Abr 4, 2014 | Focolare Worldwide
Para la presidente y el copresidente de los Focolares, la última etapa del viaje por el nordeste del Brasil, antes de continuar su viaje hacia Belén es la visita al CEU, Condominio Espiritual Uirapuru, ubicado en el corazón de Fortaleza, capital de Ceará.
En el vestíbulo del hotel – atendido por las Religiosas Doroteas- donde está radicado el CEU, reciben a María Voce y a Giancarlo Faletti Moisés de Shalom; Nelson que es fundador –junto con Fray Hans- de la Fazenda da Esperança, el Padre Renato Chiera de la Casa do Menor, la superiora del convento de las Carmelitas y la priora de las Benedictinas. Para citar sólo a algunos de los fundadores y responsables de las comunidades que construyeron sus casas en una vasta zona que tiene el nombre de Fazenda Uirapuru. Este es el nombre de la propiedad donada por el empresario Benedito Macedo, que tenía el sueño de contribuir en la solución de las llagas sociales de la región.
El Ceará es conocido por sus bellezas naturales. Es similar a muchos otros Estados de Brasil por el grave desequilibrio social, que se traduce en pobreza y en servicios deficientes por falta de salubridad e instrucción. Son factores que dejan espacio a la droga, a la prostitución, a la violencia, al abandono. En el CEU tiene su sede el “Camino” que abre perspectivas de integración a los ex presidiarios; los enfermos de Sida descubren una posibilidad de futuro en el “Sol Naciente”; niñas y adolescentes víctimas de abusos recuperan su dignidad en la “Casa de Santa Mónica”. Los jóvenes descubren el atractivo de la contemplación en el camino abierto por el Carmelo o el Monasterio Benedictino. La lista es larga. “Todos estamos aquí en respuesta a un doble llamado – nos dice la Madre Bernadete, superiora del Carmelo, -el llamado de nuestro carisma y el llamado a ser una imagen viva de la Iglesia de la unidad, para testimoniar la fecundidad y la riqueza de la comunión entre varios carismas”.

Video de presentación del CEU (C – CEU)
Es lo que ponen de relieve los testimonios que se relatan uno tras otro en el auditorium, repleto por los habitantes del CEU. Está presente el arzobispo de Fortaleza, José Antônio Aparecido Tosi Marques. Fue un encuentro muy esperado que estuvo marcado por un dolor, dado que Fray Hans, quien fue el primero en comenzar esta experiencia de comunión y uno de los principales promotores de la invitación a María Voce, sufrió un infarto dos días antes de su visita.
Quiso igualmente dar su bienvenida a los dos huéspedes con un breve mensaje en video. Después habló Moisés quien en su intervención definió al CEU como el “fruto de un plan de Dios”, “un pulmón espiritual” para la ciudad de Fortaleza.
“Aquí he visto algo grande”, dijo conmovida María Voce. También ella, como ya lo había hecho Fray Hans en su mensaje, recordó un hecho histórico que inició el camino de comunión entre los movimientos: el encuentro en la plaza de San Pedro en Roma en 1998. La presidente de los Focolares reconoció en el CEU “una realización de aquella invitación a la unidad lanzada por el Papa Juan Pablo II y de la promesa de compromiso de Chiara Lubich. Y aquí subrayó otro aspecto de la novedad que presenta el CEU: es el hecho de que muchas comunidades, cada una con su propio carisma, encuentran en el espíritu de unidad del Movimiento de los Focolares el alimento para la propia comunidad y desean integrarlo también. Sobre todo desean vivir el camino no siempre fácil de la comunión entre los diversos carismas. Es éste el motivo de la invitación.
“En esta experiencia – agregó Giancarlo Faletti- existe una fuerza particular, la fuerza de la unidad”. Definió la experiencia del CEU como “un modelo para la Iglesia”. La última palabra la tuvo el arzobispo de Fortaleza: “Este es un camino de unidad que Dios quiere para el bien de nuestra Iglesia y de la sociedad”, dijo. Luego invocó a Dios pidiendo “mucha fuerza para todo lo que ustedes están realizando”.
