Movimiento de los Focolares
Laboratorio “Hombre Mundo”, el mundial de la fraternidad

Laboratorio “Hombre Mundo”, el mundial de la fraternidad

wpid-1405513584821.jpgLa tensión de 115 minutos de juego se siente en todo el mundo y aún más en la Argentina. Todos, absolutamente todos, están frente a una pantalla viendo el partido definitorio del Mundial de Fútbol 2014. Cuando Alemania convierte el gol, primero se produce un gran silencio en la sala, luego un festejo de quienes simpatizan con esa selección y enseguida un aplauso de todos. Estamos con más de 500 chicos de distintos países del mundo que llegaron a la Mariápolis Lía, en O’Higgins, para participar del Laboratorio “Hombre Mundo” que inició el 14 de Julio. Algunos tenían previsto llegar más tarde pero se adelantaron para compartir las alternativas del partido. Hay banderas, caras pintadas con los colores de las dos selecciones, cantos, aliento… pero con respeto al otro. No se conocían y ya comenzaron a estrechar amistad entre ellos. Son adolescentes de entre 13 y 17 años, provenientes de 27 países de los 5 continentes. Forman parte de Chicos por un mundo unido. Una coincidencia feliz la de compartir la final del Mundial, porque les permitió ejercitarse en vivir una experiencia de fraternidad antes de comenzar los trabajos de esta primera semana del proyecto. La propuesta consiste en realizar un taller internacional donde se formarán en la “cultura de la fraternidad” que les permita adquirir una dimensión mundial, donde se respete y se “ame la patria del otro como la propia”. El evento se compone de dos fases. La primera semana se desarrollará en la Mariápolis Lía, donde los chicos construirán juntos el taller con un programa dinámico, “como en un laboratorio – explican ellos – se mezclan distintos elementos, se combinan y producen una unidad, algo nuevo, distinto a lo conocido.; es lo que queremos hacer en estos días”. El objetivo es aprender a “entrar en relación” con todos, superando las diversidades, compartiendo las propias experiencias y enriqueciéndose con las de los demás; en un clima de “cultura de la reciprocidad” que permita a cada uno y a todos juntos, forjarse como “mujeres y hombres ciudadanos mundo”. El sábado 19 de julio se concluye la primera fase con una jornada donde se sumarán otros chicos en forma presencial y virtual. Mediante una conexión en streaming (http://live.focolare.org/rpu/) el evento llegará a todo el mundo. Al finalizar la jornada se firmará un Pacto donde los chicos se comprometen a “ir hacia las periferias”, para concretar acciones solidarias en clave de fraternidad. Del 20 al 27 de julio, en la segunda semana, el taller se diversificará trasladándose a varias ciudades del continente Latinoamericano. En estos lugares existen iniciativas sociales animadas por la espiritualidad de la unidad, distintiva de los Focolares. Se trata de escuelas, centros comunitarios, casas del niño, hogares para ancianos. Mientras tanto, las calles de la ciudadela, sus ambientes, se han ido animando con la presencia de estos jóvenes que quieren jugar el “mundial de la fraternidad”. Ver video

Laboratorio “Hombre Mundo”, el mundial de la fraternidad

Vincenzo “Eletto” Folonari, un gracias de 50 años

Una estela en el cielo. Es el título del documental que cuenta la apasionante historia de Vincenzo “Eletto” Folonari, joven descendiente de una rica familia italiana, quien deja todo por seguir a Jesús. “He elegido a Dios y ninguna otra cosa” es una de sus frases célebres. http://vimeo.com/100491503 De la presentación: 20140712-02«Era joven. Rico. Guapo. Tenía todo lo que a su edad se puede desear. Pero Vincenzo miraba lejos, quería más de su vida. Conoció el espíritu de los Focolares, dejó todo por un ideal: la fraternidad universal. Desapareció un día de verano, entre las olas del lago de Bracciano. Pero su muerte no fue en vano. Fue el impulso para que naciera el Movimiento Gen. Jóvenes, chicos, niños presentes hoy en 182 países del mundo. Era su sueño. Él se llamaba Vincenzo. Pero para todos era Eletto (Elegido)».   Para adquirir el dvd (disponible en varios idiomas): http://editrice.cittanuova.it/s/38125/Una_scia_nel_cielo.html

