Movimiento de los Focolares
Gen Rosso, por un Brasil fuerte

Gen Rosso, por un Brasil fuerte

La edición brasileña del proyecto Fuertes sin violenciaque en Europa ha llegado a más de 500.000 jóvenes, arrancó en enero de 2013 en varias ciudades del país sudamericano. El objetivo de la iniciativa es hacer que los jóvenes se vuelvan fuertes ante la violencia, el aislamiento, el acoso y las múltiples experiencias de opresión sutil pero dolorosa. El centro del proyecto es el musical “Streetlight” del conjunto internacional Gen Rosso. Cuenta una historia real, la de Charles Moats quien crece en un gueto de Chicago y permanece fiel a sus ideales basados en el Evangelio, a pesar de las dificultades y el odio que experimenta. Se decide por la no violencia y vive su elección con coherencia hasta sacrificar su vida. En los diversos módulos del proyecto orientados al espectáculo final, que comprenden un periodo de 4 semanas, los estudiantes profundizan el tema de la violencia y sus consecuencias negativas, y aprenden a reconocer y a desarrollar sus propias capacidades y talentos. En el espectáculo conclusivo se involucra a los jóvenes activamente durante el musical, junto al Gen Rosso: en el escenario y también tras bambalinas. A su realización colaboraron la Asociación  Starkmacher de Mannheim que lo sostiene Alemania, y las “Fazendas da Esperanza brasileñas, que son granjas donde los jóvenes pueden encontrar un camino para salir del mundo de la droga y de otras adicciones. En vista de la inculturación de “Fuertes sin violencia” en el contexto brasileño, un grupo de la asociación Starkmacher viajó al lugar para tratar de transmitir la propia experiencia. Estuvieron en Guaratinguetá y en Fortaleza, en el sud y nordeste de Brasil, respectivamente. Para la ocasión se encontraron con unos cuarenta jóvenes y adultos (profesores/educadores) provenientes de varias ciudades de Brasil, futuros multiplicadores del proyecto en el país. Recibieron instrucción sobre la metodología, sobre la base pedagógica y la estructura organizacional que hasta ahora ha sostenido el proyecto. En cuatro días y medio elaboraron una versión brasileña del proyecto de prevención. Tuvo una influencia notable, junto a otras personalidades, Eros Biondini, secretario de Estado de Minas Gerais. Se comprometió a convertirse en portavoz del proyecto. “Fuertes sin violencia” llega en el momento apropiado a tierra brasileña, esto lo demuestra una discusión pública apasionada que se encendió justo en esos días por una nueva ley que prevé el internamiento forzado de los drogadictos para la terapia. Las solicitudes de nuevos cupos en las “fazendas” están aumentando notablemente. “Forte sem violencia”, en la versión brasileña, se prevé como un instrumento que podrá dar nuevas perspectivas de desarrollo a los jóvenes brasileños en situaciones difíciles. A cargo de Andrea Fleming

Gen Rosso, por un Brasil fuerte

Chiara Lubich: cinco años, una presencia continua

En Mumbai, India, los eventos programados profundizarán el aporte del carisma de la unidad al diálogo entre las religiones: un viaje que retomará los pasos de las visitas de Chiara Lubich a India en el 2001 y en el 2003, y llegará hasta nuestros días. Mientras que en Avellaneda, Argentina, se profundizará el mismo carisma en diálogo con la cultura contemporánea. Damos un salto a Tanzania, donde en la Universidad Católica de Iringa serán los jóvenes los protagonistas recordando la relación especial que siempre los ha unido a la fundadora de los Focolares. Y se podría proseguir, y hablar como de muchas piezas de un mosaico, de las celebraciones que distinto tipo que en todo el mundo se están preparando para recordar a Chiara Lubich (22 de Enero de 1920- 14 de Marzo de 2008) cinco años después de su muerte.

Congresos culturales, iniciativas de promoción social, celebraciones eucarísticas, momentos artísticos; en los cinco continentes son cientos los eventos programados para recordar la figura carismática de Chiara y profundizar en su pensamiento. De especial relevancia es el Congreso Internazional que tendrá lugar en Roma, con el título “Chiara Lubich. Carisma, Historia, Cultura”. Tendrá lugar el 14 de marzo en el Aula Magna del Rectorado de la Universidad La Sapienza, y el 15 de marzo en el auditorio del Centro Mariápolis de Castelgandolfo.

