrito entró en cuarentena. Y con el paso de las semanas el Padre Carlo confiesa que comprende que «éste no es un ‘ángulo del mundo’, como lo había definido antes, sino que es el corazón de Aquel que Chiara Lubich llama el Super-Amor’», Jesús Abandonado, que en la Cruz no encuentra respuestas, pero continúa amando. Es la única arma que queda, poderosa, porque ayuda a no perder la esperanza, a permanecer unidos, a rezar por los enfermos: «pueden quitarnos la posibilidad de encontrarnos, pero la presencia de Jesús entre nosotros se puede establecer también a través de las puertas cerradas de las casas», escribe un joven. Y otro dice: «Sí, ésta es nuestra impresión. Parece que estuviéramos en una prisión, pero también allí podemos amar».


La prisión del ébola y la esperanza

Entrevista a Christian Krause: “Juntos hacia Cristo”

1999DichiarazioneCongiuntaA

31 ottobre 1999 – Firma de la Declaración conjunta

Hace 15 años la Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica firmaron la “Declaración Conjunta sobre la Justificación”. ¿Qué recuerdos tiene de ese día en el que usted por la parte luterana firmó este importante documento? «Era el 31 de octubre de 1999: logramos firmar, antes de entrar en el siglo XXI, también gracias a Juan Pablo II. No fue fácil alcanzar esa meta, había una fuerte discusión también dentro de la Iglesia Evangélica, sobre todo en Alemania. Tomé conciencia de la importancia de este acto cuando vi en la Iglesia de Santa Ana (Augsburgo) a personas provenientes de todo el mundo. Y sentí una enorme gratitud, libertad y esperanza. En la tarde del mismo día se encontraron, por primera vez, un grupo de fundadores y responsables de Movimientos y comunidades, evangélicos y católicos. El encuentro tuvo lugar en la ciudadela de Ottmaring, junto a Chiara Lubich y otros. Lo que nació lo considero “un milagro”: el camino de “Juntos por Europa”, que ha generado una comunión sentida y experimentada entre Movimientos y comunidades muy distintos entre ellos». ¿Qué ha cambiado en estos 15 años? «Se puso fin a las condenas recíprocas del siglo XVI, y cayeron prejuicios. Esta me parece que es la cosa más importante. Ahora nos podemos encontrar como hermanos y hermanas. El hecho de que el mismo documento haya sido firmado en el 2006 también por las Iglesias metodistas pone en evidencia su importancia. Lamentablemente desde entonces las Iglesias no han dado pasos ulteriores, pero en tantas cuestiones podemos decir que estamos juntos en el camino: en las parroquias y en las comunidades se vive esta esperanza». ¿Cuál es el significado del documento “Del conflicto a la comunión”, firmado una vez más por ambas Iglesias, con vistas al aniversario de la Reforma? «Es un “inventario” del diálogo católico-luterano a nivel mundial. Este documento nace sobre la base de la Declaración conjunta sobre la Justificación. Es un informe sobre la situación actual en donde se subraya lo que nos une, sin callar los puntos que todavía nos dividen. Estoy muy contento con este documento porque nos hace entrar en una dimensión global y da una apertura importante precisamente con vistas al jubileo del 2017, que deseamos que sea conmemorado conjuntamente por los cristianos luteranos y católicos». ¿Un augurio para el 2017? «Mostrar al mundo que como cristianos vamos hacia Cristo, esto es lo que debería emerger. No se trata de hacer de Lutero un héroe, sino concentrarnos en el contenido de la Reforma: ¿cómo podemos anunciar hoy al mundo el Evangelio de la gracia, que Dios está con nosotros? Sería bello si en el 2017 llegáramos a una confesión común y pública de Cristo, y a vivir en muchos niveles una auténtica unidad en Él». VescoviAmiciFoc¿Qué significado tienen para usted los encuentros de los obispos de varias Iglesias en los que participa desde hace algunos años? «Fue el obispo Klaus Hemmerle quien me puso en contacto con el Movimiento de los Focolares. Estos encuentros son como ‘señales de tránsito’ que nos indican un camino. Es muy enriquecedor poderse encontrar con hermanos de otras naciones e Iglesias. Por ejemplo, me impresiona lo que están viviendo los hermanos obispos en Medio Oriente. En nuestro diálogo –lejos de los reflectores de la prensa y de los medios de comunicación- puedo conocer y compartir sus sufrimientos, pero también su vitalidad. Vivimos una comunión profunda y rezamos juntos. Ciertamente siempre es un dolor no poder todavía celebrar juntos la Santa Cena, pero hay una inmensa alegría al volver a ver a los hermanos. Es un nivel de comunión espiritual profundo, único diría, así como es único que un Movimiento laical convoque a los obispos a encontrarse. Es maravilloso que el Focolar nos brinde esta posibilidad todos los años. Es una comunión experimentada, y tiene un grandísimo significado. Y juntos estamos en camino».