Laboratorio “Hombre Mundo”, el mundial de la fraternidad

Economía de Comunión: aprendiendo de las abejas

20140711_2Emprender una actividad productiva no fue fácil. Las dificultades económicas no permitían obtener una ganancia segura, hasta que llegó el momento justo, y Donatella Paolini Baldi lo logró: «El número de las colmenas de abejas y la cantidad de miel producida aumentó –cuenta- a tal punto que logró inscribirse en el registro de sociedades, sacar todos los permisos, constituir una verdadera empresita, dejar el otro trabajo y tener una pequeña ganancia como apicultora». “Miel de la playa” perfumada y aromática es el producto más vendido de su pequeña empresa, elaborada gracias a la ayuda del Ente de un parque natural regional de la Toscana: tiene una calidad especial por la que ha recibido premios. Forma parte de la Asociacíon de Productores, como proveedora de miel. Integra también el “Distrito de Economía Solidaria”: una alianza entre organizaciones, comercios mayoristas, productores y ciudadanos (consumidores), que vela por una producción y consumo sostenibles.. Se trata de una red de empresas que tienen objetivos  similares;  se preocupan principalmente de que la  producción local tenga pocos intermediarios, de la energía renovable, en los cultivos orgánicos y proponen una serie de servicios y productos con alto contenido social y ético. 20140711_3 El estilo de la Economía de Comunión impregna toda la actividad de la pequeña empresa productora de miel: dando el propio aporte económico cuando –no obstante la buena producción- no fue posible pagar los  sueldos (el propio y el de Pietro, un joven colaborador). O resistiendo al “canto de las sirenas” rechazando la propuesta de aprovecharse de un programa regional que permitía la exoneración de impuesto a los insumos para la apicultura.  «Sufrí mucho pensando en la materia prima que podía conseguir gratis – cuenta Donatella- o más bien, a costa de la comunidad, e imaginando las críticas de mis colegas, me costó decir “no”, pero lo dije. Hablar de honestidad es fácil, pero ir contra-corriente es “duro”. Finalmente resultó que la empresa  si calificaba y fue  totalmente financiada. Me sentí contenta al ver que mi conducta hizo que otros apicultores (que no sabían) pudieran ser financiados, y se incorporaron gradualmente al programa ». En la “mielería” donde va a extraer la miel, la empresaria conoce a G., un obrero que trabaja allí para descontar una condena. «Aún si el responsable de la estructura, el asistente social y el abogado me habían dado tranquilidad sobre esta persona, me resultaba muy difícil pasar junto a él muchas horas de trabajo. De hecho antes de conocerlo me habían contado con lujo de detalles su trayectoria como multi-homicida. Cuando me lo encontré delante, alto y robusto, amable y servicial, este muro seguía presente entre él y yo» Hasta que un día G escucha una llamada telefónica. «Yo estaba hablando con una amiga que se desahogaba conmigo buscando comprensión y ayuda. Traté de recordarle a ella algunos comportamientos como el de vernos nuevos todas las mañanas, ver lo positivo uno en el otro. G. había comprendido bien el sentido de mis palabras, de tal modo que me agradeció. Su agradecimiento me resultó de mucha luz…..». Hay algunas puntuales intervenciones providenciales, alegres, provenientes del “socio oculto”, Dios, a quien Donatella y su ayudante Pietro se confían continuamente. «Este año que fue particularmente difícil por el frio y la intensa lluvia. Estaba comprometida  la floración y por lo tanto la producción de miel. Entre los apicultores se produjo una cadena de llamadas telefónicas. En este clima, S. apicultor que con su trabajo mantiene la familia, me llama llorando. No sabe qué hacer. Está desesperado. Busca una floración importante como la del girasol, pero no sabe donde la puede encontrar. Le digo que se quede tranquilo y que tenga confianza. Me esfuerzo, busco y encuentro campos que…. limitan con 10 hectáreas de girasol. Podemos colocar las colmenas de las abejas en el terreno y ellas volarán al girasol del vecino, que está dispuesto a colaborar. No sé si tendremos una producción abundante de miel, pero el pedir y el dar tienen el mismo valor».    