Las etapas del viaje en: Revista Mariápolis – Área reservada
Website: www.focolares.org.br/sitenacional
Abr 3, 2014 | Focolare Worldwide

La búsqueda de la felicidad. ¿Cómo este tema interpela a los jóvenes en su intimidad más profunda? A partir de esta pregunta surgió el programa del weekend del 20-21 de marzo en Welwyn Garden City, la ciudadela inglesa de los Focolares, que tiene un fuerte acento ecuménico. Asistieron jóvenes de distintas edades, convicciones, experiencias de fe y nacionalidades diversas.
Participaron no sólo jóvenes de Gran Bretaña, sino que también estuvieron representantes de Irlanda y Holanda. Durante las tres horas del “live streaming” (transimisión en vivo), llegaron a 30 puntos del planeta, incluído Jerusalén.
El primer orador fue el obispo Brendan Leahy (de la diócesis de Limerick-Irlanda). Le siguieron Fabio Tufano (Universidad de Nottingham – UK) encargado del taller sobre Economía y Felicidad, y Angela Manning (Psicóloga del Hammersmith Hospital de Londres) quien abordó el temaPsicología y Felicidad.
Según un estudio realizado en el ámbito de la Psicología Social, el impacto de una persona feliz incide no sólo sobre las personas que la rodean, sino que se proyecta a tres niveles más. Esto despertó curiosidad y contagió a los presentes. De aquí surgió el lema espontáneo: “¡Hagamos crecer la felicidad en el mundo!”
Pero, ¿cuál es la raiz de la felicidad? Algunos de los jóvenes presentes, que viven la espiritualidad de la unidad, relataron su experiencia, presentando la figura de Jesús abandonado como raiz profunda del Amor que conduce a la verdadera felicidad.
¿Qué impacto produce una propuesta audaz y un poco desconcertante, de este tipo? Nos lo dicen por Facebook: “¡hace tiempo que no he sonreído tanto como en este fin de semana!”, escribe uno de los jóvenes. Y otro dice: “Esta mañana pasé cerca de algunas personas que estaban totalmente desequilibradas por causa de la droga. Esto me puso muy triste pero después me acordé de Jesús abandonado y vi que podía vivir mi jornada por ellos. No cambió nada en ellos, pero sentí que podía hacer algo”. Y otro agrega: “¡Qué alegría encontrarme por casualidad en la Misa con el grupo irlandés en medio de la gran ciudad (en Soho). ¡Renacer continúa.
Ver en directo en: http://www.livestream.com/regenerate2014 (en el idioma original)
Abr 2, 2014 | Focolare Worldwide

Il Patriarca Zakka I Iwas. Obispos Ecuménicos encuentro en 2008
«Tuve la gran fortuna de saludar varias veces a este gran Patriarca sobre todo últimamente cuando estaba en el Líbano. Asistía a la Divina Liturgia en Atsciane donde se encontraba en ese momento Su Santidad. Siempre nos daba su bendición y varias veces nos dijo: «Chiara Lubich es una gran mujer, un gran don de Dios». Era una alegría para él poder saludar a todos los que participaban en el Divino Liturgia y nos recibía en el salón de la Iglesia.
La última vez acompañé al obispo Armando Bortolaso ante el Patriarca para invitarlo al encuentro de los Obispos amigos del Movimiento de los Focolares de Medio Oriente. El Patriarca estaba muy mal de salud, pero igualmente nos quiso recibir. Con esfuerzo abrió los ojos y dijo: «Salúdenme al Santo Padre, rezo por él». Recordamos aquel mes de septiembre de 2008, cuando 30 obispos de 13 iglesias, amigos del Movimiento, se reunieron para su 27º Encuentro Ecuménico en el Líbano. Fueron a visitarlo, y él los recibió con una exquisita hospitalidad. Había expresado su amor por el Focolar y por Chiara Lubich diciendo: «Nosotros llamamos beata a esta mujer. Vemos que su trabajo es bendecido por el mismo Espíritu Santo»

El Patriarca Zakka I Iwas en el focolar de Córdoba (Argentina)
En sus viajes por el mundo, el Patriarca Zakka I Iwas se encontró varias veces con personas del Movimiento de los Focolares. En 1984, cuando vino a Roma para firmar la Declaración Común con Juan Pablo II, saludó también a los integrantes del Centro “Uno”, la secretaría para el diálogo ecuménico de los Focolares. En 1992, durante un viaje a la Argentina, quiso visitar el focolar de Córdoba.