Este año el aniversario de la muerte de Chiara Lubich coincide con un momento histórico especial para la Iglesia, comprometida en la importante tarea de la elección del sucesor de Benedicto XVI. Una conciencia que está muy presente en todos los miembros del Movimiento, que acogerán estas circunstancias como una ocasión para dar mayor testimonio de la vitalidad y fecundidad del Ideal de la Unidad en todos los ambientes de la acción humana, en todos los puntos de los cinco continentes: un tesoro que se ha de ofrecer y poner a disposición de toda la Iglesia, quizás ahora en un modo más decidido, dando actualidad al augurio que dos Papas, Juan Pablo II primero y Benedicto XVI después, hicieron al Movimiento: el de contribuir a hacer que “la Iglesia sea cada vez más casa y escuela de comunión”.

Los eventos, de carácter típicamente ecuménico, previstos en Ginebra, Suiza, son promovidos en colaboración con el Centro Ecuménico de la ciudad; y en Oslo, Noruega, contarán con la participación de representantes de varias iglesias cristianas, reunidos precisamente en espíritu de comunión.  Prosiguiendo mencionamos el congreso que tuvo lugar el 23 de febrero pasado en San Antonio, Texas (USA) centrado en la espiritualidad de comunión como recurso de la Iglesia. También en Tailandia, en Corea, en Melbourne en Australia, Y en toda Europa, se repiten estas ocasiones únicas para decir “gracias” a una testigo, reconocida entre las personalidades de referencia del siglo XX, que ha abierto caminos de diálogo inexplorados para la convivencia entre personas y pueblos de culturas y religiones distintas, la promoción de la paz y de la fraternidad universal.

Para conocer todos las iniciativas programadas en el mundo puedes hacer click aquí: (https://www.focolare.org/anniversary)

Gen Rosso, por un Brasil fuerte

Fraternidad, principio de relación político y jurídico

El ateneo internacional Sophia junto con otras 8 Universidades de Europa, organiza el Seminario internacional “La fraternidad como principio de relación político y jurídico” que se desarrollará desde el 11 al 13 de marzo en Loppiano. Estarán presentes 61 relatores de los cuales: 25 son profesores e investigadores de Brasil, 6 de Argentina, además de una calificada representación de África.

El interés académico por el tema de la fraternidad, – entendida no como relación entre parientes ni como vínculo interno de una comunidad, sino como principio de pensamiento y de acción en el espacio público – , creció enormemente en los últimos años a nivel internacional, como lo testimonian numerosas publicaciones modernas  que tratan el tema. No se trata sin embargo de un descubrimiento reciente: tiene una larga historia, la fraternidad, y es una historia plural, pues pertenece a la civilización que surgió en todos los continentes, que dejó huellas importantes y diferentes en cada país, según la cultura actual.

Momentos de fraternidad, por ejemplo, fueron los que caracterizaron recientes cambios históricos importantes (pensemos en Filipinas en el período post Marcos, en el proceso de paz de Mozambique, o también en Sud Africa en el período post Apartheid) pero hasta hace pocos años faltaba la conciencia de esta presencia: no se comprendía plenamente su rol histórico, social y cultural.

La situación actualmente está algo cambiada gracias al progresivo interés que el concepto de fraternidad obtuvo en el ámbito académico, a través de la publicación de artículos relevantes y de congresos científicos, como este seminario que se ocupará del tema, poniendo en relación la fraternidad con variados argumentos que van desde la democracia –en particular la democracia inteligente y participativa-, a las relaciones internacionales, del derecho a la filosofía, de la educación a las grandes culturas tradicionales.

El Seminario internacional “La fraternidad como principio de relación político y jurídico” constituye una ocasión de encuentro y de profundización antes que nada para los estudiosos que ya enfrentaron el importante tema, pero también para los estudiantes y el público interesado que podrá libremente asistir al Seminario.