La prisión del ébola y la esperanza

Exposición de arte: de Loppiano a Macao

201411MostraHungMacao2“Sinfonía la Vía de la Seda”, “Tierra Prometida”, “Hermano Sol, Hermana Luna”, “Matteo Ricci”… Exposición de Macao (del 26 de septiembre al 9 de noviembre). Son el fruto de las experiencias personales de Lau Kwok-Hung, nombre artístico Hung. Nacido en 1953 en Hong Kong, el artista reside desde el 2000 en el centro internacional de Loppiano, donde trabaja en su taller y trae su inspiración de la espiritualidad de la unidad. En lugar del tradicional cincel, Hung utiliza una llama oxiacetilénica a 3000 Cº. Gota a gota, es como Hung realiza sus esculturas, que parecen simular pinceladas de la caligrafía china, pero una mirada más atenta  descubre una trama de gotitas de hierro que forman figuras humanas en movimiento. 201411MostraHungMacao1Cada una de las obras expuestas en Macao conlleva la característica “andante” que le da el título a la exposición. Un término que nos sumerge en el panorama musical por su métrica y ritmo, pero también indica un movimiento en salida, hacia el descubrimiento del otro. Nos encontramos con Hung a su regreso de Asia. ¿Cómo nació esta extraordinaria experiencia de tu primera exposición personal en China? «En el mes de febrero de este año, estando en Macao, fui invitado a la Sede de Gobierno por Madam Florinda Chan (Secretaria de la oficina de Administración y Justicia), para reunirme con varios responsables del Instituto para Asuntos Cívicos y Municipales. Al final de la presentación de mi carrera artística, los responsables decidieron por unanimidad realizar, en el arco de este año, una exposición de mis esculturas. Propusieron como lugar el prestigioso Casas-Museu da Taipa. Además decidieron proveer a los gastos del viaje, a la publicación de un catálogo en tres idiomas (chino, portugués e inglés), a la instalación de la exposición y al envío por avión de mis esculturas». ¿Es tu primera exposición personal en China? «Anteriormente había hecho exposiciones colectivas, pero ésta es la primera personal en Asia. Detrás del telón muchos han colaborado con el buen resultado del proyecto. Quiero recordar en especial a Nico Casella, quien se encargó de todos los trámites burocráticos, de obtener los documentos necesarios y se prodigó para garantizar el éxito del envío de las obras, y a Julián Andrés Grajales, mi estrecho colaborador en el Taller, pero tendría que nombrar a tantos… El 25 de septiembre se realizó la ceremonia de instalación de la exposición, que se prolongará por un mes y medio. Para la ocasión, Madam Florinda Chan me invitó a conducir un tour guiado, presentando brevemente mis esculturas a los huéspedes». 201411MostraHungMacao3¿Cuánto tiempo estuviste en Macao? «10 días, durante los cuales pude reunirme con muchas personas y dialogar con ellas, tanto en las conferencias como el las visitas guiadas. Especialmente interactivo fue el encuentro con 700 estudiantes del Colegio Mateus Ricci, quienes manifestaron genuinas expresiones de estupor y gratitud, pero, también se interesaron en la técnica, en las inspiraciones y el estilo». ¿Hubo sorpresas? «¡Sì! Una de las muchas fue que la Dirección del  Colegio Mateus Ricci, para anticipar la celebración, en el 2015, del 60° aniversario del Instituto, decidió comprar una de mis obras: el medallón dedicado precisamente a Mateo Ricci, hombre de diálogo».

