Movimiento de los Focolares
“Slot Mob”, contra el juego de azar

“Slot Mob”, contra el juego de azar

20140618-02Es otro paso dado por “Slot Mob”, una campaña contra el juego de azar que está siendo sostenida por numerosas asociaciones y medios, y también por los jóvenes.  En Catania (Italia), el Municipio se comprometió con el tema  de las máquinas tragamonedas, aprobando una enmienda interna que se aplica al cobro del impuesto municipal sobre la casa y la producción de desechos (IUC). El impuesto se reduce a un 50%  para los negocios que eliminen las máquinas tragamonedas. Se trata de un beneficio por dos años completos, con la condición de que no instalen ningún otro instrumento de juego de azar durante 10 años. La manifestación para promover las acciones públicas uqe eliminen las  máquinas tragamonedas y el videopoker llegó a Catania el pasado 22 de febrero. En esa oportunidad, los Chicos por la Unidad en su pequeño periódico “Grafoteens” –el boletín informativo de los Jóvenes de Sicilia, Calabria y Malta- se preguntaban sobre «cómo el mundo del juego de azar menoscaba la ética en general, afectando, cada vez más a los sectores pobres de la ciudad»- incluidos los menores de edad a pesar de las prohibiciones – ellos desean, por el contrario, llegar a «una ética que emerja fuerte a partir del buen uso de los bienes confiscados a la mafia de Calabria que sigue atacando». De aquí se comprende el sentido del sumario del artículo, «Pero el Estado, ¿de qué lado está?» Un interrogante preciso dirigido a las instituciones a fin de que tomen una posición decidida, para sostener esa ética que a pesar de todo está aún viva. La respuesta llegó en junio, con la enmienda del Municipio. Es comprensible la «gran satisfacción» no sólo del comité «Mettiamoci in gioco» ( “Entremos en el juego”), que había promovido Slot Mob, sino también de los mismos Chicos por la Unidad, quienes desde aquella ocasión se habían comprometido a difundir la solicitud.  «Es un signo de liberación de la lógica clientelista y de la fuerte propaganda que hacen los administradores de las maquinitas tragamonedas – escribe Giancarlo Morello en el editorial del número de junio de boletín Grafoteens.- Finalmente, vemos el compromiso y el mantenimiento de la promesa de algunos consejeros comunales que en los días de la realización del Slot Mob se comprometieron con la lógica de premiar al negocio que quitara de su local estas maquinitas. Una primera señal para llegar al objetivo del “Comité Mettiamoci in Gioco” (Pongámonos en Juego) y también el nuestro de Grafoteens, de una “Ciudad sin slot”». La ciudad de Catania está trabajando además en un reglamento comunal para contrarrestar la difusión del juego patológico de azar. Al igual que Catania, son muchos los municipios donde se lucha contra el juego de azar, con movilizaciones civiles, que han tomado las características más distintas a través de la campaña Slot Mob. La iniciativa es acompañada, entre otros, también por la revista Cittá Nuova y por Economía de Comunión.  Para conocer más o para organizar una Slot Mob en tu ciudad: http://www.nexteconomia.org/le-attivita/slot-mob http://www.edc-online.org/it/home-it/slotmob.html  

“Slot Mob”, contra el juego de azar

Notas Musicales Ecuménicas

20140617-02 La fiesta de Pentecostés pasó, trayendo una vez más el don de la unidad que se experimenta en los distintos carismas, que se han desarrollado a lo largo de los siglos en las diversas iglesias cristianas. Y precisamente para subrayar el espíritu de Pentecostés que une a los cristianos es que las iglesias del hemisferio sur festejan en este período del año la Semana de Oración por la Unidad. Por ejemplo en Porto Alegre los congresos dieron espacio al arte: una velada musical, titulada “Notas Musicales Ecuménicas” reunió a varios grupos de la ciudad, como público y actores protagonistas. Una abundante correspondencia que duró dos meses permitió que estuvieran todos los que en años anteriores habían participado en iniciativas ecuménicas. Finalmente llegó el día esperado: el 4 de junio de 2014. Alrededor de 300 personas escucharon la presentación de violines, de los niños de las escuelas, al coro de Porto Alegre, con personas de toda la ciudad, que no pertenecen a una iglesia particular, y otras piezas artísticas. El rezo de la oración del Padre Nuestro fue un momento importante, que sello una relación auténtica de hermanos que tratan de dar testimonio de la única fe en Cristo. ¿Cómo vivir este testimonio? Joan Patricia Back (del Centro Uno del Movimiento de los Focolares), en una reflexión durante la Semana de Oración del hemisferio norte (enero 2014), en Módena, Italia, había dicho: «La exhortación a la unidad es contradicha por la situación: desde hace siglos los cristianos están divididos, y las divisiones son la anomalía con la cual se presentan al mundo que no conoce a Cristo, que es el fundamento de la unidad: si basamos nuestra vida en Él, vivimos como Él nos ha enseñado, somos su pueblo, entonces seremos uno. Él nos invita a amarnos como Él nos ha amado, para que por esto la gente nos reconozca como sus discípulos. Y podemos amarnos aunque pertenezcamos a Iglesias diferentes».    