Para inscribirse y por otras informaciones cliquear los siguientes links:

www.principiofraternita.it

www.fraternityprinciple.it

www.iu-sophia.org

Gen Rosso, por un Brasil fuerte

El gran “juego” de la vida

Economía de comunión, compromiso político, lucha contra la pobreza. Son sólo algunos de los “argumentos” que enriquecieron el programa del congreso gen 4 que se desarrolló en la ciudadela Santa María (Brasil), del 9 al 12 de febrero pasado. Eran 155 niñas y entre momentos de fiesta por el Carnaval, juegos, un musical y teatro, las gen 4 –la rama más joven del Movimiento de los Focolares- pudieron afrontar temas comprometedores pero también necesarios para enfrentar con esperanza el futuro.

La mayoría de ellas proviene de familias pobres. De hecho la ciudadela del Movimiento de los Focolares Santa María se encuentra en un contexto marginal: los dos barrios limítrofes en estos años han pasado de un estado de ‘miseria’ a uno de pobreza digna y este cambio ha sido reconocido oficialmente por la policía en un documento donde dicen que la criminalidad ha disminuido en los últimos 3 años. Es aquí, en el territorio de la ciudadela, que surge una escuela cuyo método pedagógico está basado en el Arte de amar, elaborado a partir de la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich. Y fue precisamente una alumna de la escuela –hija de una familia muy pobre, que ahora está empleada por el gobierno brasileño en Brasilia- quien contó a las gen 4 su experiencia, dándoles fuerza y coraje.

Se habló también de la Economía de Comunión y de la lucha contra la pobreza. A las gen 4 se les presentaron las empresas del polígono EdC de Santa María y pudieron conocer a los empresarios que tratan de poner en acto en sus empresas un modelo económico que beneficia a la persona y practica el compartir de las utilidades de la empresa a favor de los más necesitados. Después siguiendo el método educativo que une la teoría y la práctica directamente, las gen 4 trabajaron en la pequeña empresa multinacional “Chispa de amor”, felices de poder trabajar para los pobres.

En la elaboración del programa colaboraron todos: adultos, chicos, jóvenes. La noche del carnaval, la ciudadela se convirtió en un inmenso parque de juegos donde se les ofrecía a las gen 4 la posibilidad de vivir las realidades cotidianas de una auténtica ciudad pero de “vivirlas con amor”, desde las compras en el supermercado hasta la elaboración de las “leyes para el bien común”.

Fueron cuatro días intensos de diversión y profundidad, vividos también en estrecha relación con Jesús: “Eres todo para nosotros –escribe una niña- Has sido un gran rey y un gran niño. Quédate, con los ángeles día y noche y siempre”

Gen Rosso, por un Brasil fuerte

Ubuntu, “yo soy porque nosotros somos”

Los Jóvenes por un Mundo Unido lanzaron el proyecto Sharing with Africa, que quiere contribuir  a hacer conocer el don que este continente, con sus características y tradiciones, puede ser para el mundo entero. Ya en diciembre de 2011 alrededor de 200 jóvenes provenientes de varios países africanos se encontraron con el fin de profundizar en un proyecto de fraternidad realizada, que está en marcha desde los años ’60 en Fontem, en Camerún, para ver cómo contribuir también ellos a la fraternidad universal. A partir de ese momento nació Sharing with Africa para contribuir a la formación de una cultura nueva abierta a la construcción de un mundo unido, promoviendo los valores que han edificado y formado la sociedad del continente africano. El proyecto quiere ser un espacio de comunión entre los jóvenes, no sólo del continente africano sino del mundo entero y favorecer el intercambio de culturas, de talentos, de experiencias de vida, de desafíos, enriquecido con actividades concretas. El primer paso del proyecto prevé participar el próximo mayo en Nairobi, en Kenia, en la Escuela de Inculturación que tendrá como tema: “La persona – Ubuntu – Yo soy porque nosotros somos”. El “Ubuntu” es una visión unificadora del mundo, expresada en el proverbio zulú: “Umuntu Ngumuntu Ngabantu” (“Una persona es persona a través de las otras personas”). Este concepto es una concepción de la vida que es el fundamento de las sociedades africanas y que contiene en sí el respeto, el compartir, la confianza, el altruismo y la colaboración. Es un concepto comunional del hombre, que define a la persona a partir de sus relaciones con los demás. Una persona con Ubuntu es abierta, disponible a los demás, solidaria, sabe que pertenece a un todo más grande. Cuando se habla de Ubuntu se entiende el sentido más fuerte de unidad en las relaciones sociales, para estar dispuestos a encontrar las diferencias de la humanidad del el otro y enriquecer así la nuestra: “Yo soy porque nosotros somos”. El proyecto Sharing with Africa prevé que los participantes en la escuela de inculturación, además de profundizar el Ubuntu, puedan desarrollar diversas actividades sociales junto a los Jóvenes por un Mundo Unido de Kenia. Conocer e interactuar con las tribus Samburu, pero también trabajar para los niños de un slum, es decir un barrio marginal de Nairobi y para un centro de nutrición, siempre en la periferia de esta inmensa ciudad.      