La prisión del ébola y la esperanza

Burkina Faso, rezar por la paz

BurkinaFaso_2 «Cuando supe de los graves desórdenes que se verificaron en Burkina Faso, llamé por teléfono a los focolarinos de Bobo-Dioulasso para pedir noticias y asegurarles la unidad y oraciones. Hablé con Dominique quien me tranquilizó diciendo que la situación, si bien es tensa, está en calma», escribe Augusto Parody Relles, médico, quien vivió 40 años  en África, y ahora está en el Centro internacional de los Focolares. Sintéticamente ésta es la situación, según la Agenzia Misna, sin embargo está en continua evolución: En días pasados en Ouagadougou y en las principales ciudades del país tuvieron lugar manifestaciones de protesta sin precedentes para bloquear el camino a la candidatura a las elecciones del 2015 del presidente Blaise Compaoré, quien está en el poder desde 1987. Pero estas protestas hoy, 30 de octubre, degeneraron en la toma y el incendio del parlamento. Fuentes de prensa locales informaron que había al menos una persona muerta en los enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública. Señalaron también saqueos a los negocios y a los bancos. En la tarde los manifestantes rodearon la sede de la presidencia. Decreto de estado de emergencia, disolución del gobierno y llamado a la negociación con los manifestantes: son los elementos clave de un mensaje transmitido por radio por el Jefe de Estado, después de horas de disturbios y violencias en el corazón de Ouagadougou. Después se supo que el presidente Blaise Compaoré no había firmado la renuncia y que había anulado el estado de emergencia en el territorio nacional, decretado pocas horas antes. Las últimas medidas fueron anunciadas directamente por él en una cadena de televisión. Las declaraciones del presidente sumaron una mayor confusión a la situación ya intrincada e incierta. De hecho, en Ouagadougou la capital, no se sabe claramente quién está en el poder. Pocas horas antes el Oficial Mayor de las Fuerzas Armadas había informado que “los poderes ejecutivo y legislativo se entregarán a un gobierno de transición que será constituido mediante una consulta a las fuerzas vivas de la nación”. Y además que el objetivo de la transición sería “volver al orden constitucional en 12 meses”. El ejército también había decretado un cese al fuego en todo el territorio nacional de las 7.00 pm a las 6.00 am. “Estamos rezando por la paz. Pedimos a todas las partes que den prueba de recato y limiten los daños en este momento especialmente crítico para nuestra nación”: fue el llamado dirigido por el obispo de Bobo Dioulasso y presidente de Cáritas Burkina Faso, Monseñor Paul Ouédraogo, “en el que todos –dicen los Focolares de B. F.- nos sentimos expresados”. Actualizado al 3 de noviembre de 2014

Texto del mensaje del Papa Francisco por los 50 años de Loppiano

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=L7HYXR8mrNo


«Queridos hermanos y hermanas habitantes de Loppiano. Buenas noches.

Con ustedes saludo también a todas las personas que hoy habitan en la ciudadela fundada por Chiara Lubich, que está inspirada en el Evangelio de la fraternidad – esa fraternidad universal- y a todos aquéllos que desde cualquier ángulo del mundo están conectados y participan de la fiesta de los primeros 50 años de su fundación.

Loppiano es una realidad que vive al servicio de la Iglesia y del mundo, por la cual agradecemos al Señor; una ciudadela que es testimonio vivo y eficaz de comunión entre personas de distintas naciones, culturas y vocaciones, prestando atención sobre todo al vivir cotidiano, manteniendo entre ustedes la mutua y continua caridad.

Estoy contento de que hayan elegido para este festejo, el día en el que toda la Iglesia festeja a San Francisco de Asís, testigo y artífice de la paz y la fraternidad. Es una feliz coincidencia también para mí. Se los aseguro.

Los habitantes de Loppiano, los que viven de manera estable y los que pasan un período de experiencia y de formación, quieren convertirse en expertos en la acogida recíproca y en el diálogo, constructores de paz, generadores de fraternidad.

Continúen con renovado impulso por este camino. Les deseo que sepan permanecer fieles y que puedan encarnar cada vez más el designio profético de esta ciudadela que floreció del carisma de la unidad, hace exactamente 50 años atrás. Vivir esto en sintonía profunda con el mensaje del Concilio Vaticano II que en aquella época se estaba celebrando, el designio de testimoniar, en el amor recíproco hacia todos, la luz y la sabiduría del Evangelio. Por lo tanto, Loppiano escuela de vida,  en la que hay un único maestro: Jesús.

Sí, una ciudad escuela de vida para que el mundo vuelva a tener esperanza, para testimoniar que el Evangelio es de verdad la levadura y la sal de la nueva civilización del amor. Pero para esto, para alcanzar la linfa espiritual del Evangelio, es necesario imaginar y experimentar una nueva cultura en todos los campos de la vida social: desde la familia a la política y a la economía. Es decir, la cultura de las relaciones. El principio de la sabiduría es el sincero deseo de instruirse, la instrucción es amor. No es por casualidad que en Loppiano tenga su sede desde hace algunos años, el Instituto Universitario Sophia erigido por la Santa Sede. Existe una urgente necesidad, en efecto, en los jóvenes, en los hombres y mujeres, que, además de estar oportunamente preparados en las diversas disciplinas, estén al mismo tiempo, impregnados de la sabiduría que brota del amor de Dios.

Queridos amigos, de corazón le deseo a Loppiano y a todos ustedes, que miren hacia adelante y que miren hacia adelante siempre, miren hacia adelante y aspiren a lo alto con confianza, coraje y fantasía. Nada de mediocridad.