“Slot Mob”, contra el juego de azar

USA, cristianos y musulmanes en camino

20140616-02«Después de un intenso año de colaboración y de conocimiento recíproco con nuestros amigos musulmanes de la mezquita de Harlem – escriben algunos miembros de la comunidad de los Focolares de Nueva York-, el 29 de mayo pasado tuvimos el encuentro conocido como “Our Journey towards the Excellence of the Human Family” (“Nuestro viaje hacia una nueva humanidad”, ndr)». Antes de presentar a los 200 participantes el camino que se ha recorrido juntos a lo largo de estos años, los jóvenes musulmanes y los del Movimiento de los Focolares rezaron el pacto de respeto, fraternidad y amor mutuo, que está en la base de este camino compartido. “Fue muy potente – cuenta Lumi- ver la convicción de estos jóvenes que tomaban con responsabilidad y seriedad la consigna de construir la fraternidad universal, a partir del pacto establecido entre Chiara Lubich y W.D. Mohammed»  En efecto, en mayo del ‘97, en los Estados Unidos, se abrió una nueva página en las relaciones entre cristianos y musulmanes. Chiara Lubich, mujer cristiana, había sido invitada por el Imam W. D. Mohammed, líder carismático de los musulmanes afroamericanos, a dirigir su mensaje a los fieles reunidos en la Mezquita Malcolm X, situada en el barrio de Harlem. Concluyendo esta jornada tan especial, el Imam afirmó: “Hoy aquí en Harlem, Nueva York, se escribió una página de historia”. Fue en ese momento que los dos líderes hicieron ese pacto de fraternidad. 20140616-01Mientras pasaban las imágenes con la historia del camino recorrido hasta hoy, para alguno fue  como “revivir la potencia de aquel extraordinario encuentro del ’97 en mi mezquita, y mi augurio es que juntos mantengamos encendida esta llama que puede dar luz a muchos…”. Para muchos, en cambio, fue un descubrir  el origen, y también el desarrollo de esta original experiencia de fraternidad entre afroamericanos musulmanes y cristianos americanos. Las expresiones de los participantes hablan por sí solas: “Me impresionó el ambiente de familia y de reconciliación entre algunos musulmanes de comunidades distintas”. “Debemos seguir trabajando juntos, porque ésta no es una relación superficial y nos abre a la esperanza”. “Tuvimos la clara impresión de que las palabras de Chiara y del Imam eran más actuales que nunca, ¡profecía de un milagro que continúa!” El Padre McWeeney, director de la sede del diálogo interreligioso de la arquidiócesis de Nueva York, trajo el saludo del Cardenal Dolan y subrayó que Chiara y el Imam W.D. hicieron ese pacto “para siempre”, e invitó a transmitir esta experiencia a los jóvenes. Hoy en USA se han involucrado más de 40 mezquitas y comunidades de los Focolares que desarrollan con regularidad encuentros de comunidades cristianas y musulmanas, de blancos y negros, que aspiran a construir la fraternidad; es un espíritu de hermandad que se concretiza en diversas iniciativas en favor de la propia ciudad y del barrio.

“Slot Mob”, contra el juego de azar

¿Qué es la Conexión CH?

