Movimiento de los Focolares
Filipinas azotada por el tifón Haiyan

Filipinas azotada por el tifón Haiyan

«Hay necesidades de todo tipo, porque la ciudad de Tacloban prácticamente no existe más» Ésta es la noticia que nos llega directamente de la comunidad de los Focolares de Filipinas. Están viviendo horas dramáticas luego del pasaje del tifón Haiyan por la destrucción que produjo el pasado 9 de noviembre, especialmente en las islas de Leyte y Samar. Es uno de los más violentos tifones de la historia: las comunicaciones y la electricidad están interrumpidas en muchas zonas y con el transcurso de las horas la situación se agrava.

Tacloban es la ciudad más afectada. Es la capital de la provincia de Leyte, isla que se encuentra en el centro sur oeste, cuenta con 200.000 habitantes. Se calcula que son más de 10.000 los fallecidos. Un cálculo aproximado con tendencia a subir. En esta ciudad, como en muchas otras islas, vive una comunidad de los Focolares.  Muchas ciudades quedaron aisladas: «Desde otras islas cercanas estamos tratando de comunicarnos con ellos y queremos llevarles los primeros auxilios, pero la comunicación está cortada», escriben Carlo Gentile y Ding Dalisay desde Cebú. «Himmel, una focolarina que es médica,  junto con Rey y Ladyliz, trataron de llegar a Tacloban a través del puerto de Ormoc, que se encuentra en la isla de Leyte, pero también esta ciudad está completamente destruida y sus calles  intransitables»

La noche del 10 de noviembre, algunos jóvenes gen de Tacloban, que se encontraban en Cebú durante el tifón, fueron con una embarcación de la guardia costera, para verificar cómo están sus familias y enterarse de la situación. La doctora Himmel salió con otra embarcación». «También estamos en contacto con  otras familias  que viven en la isla  Panay, (siempre en la trayectoria del tifón), que tienen sus casas destruidas o gravemente dañadas».

La región central de las Filipinas, con el grupo de las grandes islas “Visayas” es la zona de mayor riesgo debido a la frecuencia de las tormentas tropicales y también por la estructura de las viviendas. El devastador tifón azotó las islas más pobres de esta zona que son las más difíciles de alcanzar logísticamente. Consciente del riesgo, el gobierno había evacuado a 600.000 personas, –  escriben desde Cebú-, «había hecho todo lo posible para que las personas tuvieran conciencia del peligro que corrían y cooperaran en la preparación de refugios. El arzobispo de Cebú, Monseñor Palma, invitó a todos a rezar para pedir la ayuda de Dios. Gracias a todas estas medidas parece que los daños sufridos fueron menores que en otras ocasiones, aunque el número de  muertos parece que se está incrementando»

Respondiendo  a la  oración del Papa Francisco en el Angelus del domingo, en el mundo  entero se pone en acción la solidaridad. «En Cebú ya están llegando donaciones de todas partes de Filipinas y también de afuera (Hong Kong, Jordania…)».

Para la emergencia Filipinas se pueden enviar donaciones a través de la cuenta corriente de Amu (ONG Acción Mundo Unido) o a través de la cuenta del centro de los Focolares en Cebú.

Asociación Acción por un Mundo Unido

en  Banca Popolare Etica, filial de Roma.