USA: El Dado Empresarial

http://vimeo.com/album/2915095/video/98719503 El empresario es alguien que persigue una idea productiva. La de John Mundell, de Indianápolis (USA), es muy original. La empresa de este ingeniero civil, en la que trabajan 19 colaboradores, adhiere al proyecto de Economía de Comunión (EdC). En el mundo existen casi un millar de empresas que adoptaron este modo de actuar evangélico en el ámbito económico. Existe una fuerte presencia de estas empresas en Europa y un notable crecimiento de las mismas en América Latina y Africa. La sencilla pero triunfadora idea lanzada por Mundell se llama “The Company Cube(El Dado Empresarial). Se trata de un simpático instrumento que ayuda a vivir de forma práctica el estilo de vida característico de la Economía de Comunión. The Company Cube, es un modo práctico para recordar los valores que construyen un ambiente de trabajo fundado en el respeto mutuo, en el compromiso y en la responsabilidad compartida. No sólo esto, sino que aspira aún a más, pues se propone como un cotidiano “modus operandi” para realizar cambios sociales a través de decisiones que tienen como centro a la persona. Y, ¿cómo funciona? “Toma el dado y… lánzalo –explica John Mundell-. Lee la cara que sale y trata de vivirlo en tu lugar de trabajo. Al final del día, piensa cuánto ha cambiado tu forma de actuar y comparte tu experiencia: Lánzalo, Léelo, Vívelo, Compártelo, Siéntelo. ¡Experimentarás resultados sorprendentes!” Pero, ¿qué es lo que está escrito en las caras del dado? Construya (relaciones cada día!), Apoye (con acciones, no sólo con palabras); Comparta (experiencia, tiempo, sí mismo); Valore ( cada persona, cada idea); Sea el Primero (en ayudar a los demás); Competidores (pueden ser amigos también). Con respecto a la cara que dice “Competidores”, una colega cuenta: “Cuando descubrí que una persona de la competencia había ganado un proyecto para el cual los dos habíamos presentado propuestas, la llamé para felicitarla. Ella se sorprendió de recibir mi llamada. Durante nuestra conversación, ella compartió su estrategia y me dio una idea para mi nuevo proyecto” En agosto de 2013, durante un congreso internacional de EdC desarrollado en la Ciudad de México, que tenía como título “Persona y comunión, por una refundación de la Economía”, John Mundell lanzó “The Company Cube” en su versión en español: “El dado empresarial”. Para conocer más: The Company Cube

Laboratorio “Hombre Mundo”, el mundial de la fraternidad

Arrancar pedazos de cielo

20140708_2Que la soledad, en el silencio, no te asuste: ella está hecha para proteger, no para atemorizar. De todas formas, hemos de sacar provecho también de este sufrimiento. La máxima grandeza de Cristo es la cruz. Nunca estuvo tan cerca del Padre y tan cerca de los hermanos como cuando desnudo, herido, gritó desde el patíbulo: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Con ese sufrimiento nos redimió: en esa fractura reunió a los hombres con Dios. Por lo tanto no se debe pensar que los sufrimientos, que tampoco faltarán en este momento de pausa,  son un obstáculo sino que por el contrario, son  un estímulo. Por lo tanto (…) escucha aquella Voz, para empezar el coloquio. Es una Voz que surge desde lo profundo de tu alma y desciende desde la altura de los cielos. No estás acostumbrado a escucharla y por lo tanto, en los primeros encuentros, te parecerá que se escapa, casi como si se interpusiera entre ella y tú una gruesa pared o una lejanía cósmica. Es porque viene desde tu intimidad y tú estás acostumbrado a los clarines que vienen de fuera. Proviene de los planetas, del sol, de la naturaleza […] y te trae una voz profunda: la del autor del cielo y de la tierra. […] Ponte a escucharla. Ponte a contemplar, dentro del silencio en el que Dios habla. Es ésta, en la jornada de la vida, la hora tardía de la contemplación, cuando las criaturas se retiran para hacer un balance del trabajo realizado y preparan el quehacer del mañana, un mañana que hunde sus raíces en la eternidad. […] Desapego del mundo, por lo tanto, y apego a Dios. No separación de los hombres, en cuanto son hermanos, miembros de la misma familia humana y divina. A ellos les es útil el tesoro de experiencias de quien ha pasado el examen de la vida: pero sobre todo les sirve esa sabiduría, que la religión llama santidad. El místico introduce en las arterias del Cuerpo místico la virtud de la contemplación: gérmenes de lo divino, que se expanden por el cuerpo social. Y de esto tiene necesidad más que nunca. […] Por lo tanto nos (…) desapegamos de las criaturas para volverlas a encontrar en Dios, donde no se separaran nunca más. Cuando el Señor –la Trinidad- vive en ti, con Su amor amarás a las criaturas: y amarlas es unirse a ellas. […] Y como Dios es la serenidad, ésta se alcanza más fácilmente en la distensión del espíritu y posiblemente del cuerpo, en este período de pausa; buscando la distensión al establecer la paz con todas las criaturas, perdonando y olvidando, de modo que ninguna idea sobre ellas nos turbe o nos detenga, sino que nos reúna a todas en la casa del Señor poniéndonos en comunión. […] En esa estación nos encontramos con valientes compañeros de viaje, que, ante el dilema entre: ¿lo Eterno o el mundo?, eligieron, para sorpresa de sus parientes y escándalo de sus conocidos, lo Eterno. Ellos hicieron de la tarea que se les confió en el tiempo, un camino de conquista –casi de asalto- de la Eternidad y arrancaron fragmentos de cielo, dando así a las generaciones la idea de lo Infinito. Pablo, Agustín, Bernardo, Francisco, Tomás, Dante, Catalina… Y también Juan de la Cruz y Teresa, Pascal, Newman y Manzoni…  […] Meditar sus escritos – hasta asimilarlos – conduce al alma a la divinidad. Se escala la cima con ellos, que saben el camino, y nos dan los instrumentos. Y la cima es la estancia de la paz y también de la alegría, porque roza el paraíso. (Fragmentos tomados de “Città Nuova” XXIII/13 10 de julio de 1979, pp.32-33)