Entre los fieles de nuestra Iglesia era muy amado y estimado, así como reconocido por su sabiduría. Con su afabilidad y amor trabajó incansablemente para construir la Iglesia en el verdadero sentido de la palabra. Escribió más de 30 libros sobre los Padres de la Iglesia, sobre los dogmas de la Iglesia y sobre la liturgia. Sus más célebres enseñanzas y homilías expresadas en diversas ocasiones están recopiladas en ocho tomos. Era verdaderamente un gran apóstol y maestro.
Nació en Mussul en 1933. Entró en el convento de Mar Afram en 1946 y fue ordenado sacerdote en 1954. Con un alma encendida por el ecumenismo participó como observador en el Concilio Vaticano II en 1962.
Fue elegido Patriarca unánimemente por el Santo Sínodo de 1980. Tenía en su corazón un profundo amor a la Iglesia. Cuando se encontró con el Papa Juan Pablo II en 1984, se dieron pasos históricos en especial en la Cristología.
El 28 de marzo en Damasco su cuerpo fue acompañado para darle el último saludo.
Abr 1, 2014 | Focolare Worldwide
Situada en una zona donde los signos de la pobreza son evidentes, aunque digna y en vías de desarrollo, la ciudadela tiene características de trasfondo social que resalta sobre todo con la escuela para niños y adolescentes y con el polo empresarial inspirado en la Economía de Comunión.
Las ciudadelas son una presencia cada vez más actual. Son bocetos de ciudades, soñados por Chiara Lubich desde los primeros años de la década del ’60. Ellas muestran que un mundo mejor, un mundo unido es posible. Son más de 20 las ciudadelas en el mundo. La Mariápolis Santa María nació en Brasil en 1965 en un predio visto por Chiara Lubich durante su tercer viaje a este país.
La Escuela, que lleva el mismo nombre, Santa María, tiene actividad desde hace ya casi 50 años. Por ella pasaron muchas generaciones. Actualmente, diez de sus docentes y empleados son ex- alumnos. Otros exalumnos se encaminaron hacia diversas profesiones y alcanzaron puestos de responsabilidad. Pero más que nada, la Escuela transmite valores que constituyen un proyecto de vida: la cultura de la comunión, el arte de amar, los fundamentos de la educación a la paz. Esto es lo que el cuerpo docente les presenta a María Voce y a Giancarlo Faletti en su visita a la Escuela después del gozoso recibimiento que les brindaron los más pequeños quienes se lucieron con su orquesta “Talentos al servicio de la paz”.
La mayor parte de las familias, 300 en un total de 500 alumnos, tiene ingresos bajos. Económicamente la escuela funciona gracias a la solidaridad nacional e internacional y a través de proyectos de Acción para Familias Nuevas y AMU. Los primeros alumnos que recibieron clases para aprender a leer y escribir fueron los obreros que trabajaron en la construcción de la Mariápolis, luego se brindaron clases para sus hijos. El método pedagógico de la escuela actualmente se está difundiendo también en otras escuelas de la región y en otros ámbitos educativos.
A pocos quilómetros de distancia, en un amplio terreno, se levanta el Polo Empresarial Ginetta. El grupo que gestiona el Polo espera a María Voce y a Giancarlo Faletti. Son empresarios, accionistas y estudiosos de la Economía de Comunión, que se aventuraron en la concreción de varios aspectos del proyecto de Economía de Comunión en Pernambuco. Comunicaron sus éxitos y sus fracasos. Giancarlo Faletti recordó la inspiración inicial de Chiara que ocurrió precisamente aquí en Brasil en 1991. María Voce expresó su estima por el compromiso asumido en el espíritu de la gratuidad. Luego visitaron los galpones donde funcionan dos empresas, la primera dedicada a la fabricación de carteras y accesorios, la otra, a la de muebles. Ambas nacieron hace poco tiempo corriendo todos los riesgos de la gran competencia. Hay anécdotas sorprendentes: la pasión por este proyecto de trasfondo social los hace superar cualquier dificultad.