Código  IBAN: IT16G0501803200000000120434

Código  SWIFT/BIC CCRTIT2184D

Causal: emergencia tifón  Haiyan Filipinas

Acción por FAMIGLIE NUOVE OnlusBanco c / n° 1000/1060

BANCA PROSSIMA

Código   IBAN: IT 55 K 03359 01600 100000001060

Código   Bic – Swift: BCITITMX

FOCOLARES – CEBU

Causal: emergencia tifón  Haiyan Filipinas

METROPOLITAN BANK & TRUST COMPANY

Cebu – Guadalupe Branch

6000 Cebu City – Cebu, Philippines

Tel: 0063-32-2533728

Account name bancaria:  WORK OF MARY/FOCOLARE MOVEMENT FOR WOMEN

Euro Account name bancaria:  398-2-39860031-7

SWIFT Code:  MBTCPHMM

Causal: emergencia tifón  Haiyan Filipinas

Email: focolaremovementcebf@gmail.com

Tel. 0063 (032) 345 1563 – 2537883 – 2536407

Filipinas azotada por el tifón Haiyan

Gran Bretaña: 50 años de camino ecuménico

En laLiverpool Hope University”, en la ciudad de Liverpool, donde se abrió el primer centro de los Focolares de Gran Bretaña, se reunieron 400 personas de varias iglesias y de varias confesiones religiosas así como también personas sin convicciones religiosas, procedentes de Liverpool, Leeds, Newcastle y Gales. Entre los 400 asistentes había personas  de todas las edades, que festejaron los 50 años de la presencia del Movimiento en el país.

Un poco de historia: apenas concluido el Concilio Vaticano II al que había asistido como observador, el Canónigo Bernard Pawley,  le sugirió al Decano de la Catedral anglicana de Liverpool que invitara a la fundadora del Movimiento de los Focolares, Chiara Lubich, para que hablara en la Catedral a un grupo de sacerdotes anglicanos. Él mismo había previamente mencionado su  propuesta al Papa Pablo VI, de quien obtuvo su aprobación.

La reverenda Kirsty Thorpe, moderadora de la Iglesia Reformada Unida, recordó a los presentes que el contexto ecuménico – que recibió a Chiara en noviembre de 1965 en una ciudad conocida por sus diferencias sectarias – , era muy distinto del actual: “Es posible que nosotros,…. no valoremos  la auténtica dimensión de aquel insólito acontecimiento. Que una mujer haya hablado a un grupo de hombres, era ya algo más bien raro en aquellos días, en cualquier lugar ocurriera. En  1960 el clero no estaba acostumbrado a sentarse a escuchar a una persona laica como principal expositora…”

Aquél día, el 17 de noviembre, en su diario, Chiara observó el significado del nombre de la calle Hope Street (Calle Esperanza), que une la catedral anglicana con la catedral católica, y expresó una oración que le nacía del corazón: “Que gracias a la fe, las ‘montañas’ de incomprensión entre las iglesias puedan alejarse” (Mt, 17, 20)

El profesor Gerard Pillay

También hoy, la palabra “esperanza” (hope) continúa uniendo a los Focolares en Liverpool. En su discurso durante la celebración, el profesor Gerard Pillay, Vice-Canciller de la “Liverpool Hope University”, recordó que el último doctorado honorario fue otorgado a Chiara dos meses antes de su muerte, ocurrida en marzo de 2008. Se le confirió a Chiara un Doctorado en Teología, en su Universidad,  en reconocimiento a su trabajo en el área del diálogo ecuménico, interreligioso y con la cultura contemporánea.

Afirmó, además, que el Movimiento: “no es una institución que trabaja por la construcción de un imperio, sino que contribuye a la difusión del bien en todo el mundo. Chiara Lubich, desde el comienzo, siempre tuvo una mirada hacia los de afuera”. Recordó también las palabras del Patriarca ecuménico Bartolomeo: “Existen algunas personas cuya vida incide  de modo tan universal en la vida de los demás, que cuando desaparecen dejan una inspiración indeleble de gracia. Un vida así, una vida digna de ser imitada y que vale la pena recordar, es la vida de Chiara Lubich”

Después, Gerard Pillay delineó los fuertes vínculos entre la Hope University y el carisma de los Focolares caracterizados por “nuestro compromiso ecuménico… Es una característica de la Universidad por la cual estamos todos agradecidos… Chiara Lubich creyó en el diálogo que no cae en el sincretismo. El diálogo como camino privilegiado en la promoción de la unidad de la Iglesia, diálogo entre las religiones y entre las personas que no tienen raíces religiosas. No significa que se deba realizar una mezcla de todas las doctrinas y así lograr un tema atrayente. Es una apertura hacia todas las personas permaneciendo fieles a su propia identidad. Esta es la profunda sabiduría de su visión”

 

Filipinas azotada por el tifón Haiyan

Burkina Faso: “Festival de los jóvenes”

«Cuando estaba comenzando el “Festival de los jóvenes” en el gran teatro al aire libre, moderno y elegante, de Bobo-Dioulasso, se fue la luz… y ¡las localidades vendidas eran 420!» Así relatan los protagonistas el incierto inicio de la alegre función realizada el 19 de octubre pasado, organizada por los Jóvenes por un mundo unido de Burkina Faso.