CHLinkup-a

www.focolare.org/collegamentoch

«La Conexión CH. Una familia en el mundo. Conectada» Con este anuncio se presenta la Conexión en la web, una de las originales características de los Focolares en el campo de la comunicación. Su historia y características: Cuándo. Nace en 1980. Es el 11 de agosto, día de la fiesta de Santa Clara de Asís. Ese día, Chiara Lubich se encuentra en Suiza junto con un grupito de personas que le expresan sus augurios por su onomástico. Es una fiesta de familia. Se crea una comunión profunda. Quién. En los días sucesivos, desde la misma casa de Chiara, se inicia una cadena de llamadas telefónicas que pone de manifiesto la realidad percibida, el ser una única familia. Se comunican las noticias que llegan de las comunidades de los Focolares en los distintos países del mundo. Chiara les propone a este grupo de personas un pensamiento espiritual para vivir juntos, con intensidad creciente, la espiritualidad de la unidad. Cómo. En esos días descubren que en Suiza existe el servicio de “Conferencia telefónica colectiva” y en seguida lo utilizan. En las siguientes semanas, esta conexión se extiende a otras naciones, hasta llegar a todos los países donde están presentes los Focolares. 20140614-01Por qué. Con el paso del tiempo y el veloz desarrollo de las telecomunicaciones, se pasa de la conferencia telefónica al “streaming” y al satélite, porque, afirmaba Chiara, “una Obra que tiene por ideal la unidad”, una familia “ya diseminada en todo el planeta”, debe compartir “entre todos, con los medios más rápidos y adecuados”, “alegrías, dolores, esperanzas, proyectos”, experimentar “el amor que va y que vuelve”, y hacer juntos el viaje, “el santo viaje” de la vida. Por un mundo unido. Se hace la experiencia fuerte y feliz de la “unidad y de la universalidad” que vincula a centenares de millares de personas orientadas a la fraternidad universal, esparcidas en los cinco continentes.

“Slot Mob”, contra el juego de azar

El coraje de la paz

MKarramEs árabe cristiana nacida en Israel. Junto con la judía Yisca Harani, recibió el premio Mount Zion 2013, por “el importante aporte al desarrollo del diálogo entre las religiones y las culturas en Tierra Santa y a la comprensión entre judíos, cristianos y musulmanes”. Margaret Karram, miembro de la Comisión episcopal para el diálogo interreligioso de la Asamblea de Dirigentes Católicos de Tierra Santa y colaboradora con la dirección del “Interreligious Coordinating Council” en Israel (ICCI), reside ahora en el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares y es ella quien presta su voz a la oración de San Francisco en el momento cristiano de la invocación a la paz, promovida por el Obispo de Roma, con Shimon Peres y Abu Mazen. Estaba presente también el Patriarca de Constantinopla Bartolomé I. Transcribimos amplios extractos de la entrevista que le realizó Victoria Gómez de Cittá Nuova. ¿Qué impresión te llevas de este encuentro? «La primera impresión es la de haberme encontrado en un oasis de paz. Conozco bien los contrastes que impiden la paz, sin embargo en aquellas dos horas transcurridas juntos rezando, me parecía que, mientras se invocaba a Dios el don de la paz, él nos daba el modo de ver “desde lo alto”, para decirlo de alguna forma, el resultado de los esfuerzos humanos. Es cierto que el designio está aún incompleto, sin embargo me parecía que era el bordado de un tapiz: del revés se ven los nudos que debemos disolver, pero quien mira el bordado es Dios y Él ve el designio. Mientras se emitían las oraciones en hebreo y en árabe pensaba: “Dios las conoce y las comprende. El sabe actuar en la historia”. Percibí la potencia de la oración y comprendí que al corazón de los hombres lo puede cambiar solamente Dios. A nosotros nos corresponde tener la paciencia del artesano». Tu historia es una especie de pasaporte que te dio la posibilidad de participar en este evento… Desde pequeña vivo soñando la paz. Siendo niños nos preguntábamos: “¿Cuál es mi patria, cuál es mi lugar, quién soy yo?”. Ahora, a los 50 años, el sueño de esa patria no lo veo todavía cerca, pero hemos sembrado mucho. Debemos seguir haciéndolo. Es un deber hacia las nuevas generaciones. A ellos les debemos pasar la seguridad de que es un futuro posible, sin perder la esperanza ni agotarnos por el cansancio. Ayer además, era la fiesta de Pentecostés y la acción del Espíritu Santo “baña lo que es árido, sana nuestras heridas, doblega lo que está rígido…” Estabas representando el Movimiento de los Focolares por la invitación personal que el Papa Francisco te hizo…. MKarram_2Muchos, desde la presidente María Voce hasta los amigos de Belén y Jerusalén, me habían asegurado su particular cercanía. Recogí palabras de alegría también de distintas personalidades cristianas, judías o musulmanas, reunidas en los Jardines. Me parecía que por la intervención del Papa surgía un nuevo impulso a comprometernos por la paz con más coraje. Lo sentía dirigido también a nosotros que pertenecemos a los Focolares: estar más presentes, ser más activos, ser más artífices valientes y desatar los “nudos” que encontramos en todos lados. El saludo personal del Papa me lo confirmó, así como también las palabras de las otras autoridades. Eras la única mujer que rezó una de las oraciones. ¿Cómo te sentiste? Traté de leer esa oración siendo la intérprete de la humanidad que cree, que sufre y que espera. También nosotras mujeres tenemos un rol que debemos desarrollar por la paz. Uno de los participantes me dijo: “Es importante que usted esté aquí. ¡Sé lo que significa la riqueza de una mujer!”. Mientras escuchábamos esas hermosas oraciones y la música, recordé las palabras del Papa en el Angelus, que había rezado pocas horas antes: la Madre Iglesia y la Madre María son “ambas madres y mujeres”. Y en las emociones que vibraban en los presentes, que seguramente eran distintas, , se percibía la necesidad de una madre. ¿Qué sentimientos que te expresaran cercanía captaste entre la gente de Tierra Santa? Existía una gran expectativa y ahora hay mucha esperanza. Obviamente no faltan los escépticos. Palestinos e israelíes consideran que este encuentro marcó una etapa desde la cual hoy miran y desde la cual continuarán mirando en el futuro. Además, ha significado un fuerte signo para la Iglesia que se ocupa del sufrimiento y de las expectativas de los pueblos. Fue una demostración de que Tierra Santa no es olvidada y de que el Papa no dejará solos a estos dos pueblos y caminará a su lado. El evento hay que mirarlo desde una amplia perspectiva. Mientras tanto, hay que seguir tejiendo, disolviendo los nudos y comprometiéndonos en todos los niveles posibles con coraje y delicadeza. Muchos piensan que es un camino largo, pero nosotros no conocemos la acción de Dios en la historia. Podemos siempre esperar». Fuente: Città Nuova online