Por el aporte dado por la Mariàpolis y en especial por la escuela y el Polo, el intendente de Igarassu, que definió la Mariápolis como “un punto de referencia” para la ciudad, la visitó en esos días para entregar a Maria Voce y a Giancarlo Faletti las llaves de la ciudad como un signo de reconocimiento por parte de la ciudadanía y del deseo de establecer un vínculo aún más estrecho.
Las etapas del viaje en: Revista Mariápolis – Área reservada
Website: www.focolares.org.br/sitenacional
Mar 30, 2014 | Focolare Worldwide
El texto elegido por el periodista y crítico de arte Mario Dal Bello, fue sin lugar a dudas una forma importante de explicar los puntos más relevantes de la espiritualidad de los Focolares y el pensamiento de su fundadora Chiara Lubich. En el «Diálogo sobre armonía y belleza» con una seguidilla de «obras maestras de la historia del arte europeo», describe el ideal de la unidad ya que «el vínculo entre la espiritualidad de la unidad y el arte es muy estrecho – afirmó-. No es casualidad que Chiara Lubich, delante de la Piedad vaticana de Miguel Ángel , le pidió a Dios que nazcan artistas que fueran también santos. Porque ¿qué es la santidad si no la perfección en el amor, y por lo tanto transmisión de la belleza de Dios que es amor?» Es así que en la ciudad de Udine, conmemorando los 70 años del nacimiento de los Focolares y recordando el 6º aniversario de su nacimiento a la vida del Cielo, se realizó un homenaje,a Chiara, recordando la frase que ella acostumbraba repetir: «La belleza es armonía. Armonía significa altísima unidad»
Sin embargo es necesario hacer una premisa: «Muchos tratan de explicar el arte, pero es imposible, admitió, muchos hacen arte por oficio, pero el arte es inefable como el Espíritu, fascina sin un porqué como cuando uno se enamora» Por esto Dal Bello comenzó con el retrato de Jesús en El Greco, «por una mirada así que es igual a la que se ve en la persona amada, captamos justamente el rostro de Dios» Ver a Dios en el otro y captar el amor, es uno de los aspectos clave de la espiritualidad de Chiara Lubich.
Y si Jesús es Buen Pastor, es decir, «hermoso pastor – puntualizó- ama a sus ovejas, también nosotros debemos amar al prójimo». Es un compromiso ilustrado por el espléndido mosaico del Mausoleo de Galla Placidia en Ravenna, en el que Cristo está representado rodeado por la grey «vestido de luz y Resucitado: lo indica la cruz adornada con gemas que lleva. Es un símbolo de la resurrección»
En razón de este amor recíproco, Jesús está presente allí donde dos o más están reunidos en su nombre, como se puede ver en la Cena en Emmaus, de Rembrandt, en la cual «Jesús entra en la cotidianidad, tanto que los personajes parecen casi no darse cuenta que él parte el pan» Y es una presencia que marca la diferencia en la comunidad, como se ve en la Transfiguración de Rafael, en la cual hay un fuerte contraste entre «el plano superior, donde hay colores claros pues Jesús está presente con Moisés y Elías; y el plano inferior, donde prevalecen los colores oscuros viéndose los apóstoles confundidos.»

El crucifijo de Dali ilustra otro aspecto de la espiritualidad de Chiara, el amor a Jesús abandonado en la cruz: «Un Cristo visto desde arriba que parece inclinarse hacia la humanidad y atraer a todos a sí mismo. Y significativamente no vemos el rostro de Jesús porque todos nosotros somos su rostro»
Otra figura central, emerge, – pero solo para un ojo experimentado- en el Juicio universal de Miguel Angel: «Si observan bien – hizo notar Dal Bello- María está mirando un ángel, que levanta a los salvados con un Rosario. María aparece como aquella que lleva al cielo a los cristianos: es cierto que el Movimiento de los focolares se llama también Obra de María»
Por último, el perfil político en el Agnello mistico de Jan e Hubert Van Eyck (Cordero místico de Jan y Hubert Van Heyck), en el cual la Jerusalén celeste del Apocalipsis, a cuyo alrededor está reunida toda la Iglesia, está representada por una ciudad contemporánea: alude al compromiso que los Focolares están llamados a llevar a las comunidades en que viven.