La energía eléctrica de la ciudad se distribuye por barrios, y justamente a esa hora correspondía el apagón en el lugar donde se realizaba el espectáculo. “Cuando nos dimos cuenta, – dicen los jóvenes- fuimos corriendo a la Compañía nacional de electricidad y afortunadamente, cuando se enteraron de que en ese barrio se realizaba un Festival, enseguida aceptaron cambiar el turno de apagón, hecho que evitó que faltara la electricidad durante todo el evento”

“Estuvo lindísimo – dice Omar, un joven musulmán, que integra el grupo de Jóvenes por un mundo unido. Lo más lindo fue la preparación del Festival: estuvimos cuatro meses preparándolo, superando en cada momento nuestras diferencias”.

Y llegó el día de la función. “Durante la mañana tuvimos una rueda de prensa y para nuestra gran sorpresa – explica Liberata- nos encontramos con casi 150 personas, entre ellas el vicario general y el vice intendente de uno de los Cantones de Bobo-Dioulasso, con la salida al aire por radio y televisión”.

>También fueron una sorpresa los 420 participantes – continúa explicando- porque por lo general los conciertos, hasta los más importantes, no llegan nunca a ese número”.

Entre los jóvenes había musulmanes, miembros de la Comunidad de San Egidio, cristianos de distintas Iglesias y representantes de las religiones tradicionales. Estaban presentes también, el vicario episcopal, el vice intendente, el representante del gobernador, el pastor presidente de la asociación de las Iglesias Protestantes y el de las Iglesias de las Asambleas de Dios.

“Enseguida se creó un hermoso diálogo entre los animadores y el público. A través de las experiencias que los jóvenes por un mundo unido contaban, se construyó un cálido clima de familia”, dijo Richard. Y agregó: “Leímos el mensaje que nos mandó María Voce en el cual nos invitaba a difundir a nuestro alrededor la cultura de la paz y de la unidad para que el amor triunfe sobre el odio y para que las guerras desaparezcan. Estas palabras fueron recibidas con mucha atención por los jóvenes presentes”

El programa de canciones, bailes y hermosas coreografías, estuvo a cargo de los Jóvenes por un Mundo Unido, del grupo artístico “Titiama” y de algunos muchachos protestantes. Mme. Toussy, una cantante famosa en Burkina Faso, entonó la canción “Amémonos” y un cantante del Togo interpretó una canción suya sobre la paz.

>Fue conmovedora la intervención de un señor musulmán, hijo de un Imán, ex presidente de las comunidades musulmanas de Burkina, quien alentó a los presentes a no ceder ante las dificultades que surgen en las relaciones entre cristianos y musulmanes. Y concluyó diciendo que “el Movimiento de los Focolares es una corriente de amor que no hace proselitismo, sino que por el contrario, desea crear un mundo de fraternidad”

“Me encuentro ante algo que supera mi pensamiento: nunca imaginé que habría sido tan hermoso, de lo contrario habría invitado a todos los jóvenes de mi Iglesia”, dijo uno de los Pastores presentes. Los participantes se fueron con gran alegría, ansiosos de llevar adelante el ideal de la fraternidad que conduce a la paz y a la unidad. “Trabajando juntos nos dimos cuenta de que esta fraternidad es demasiado hermosa para que quede sólo entre nosotros”, comentó un joven de la Comunidad de San Egidio.

La televisión nacional difundió varias veces parte del evento en los noticieros, y la radio siguió transmitiendo el concierto durante dos días.