“Slot Mob”, contra el juego de azar

Bolivia, Centro Rincón de Luz

20140609-02En síntesis este es el proyecto del “Centro Rincón de Luz”, que alcanzó su 3° año de vida, administrado con la Asociación local Unisol, en colaboración con las Asociaciones AMU (Acción Mundo Unido) y AFN (Acción Familias Nuevas). Para verificar el progreso del proyecto y estudiar juntos nuevas soluciones de desarrollo. Anna Marenchino, de la sección de proyectos de la AMU, fue a Bolivia, a Cochabamba. Entre las tantas personas encontradas durante el viaje está Maricruz, la nueva directora didáctica del Centro. Ella misma siendo pequeña lo frecuentó, cuando todavía no existía la acogedora estructura de hoy, y pudo concluir sus estudios gracias a la ayuda del Proyecto Apoyo a distancia de Familias Nuevas. Verla hoy coordinando el área didáctica puede ser un impulso para todos los niños y las familias, para creer que una vida mejor es posible. «Tuve que soportar muchos sufrimientos en mi vida –cuenta Maricruz-. Cuando era pequeña mi papá tomaba y me dolía mucho verlo así. No era violento con nosotros, pero sí duro. Recuerdo que sus castigos consistían en hacernos dar vuelta alrededor de la casa de las 4 de la mañana hasta las 7 cuando íbamos a la escuela. Para mí el Centro era un punto de referencia. Me ayudaban en las materias en las que tenía más dificultades, y, cuando las entendí, fui de las mejores de la clase. Además me daban la posibilidad de estudiar a través de una ayuda económica para pagar la escuela. Después de algunos años nos transferimos lejos del Centro. Mi papá estaba mejor, y todos nosotros trabajábamos con él los fines de semana para arreglar nuestra casa. Al principio fue duro porque no teníamos nada en casa: ni luz, ni agua, ni baño. Pero no nos lamentábamos. Mirábamos a papá y con tono tranquilizador le decíamos: no te preocupes, ve a trabajar, ¡así mañana vamos a comer pollo! 20140609-01En los momentos más duros encontré el valor para volver a empezar, gracias a algunas personas del Movimiento de los Focolares que, además de haberme ayudado a través del Centro, me sostuvieron y me ayudaron a encontrar la confianza en mí misma y en los demás. Desde hacía algunos años empecé a dar clases en el Centro Rincón de Luz, pero cuando en diciembre me pidieron que fuera la nueva directora didáctica no lo podía creer. ¿Realmente pensaron en mí? En seguida dije que sí porque quiero empeñarme en darles a estos niños una oportunidad, como yo la tuve. Hoy realmente soy feliz porque cada experiencia, bella o triste, me ha hecho fuerte y me ha dado la posibilidad de entender profundamente a las otras personas, porque he sentido en mi corazón sus sufrimientos. Puedo decirles a los niños y a sus familias: ¡Ánimo se puede cambiar!». Fuente: Amu Notizie n.2/2014 – www.amu-it.eu