Laboratorio “Hombre Mundo”, el mundial de la fraternidad

USA: Premio “Luminosa” 2014

20140707_01“La Biblia que el mundo más lee es la que ve en nosotros”. Con estas palabras, el ganador del Premio “Luminosa por la Unidad 2014”, el Rev. John Armstrong, desafió al público durante una mesa redonda realizada el 21 de junio en la Mariápolis Luminosa (Hyde Park, NY). “¿Cómo se puede entender la Biblia si los cristianos están divididos entre ellos? –insistió-. Si la gente pudiera leer en nosotros los cristianos el mensaje fundamental del Evangelio, “Ámense los unos a los otros como yo los he amado” (Jn. 13, 34), entendería su esencia. El Rev. John Armstrong es el fundador de la ACT3network (Advancing the Christian Tradition in the Third Millennium). Su ministerio tuvo inicio con un focus sobre la renovación espiritual, pero después se abrió a lo que él llama “ecumenismo misionero”, sobre todo entre cristianos y evangélicos. En el discurso de aceptación del premio, citó a la fundadora de los Focolares, Chiara Lubich: “En el cristianismo, el amor es todo”. Y agregó que “Si los cristianos verdaderamente creen en este amor puro, la consecuencia es la presencia de Jesús en medio de ellos (Mt. 18, 20)”. Según él es en esta óptica que se puede esperar la renovación no sólo de la Teología y del Ecumenismo, sino también de los varios ámbitos de la actividad humana. “Nuestro business  -afirmó- es el de vivir el Evangelio en comunidad: estar unidos por el Espíritu por medio del vínculo de la paz”. En la mesa redonda: “¿Cómo podemos dar testimonio del mandamiento nuevo?”, los cuatro relatores compartieron sus historias personales en campo ecuménico. El Padre John Crossin, director del Secretariado para asuntos ecuménicos e interreligiosos de la Conferencia de los Obispos Católicos de los Estadios Unidos, invitó a concentrarse en la misión que une a todos los cristianos, más que ver las cosas que nos dividen. La Rev. Elizabeth Nordbeck, ministro de la Iglesia Unida de Cristo y docente de la “Andover Newton Theological School” (Massachusetts), compartió cuatro historias ecuménicas. Todas subrayaban que la amistad y la confianza preceden el diálogo ecuménico y que muy a menudo estas relaciones fraternas ayudan a “llevar adelante juntos iniciativas compartidas”. “A menudo tendemos a rechazar las cosas que no conocemos o que nos dan miedo –afirmó Nordbeck –. En cambio, tenemos necesidad del otro para aprender a abrir la mente”. El Rev. Bud Heckman, director de la Fundación El Hibri y ex director ejecutivo de Religiones por la Paz de Estadios Unidos, puso en evidencia la necesidad de saber dialogar con quien no se identifica con una iglesia particular. Los tiempos han cambiado: “Crecí en una pequeña ciudad de Ohio, donde todos éramos cristianos –recordó-. Un chico del otro lado de la calle no vino a mi iglesia: ‘¿Eres cristiano?’, le pregunté. ‘No, soy católico’, fue su respuesta”. Tener un católico como amigo era entonces una excepción. En 1990, el 86% de la población de los Estados Unidos se decía cristiana; en el 2001, este número bajó al 76%. Para el 2050, menos de la mitad de la población será cristiana. En cambio el grupo de quienes no tienen un credo está en crecimiento. “Hay necesidad del testimonio del amor recíproco también entre las religiones, con los hechos, y no sólo con las palabras –repitió-, porque son las experiencias de vida las que inciden en nosotros”. Después recordó el congreso del 2004 en el Parlamento de las Religiones por la Paz en España, cuando la comunidad Sij ofreció a los presentes platos vegetarianos: “Al final cada uno recordaba la hospitalidad, las relaciones construidas, y no los discursos hechos”. La diversidad de opiniones, según Armstrong, no debería impedir el diálogo: “No pretendo que el otro esté de acuerdo conmigo, de lo contrario no habría diálogo. Se trata en cambio de tener las puertas abiertas al otro y al Espíritu que trabaja”. Con el Premio Luminosa por la Unidad, desde 1988 los Focolares ponen en evidencia a personas o asociaciones que han dado un aporte significativo a la unidad entre las iglesias cristianas, entre las grandes religiones y con personas de buena voluntad. Fuente: Living City