“Ahora – explican con entusiasmo los jóvenes por un mundo unido-, queremos comprometernos continuando la colaboración y el  diálogo entre nosotros, en este clima de apertura recíproca. Y cuando realicemos la próxima actuación queremos llenar el estadio”

Filipinas azotada por el tifón Haiyan

Gen Verde: ¡arranca el concierto Start Now!

“Es espectáculo es comunicativo, directo, está lleno de alegría y de energía. Se ven personas felices, que tienen una relación auténtica de amor recíproco entre ellas”. “Una performance fresca, espontánea, con notable calidad vocal e instrumental. Hay un ritmo y una dinámica que te dejan sin respiro”. “El espectáculo me ha transformado sin siquiera darme cuenta. Llegue al final diferente”. Son algunas de las impresiones “en caliente” dejadas al final del concierto que “certificó” la nueva producción del  conjunto musical Gen Verde.

START NOW – este es su nombre – alzó el vuelo el 11 de octubre pasado, ante la presencia de 300 delegados de los Focolares de todo el mundo, en el “Teatro Estable del Gen Verde” en la ciudadela de Loppiano. El conjunto subió al palco junto a 67 jóvenes, también ellos provenientes de varias naciones.

Durante la preparación del concierto, con 3 días de talleres de canto, danza, teatro y música, se animó a los participantes en el proyecto a desarrollar sus propios talentos y a descubrir otros nuevos.

En un proceso creativo en el cual, el respeto y la transparencia son la norma, las artistas del Gen Verde y los participantes en los talleres trabajaron codo a codo como miembros de un mismo equipo, y concluyeron el programa con un concierto caracterizado por el pop-up performance.

“Los objetivos educativos del proyecto – explican las artistas del grupo- son la promoción de las artes como catalizadoras de la educación a la paz,la valoración de la diversidad cultural, el diálogo intercultural, los derechos y la dignidad de la persona, mediante relaciones interpersonales que incentiven el desarrollo humano”.

El alcance de tales objetivos se realiza precisamente mediante talleres artísticos multidisciplinarios. “Es ésta una metodología pedagógica basada en la experiencia mediante la cual, los participantes en el taller comparten el crecimiento del grupo trabajando no como alumnos, sino como co-protagonistas en el palco junto con nosotros”, afirman las artistas.

Antes pensaba que era necesario ser egocéntrico para hablar en público –comenta uno de los jóvenes involucrados-. Ahora entendí que estar en el escenario quiere decir pensar en el otro y no en mí”. “Mientras estábamos en el escenario –agrega una chica- sentía que no había diferencia entre nosotros y el Gen Verde”.

Compartiendo competencias que pueden ser aplicadas a la vida de todos los días, más allá del campo artístico, la iniciativa quiere ofrecer la posibilidad de descubrir el arte como un lenguaje universal, que trasciende todo tipo de barrera.

START NOW, está pensado para colegios, universidades, congresos o grupos de jóvenes, es posible ser adaptado según sea el público meta, su edad y la experiencia artística.