Los confío a María Theotokos, Madre de Dios, que los recibe a todos en el santuario que es el corazón de la ciudadela. Y a ustedes les pido que recen por mí. Los saludo y los bendigo. Hasta la vista»


La prisión del ébola y la esperanza

Μελέτες e Μάθε να χάνεις: los primeros libros de Chiara Lubich en griego

201410PatriarcaBartolomeo“Meditaciones” (Μελέτες) es la primera recopilación de pensamientos y meditaciones de Chiara Lubich, que fue publicado en 1959 en su versión italiana. A las numerosas traducciones existentes se agrega hoy también la griega. Junto con otro texto, “Saber perder” (Μάθε να χάνεις), que focaliza la figura de María a los pies de la cruz, llega finalmente la esperada publicación de los dos primeros libros de Chiara, en el idioma griego. Saludamos la edición griega de este libro, que coincide con el 50º aniversario del encuentro del Patriarca Atenágoras con el Papa Pablo VI en Jerusalén y esperamos que estas Meditaciones sean una amada lectura que beneficie a todos los que buscan el camino del amor y de la paz en el mundo contemporáneo…” escribe el Patriarca Bartolomé I en el prefacio con el cual enriquece el volumen “Meditaciones”. Conocí personalmente desde hace cinco décadas a la memorable Fundadora y Presidente del Movimiento de los Focolares, Chiara Lubich, cuando fue invitada por nuestro antecesor, el inolvidable Patriarca Atenágoras, y he seguido desde cerca su sincero esfuerzo por la unidad y la restauración de la comunión entre las Iglesias de la antigua y nueva Roma, en el ámbito del diálogo del amor…”. Es conocido el amor de Chiara Lubich hacia la iglesia ortodoxa: desde 1967 a 1972 las audiencias con el Patriarca Atenágoras fueron 25, relaciones que luego continuaron con el Patriarca Demetrio y con el actual Bartolomé I. 201410PatriarcaBartolomeo2El 6 y 8 de octubre pasado, tanto en Salónica como en Atenas, en Grecia, hubo dos eventos que permitieron  conocer mejor la figura de Chiara Lubich, en la Iglesia ortodoxa y en la católica de ambas ciudades.. Fue emblemático el hecho de que en la mesa de los oradores se sentaron juntos el Metropolita ortodoxo Chrisostomos de Messinia, encargado de las relaciones con la iglesia católica de Grecia y miembro de la Comisión Teológica bilateral, el Padre Kontidis, jesuita, quien se ocupó de la publicación de los libros, Dimitra Koukoura profesora ortodoxa de Omilética y Florence Gillet, teóloga, representante del Centro Chiara Lubich. Nikos Papaxristou, periodista ortodoxo, fue el moderador de ambas presentaciones, aportando un toque autobiográfico: “La primera vez que escuché hablar del Movimiento fue a través del mismo Patriarca Bartolomé”. Universalidad, “femineidad que es la de María”, profundidad espiritual, aspectos eclesiales y sociales del carisma de la unidad son algunos de los temas abordados. “En Chiara hay una profecía que produjo un viraje en al capítulo del ecumenismo”, afirmó el Metropolita Chrisostomos. “El Ideal de Chiara está al servicio de la humanidad”, continúa, y “Chiara nos presenta a María como el verdadero modelo de laica”. El Padre Kontidis delinea la figura como “un ejemplo de espiritualidad vivo que se dirige sobre todo a los laicos, abriendo un camino de fe para muchas personas….”. Lina Mikelliddou, chipriota, y Anna Kuvala, griega, ambas ortodoxas pertenecientes al Movimiento, dieron su testimonio: “Conociendo este Ideal – dice Lina- mi vida cambió: cada persona es candidata a la unidad”. En Salónica, entre los presentes, se encontraba el Archimandrita Ignathios, representante del Metropolita de la ciudad y el Metropolita Nikiforos, abad del monasterio ortodoxo Vlatadon. Estaban también presentes algunos profesores de varias facultades de la Universidad Aristóteles de la ciudad, entre ellos el prof. Vassiliadis, Decano de la Facultad de Teología. El obispo de Corfu-Zante, Mons. Spiteris, para quien fue imposible asistir, envió un mensaje. También en Atenas, estaban presentes numerosas personalidades de la iglesia ortodoxa: el padre Thomas, vicario y representante del Arzobispo Ieronimo, el Metropolita de Syros, Polykantriotis, el Archimandrita Sotiriadis, responsable de la Diakonia (para las obras de caridad) del Santo Sínodo ortodoxo de Grecia (conferencia episcopal). De la iglesia católica estaban presentes: el Nuncio apostólico Mons. Adams, el obispo saliente Mons. Foskolos, el Padre Rossolatos, nuevo obispo recientemente nombrado de Atenas. El 31 de octubre, en Nicosia, Chipre, tendrá lugar una nueva presentación de los dos libros.