Gen Rosso, por un Brasil fuerte

En Sophia píldoras de economía, política y teología

¿Cuáles son los requisitos que se le piden hoy a un joven en búsqueda de empleo en una empresa, una asociación, en el ambiente político? Una super-especialización podría parecer la respuesta más obvia, una preparación insuperable. En cambio no. El Dr. Lorenzo Rosi, vicepresidente del Banco Etruria, presente en el Open Day del Instituto Universitario Sophia, piensa otra cosa: «En las entrevistas de trabajo le pedimos al candidato que sea capaz de encontrar soluciones a los problemas. Después la empresa se encarga de especializarlo más adelante a través de pasantías o cursos ad hoc, pero el aspecto más importante hoy es saber usar la cabeza. Por esto les aconsejo Sophia a los jóvenes, porque abre la mente, forma hombres y mujeres capaces de dialogar, de acoger a quien es diverso. En fin, de aquí sale gente capaz de razonar y no simples ejecutores».

No se trata ciertamente de un Open Day universitario tradicional, en donde los profesores y el personal de la secretaría ilustran el plan de estudios y responden a preguntas sobre el proceso de inscripción y los impuestos; también esto, pero no sólo. Son los estudiantes –alrededor de 80 de 30 países diferentes– divididos en tres especializaciones –economía y gerencia, ontología trinitaria y estudios políticos-, quienes hacen los honores de casa. Cuentan cómo llegaron al IUS, los motivos de su elección después de un trienio universitario quizás muy especializado, presentan las áreas disciplinarias proveniencia y experiencias humanas muy variadas. Una historia por todas, la de Rami, egipcio, involucrado en primera fila en la revolución que hace dos años llevó un soplo de primavera también a su país. “Dormí en la Plaza Tahrir, manifesté junto a miles de personas en las calles, luchamos por la libertad poniendo en riesgo la vida. Pero después de una experiencia tan fuerte, sentía la necesidad de enriquecerme por dentro y Sophia es esto para mí. Vine a la “cima de la montaña”, lejos de la multitud, para llenarme de Sabiduría. No, no es fuga de los problemas, sigo viviendo la revolución junto a mi pueblo en forma distinta; escribo artículos que son publicados en Egipto y al mismo tiempo me nutro de la Sabiduría que encuentro aquí en Sophia, tanto en los cursos como en la vida cotidiana con los estudiantes y profesores. Siento que estoy poniendo bases sólidas “dentro” para llevar la paz donde hace falta”.

“¿Hacia dónde va la economía y el mundo?” fue el título de una de las tres breves lecciones, la de Luigino Bruni, docente de Economía, que junto a la de Antonio M. Baggio, filósofo de política y la de Alessandro Clemenzia, teólogo, se ofrecieron a los setenta jóvenes presentes además de los muchos conectados en directo.

“En Sophia – explicó Bruni – se refuerzan competencias específicas, aprendiendo a mirar más lejos. Después, el estudio, no es una fase pre-laboral, sino complementaria al trabajo, gracias a las pasantías laborales que se están definiendo  para todas las áreas disciplinarias”.

Tres profesionales en los sectores de empresa, investigación académica y compromiso político ilustraron el valor agregado de Sophia en los tres ámbitos. Entre ellos Letizia De Torre (Movimiento Político por la Unidad), ex-diputada, subrayó que un joven no puede “entrar en política sin tener una visión del mundo. Sophia ha nacido para expresar una cultura que no se refiere sólo a los intereses de una parte sino que, en virtud de su interdisciplinaridad, se abre a la escucha de la crítica, a la posibilidad de poner en discusión una posición, de cambiar las dinámicas, de aprender a dialogar. En fin no tiene miedo de quien es diferente. Sophia ofrece los instrumentos para construir el sueño de una sociedad mejor para todos”.