Mar 29, 2014 | Focolare Worldwide
“
Lo que más me impresionó fue ver ese muro. Pero la pobreza está fuera del muro, la riqueza está adentro del muro. Porque la riqueza es el amor, la capacidad de dar, de compartir. Mientras que fuera está el interés, la competencia…” El pasado 25 de marzo se expresaba de este modo María Voce. Presidente del Movimiento de los Focolares, que se encuentra en estos días en Brasil ; cuando dejaba la Isla de S. Terezinha, un barrio de Recife. Y el copresidente Giancarlo Faletti dijo: “Hoy hemos estado en la escuela, ustedes fueron nuestros maestros. Fue un don de Dios que nos impulsa a decir: ¡Gracias!”
El muro al que se refiere María Voce fue construido hace algunos años para no “molestar” con la visión de la pobreza del barrio a los clientes del imponente shopping que está construido al otro lado de la calle. Ese muro está allí como símbolo de la segregación social.

Maria Voce es bienvenida por Johnson, uno de los representantes de las comunidades de la Santa Terezinha
Pero, ¿cuáles son los signos de la riqueza de la cual habla María Voce? El nombre de este barrio era “Isla del Infierno” por la grave degradación en que vivía la población. «El mensaje del Evangelio, vivido por personas de los Focolares que desde hace 50 años comparten todo con nosotros y que buscaron junto a nosotros medios de subsistencia para el barrio, se convirtió en algo que nos liberó adentro – dijo Johnson que fue el guía de la visita al barrio- y se nos abrieron nuevos horizontes, nos convertimos en “sujetos” de la transformación de nuestro ambiente social»
En 1968 un grupo de personas del Movimiento aceptó la invitación del Arzobispo de Recife, Dom Helder Cámara di tratar de transformar la realidad local. Es así que llegaron a la Isla estudiantes y profesores, abogados y médicos, obreros y amas de casa que deseaban compartir la vida de los habitantes para encontrar juntos una solución a sus problemas.
Gradualmente se forma una comunidad, con una profunda conciencia civil. Se constituye la asociación de los habitantes de la Isla que se convierten en los protagonistas del propio desarrollo. Con la apertura democrática del País surgen nuevos sistemas de participación para discutir con la Comuna el destino de las finanzas públicas. Las conquistas son muchas: la electrificación del área, la pavimentación de muchas calles, la escuela y el centro de salud, que surgieron en colaboración con los maestros, los médicos y los enfermeros del Movimiento. Todas conquistas que son asumidas por la Comuna. La lista de las conquistas es larga. Johnson con orgullo repite varias veces: “Hemos conseguido todo con la fuerza del diálogo, con la fuerza de la comunidad, sin vendernos a ningún político”
Última etapa de la visita: el Centro para niños y adolescentes que los recibe en horario extra escolar. De este modo los apartan de la vida en la calle donde corren el riesgo de ser tomados por la violencia o la droga. Reciben una sólida formación humana y espiritual, con diversas actividades musicales y deportivas. El Centro es gestionado por AACA, asociación sostenida por la solidaridad de muchos; antes que nada por las familias de los Focolares brasileñas y de otros países. Un canto de los más pequeños recibe a los dos huéspedes. Es una canción que expresa muy bien las riquezas de este pueblo: “Oh Dios mio, se que la vida debería ser mejor y lo será, pero esto no impide que repita: es hermosa, es hermosa, es hermosa!”
“En este lugar se ve cuántos frutos ha producido la semilla del Evangelio” – dijo María Voce dirigiéndose a los trabajadores del Centro, “Partiendo de aquí no sólo los llevamos a ustedes en nuestro corazón, sino que los valoramos como un ejemplo y estímulo para todo el Movimiento en el mundo”
Las etapas del viaje en: Revista Mariápolis – Área reservada
Website: www.focolares.org.br/sitenacional