Filipinas azotada por el tifón Haiyan

Brasil: la fraternidad en acción

“Periferias existenciales”, son las dos palabras que más resonaron  en el Seminario que desde el 21 al 24 de octubre reunió a representantes de más de 40 organizaciones sociales, que nacieron del carisma de la unidad de los Focolares. Son organizaciones sociales de Brasil y de 12 países de América Latina. . Por el intercambio de experiencias, el encuentro con las periferias,  tan  solicitado constantemente por el Papa Francisco, aparecía ya como una realidad, allí donde el narcotráfico desde hace años ocasiona muertes especialmente entre los jóvenes;  allí donde los niños en su más tierna edad viven en la calle; donde los campesinos por falta de medios para subsistir emigran a las ciudades multiplicando las favelas. Y podríamos continuar. Impresionantes las historias de quienes trabajan en las más diversas organizaciones de rescate social incluso con enormes dificultades a causa de la escasez de recursos materiales y humanos. Ante esta realidad nació la exigencia de crear una red, para lograr un intercambio permanente de experiencias, problemáticas y recursos. Las organizaciones sociales de los países de lengua española lanzaron el sitio www.sumafraternidad.org para tejer una red que tiende a extenderse, también en las otras expresiones de los Focolares ya sea en el campo de  la economía, la política, la educación, del derecho, al ámbito de la familia, de los jóvenes. “Sumafraternidad.org es mucho más que una simple plataforma de ‘crowdfunding’ (de financiamiento colectivo) – dicen los creadores de la plataforma digital -, pues a lo que realmente se apunta es a generar, a través de este instrumento, vínculos que nos transformen”. Con el objetivo de tener una mayor incidencia en la transformación social. El Seminario “La fraternidad en acción: fundamento para la cohesión social en el siglo XXI”  afrontó  el panorama socio-político del continente al día de hoy plagado por el déficit de cohesión social que provoca exclusión y profundas desigualdades, como sostuvo el politólogo argentino Juan Esteban Balderrain. Por su parte, la uruguaya Susana Nuín, de la Comisión de las comunicaciones del CELAM, profundizó los aspectos de la doctrina social de la Iglesia vinculados con la problemática  latinoamericana. El análisis de la potencialidad de encarnación del carisma de la unidad radicado en el pensamiento de Chiara Lubich,  se enfocó en el “ser el otro”, que fue definido por la socióloga brasileña Vera Araujo como el método evangélico indispensable para construir relaciones. El horizonte de la fraternidad supone la destrucción de las desigualdades. Es el rostro de Jesús crucificado y abandonado, “que se identificó con todos los crucifijos de la tierra” y “abre nuevos espacios de resurrección”. “Es este grito –dijo el Padre Wilson Groh, quien desde hace años está comprometido en la recuperación de jóvenes de las periferias- el que nos hace entrar en el abandono de los excluidos, el que nos hace capaces de entrar en comunión con ellos y no permite que nos acostumbremos a las injusticias sociales” Desde el público presente en el Seminario surgieron interrogantes preocupantes: “¿Estamos considerando normal que en el continente sigan existiendo fuertes desequilibrios sociales? ¿Acaso hemos hecho callar nuestra conciencia, porque existen ya algunos comprometidos en proporcionar  solución  a estos dramas?”.  Fue un fuerte llamado a asumir en forma nueva esta responsabilidad colectiva.  

Filipinas azotada por el tifón Haiyan

Jerusalén: Premio Mount Zion 2013

El premio Mount Zion, instituido en 1986 por Wilhelm Salberg, un sacerdote católico alemán, ha sido atribuido a personas e instituciones reconocidas por haber dado un aporte importante al desarrollo del diálogo entre las religiones y las culturas en Tierra Santa y a la comprensión entre hebreos, cristianos y musulmanes.

La edición 2013 fue atribuida a Margaret Karram, cristiana, delegada del Movimiento de los Focolares en Tierra Santa y a Yisca Harani, judía, formadora y consultora gubernamental para las relaciones con los cristianos.

Margaret Karram (1962) nació en Haifa, en una familia católica de origen palestino. Estudió Judaísmo en los Estados Unidos (Lee College, Universidad Hebrea de Los Ángeles). En 2001, fue nombrada delegada del Movimiento de los Focolares para Israel y los Territorios Palestinos. Es miembro de la Comisión Episcopal para el diálogo interreligioso de la Asamblea de ordinarios católicos de Tierra Santa. También colabora con la dirección del Interreligious Coordinating Council en Israel (ICICI).

Yisca Harani (1961) nació en Jerusalén en una familia judía observante. Se ha especializado en Cristianismo en Tierra Santa en la Universidad de Tel Aviv, con particular interés por las Iglesias orientales. Es formadora y consultora para cuestiones religiosas en los sectores público y privado. Ha promovido proyectos de capacitación para personas no relacionadas con el mundo académico; de particular importancia un proyecto de la escuela de comunicación y correspondencia entre jóvenes judíos y musulmanes de Tel Aviv y de la Ciudad vieja de Jerusalén.

La ceremonia de entrega se realizó el domingo 27 de octubre de 2013 en la Iglesia de la Dormición (Monte Sión, Jerusalén).