Ene 3, 2013 | Focolare Worldwide
«Siendo la primogénita soy la hija preferida de mi padre –cuenta Mary-,. Cuando tenía 8 años vi a mis padres pelear. Un día mi padre me obligó a mí y a mis hermanos a entrar en su carro y dejar a mi mamá. Pero ella nos detuvo. Asistí impotente a las cosas terribles que él le hizo a mi madre, después se fue. Desde ese día, que fue el último en que vi a mis papás juntos, rechacé a mi padre. Traté de convencerme de que él no existía más. Fue una decisión dramática que me acompañó durante la adolescencia. La experiencia de crecer sin un padre influyó mucho mi forma de tratar a las personas, sobre todo a los hombres. Durante varios años estudié en un colegio sólo para muchachas y, cuando entré en la universidad, no fue fácil estar con los muchachos. Conociendo el Movimiento de los Focolares, fui invitada a ir a la ciudadela de Loppiano (Italia), donde encontré personas que trataban de vivir el amor recíproco y se respetaban y confiaban los unos en los otros. Era el mes en que todos querían poner en práctica la frase del Evangelio “Perdona setenta veces siete” (Mt 18,21). Leyendo el comentario de Chiara Lubich, me di cuenta de que mi corazón estaba lleno de hostilidad hacia mi padre. Pero, cuando decidí que también yo quería vivirla, sentí que esa “amargura” que llevaba en mi corazón poco a poco se transformó en perdón y el deseo de ver a mi padre. Volviendo a Manila, aunque la herida estaba todavía abierta, tuve la fuerza de llamar por teléfono a mi padre y de visitarlo. Hablamos por varias horas, los dos solos, en un restaurante. Estaba feliz y en paz porque, aunque mi mamá no estaba de acuerdo, me había dejado ir a verlo. Sigo en comunicación con mi papá, aunque no muy a menudo. Pero cada vez que tengo la posibilidad de verlo, hago lo posible por hacerle sentir mi amor de misericordia. Aun sabiendo que papá y mamá no podrán volver a estar juntos porque él ya tiene otra familia, siento que, en mi perdón, permanecemos todos unidos. Y esto me llena de paz».
Dic 31, 2012 | Focolare Worldwide, Senza categoria

De Siria (Aleppo): «…. Sigue faltando el gasoil o se lo encuentra a un precio exorbitante, lo mismo pasa con las garrafas de gas (5.500 LS ahora mientras que en marzo estaban a 400), la electricidad se corta durante días y días y esto, entre todo lo demás, hace que la ciudad a la nochecita caiga en una oscuridad amenazante. El pan escasea y lo podemos adquirir –después de horas de cola en la panadería- pagando a 250 LS el paquete (en marzo el precio era 20 LS), El ejército está tratando de proveerlo, pero no alcanza para cubrir las necesidades de la gente. Las escuelas no destinadas a recibir a los refugiados continúan las clases, pero la falta de electricidad hace que el estudio sea difícil y trabajoso (también las velas ya escasean). Algunos de nosotros empiezan a enfermarse por el frío sin poder contar con medicamentos (casi el 70% de la industria farmacéutica está concentrada en la periferia de la ciudad y buscar los medicamentos en otras partes del País es muy difícil por causa de las calles bloqueadas) En los hospitales existe miedo de no poder seguir atendiendo a los enfermos y comienza a faltar el oxígeno. También las comunicaciones telefónicas se interrumpen. No obstante esta situación, la gente está dando muestras de gran solidaridad. Continuamos –con la comunidad de los Focolares y otros- llevando adelante acciones de apoyo, la pequeña escuela para sordomudos retomó su trabajo en un barrio más seguro, en locales que ofrecieron los Padres Franciscanos. Las familias visitadas por nosotros una por una, antes de aceptar alguna ayuda material nos preguntan: ¿”Pero no habrá una familia que precisa más que nosotros?” Rim, que tiene un niño de dos años estaba muy preocupada porque con el frío el riesgo de enfermedad aumenta. Cuando recibió ayuda, se conmovió! Era exactamente la cantidad que con su marido habían ofrecido pocas semanas antes a un colega que estaba en extrema necesidad. Habían ahorrado ese dinero con esfuerzo, pero se dijeron, al darlo: “¡Dios pensará en nosotros! ».
De Cuba (Santiago): «La destrucción causada por el huracán Sandy causó innumerables daños, sobre todo en Santiago. La reconstrucción todavía no comenzó porque el Gobierno fue tomado de sorpresa. En efecto, por la geografía de Santiago que se encuentra rodeado de montañas, generalmente los huracanes llegan desde el mar y encontrándose la barrera natural de las montañas, pasan sin hacer daño. En este caso, el huracán logró entrar y quedó dentro durante 3 horas (un período de tiempo larguísimo) dando vueltas como una batidora.
Los daños que sufrieron 16 familias cercanas a nosotros, llegan a casi €42.000. El dinero recogido hasta ahora a través del proyecto de AMU, que es hasta el momento insuficiente, ya lo entregamos.
Los tiempos de reconstrucción se estiman con dificultad porque están vinculados a la difícil obtención del material de construcción por causa del embargo en el que desde hace años se encuentra la isla. En general están disponibles solo por un breve período y no todos juntos: llega solo cemento, o solo madera, o solo hierro, etc. Cuando se encuentra lo que sirve hay que tener la disponibilidad económica para poder comprar todo antes de que se termine.
Agradecemos por la ayuda llegada y seguimos contando con la solidaridad de todos».
Para conocer más o para sostener el proyecto dirigirse a:
Asociación Acción por un Mundo Unido
Banco Popolare Etica, filial de Roma.
Codigo IBAN: IT16G0501803200000000120434
Codigo SWIFT/BIC CCRTIT2184D
Causal: Proyecto: La mia casa è la tua casa
Causal: Emergenza Siria
Dic 30, 2012 | Focolare Worldwide

Thomas Klann (Tokyo 1985)
«Noviembre de 1985. Me encontraba en Japón, en la comitiva de Chiara Lubich. Como cineasta me ocupaba de la documentación de ese viaje, que era muy importante por los diálogos con personalidades de religiones no cristianas.
El anciano venerable Etai Yamada, una gran personalidad al frente del budismo Tendai y amigo de Chiara, había concedido una entrevista a mi equipo. El día fijado, nos enteramos que no se encontraba bien y que estaba internado en el hospital. Pensábamos que se anularía el compromiso asumido, pero no fue así. Quiso salir del hospital y nos esperó, vestido de punta en blanco y solemnemente sentado en su sillón.
Ese día le había pedido a un colega que se ocupara de las tomas de video para poder ocuparme del audio. Utilizaba un micrófono a fusil, de forma de poder quedarme en un lugar sin disturbar las tomas del video. Me arrodillé, teniendo el micrófono a los pies del venerable. Hice de todo para escucharlo profundamente. Necesitábamos solo pocos minutos de su conversación, para integrarlos en un documental, pero él, no obstante las condiciones de su salud, habló por largo rato, dirigiéndose siempre a mi, sin darse cuenta que yo no entendía el japonés y por lo tanto no podía de ningún modo comprender lo que estaba diciendo. Habló más de una hora seguida, y durante todo ese tiempo me esforcé por escucharlo lo mejor posible.

Venerable Etai Yamada
Algunos años después Etai Yamada falleció. Sus discípulos pidieron si podían tener una copia de la entrevista que nos había dejado. Nos dio trabajo complacerlos, porque siendo el sistema de video japonés distinto del europeo, tuvimos antes que enviar las tomas a Gran Bretaña para que fuesen adecuadamente recodificadas. Desde Japón nos llegó un enorme agradecimiento: en esa entrevista Etai Yamada había contado toda su vida espiritual, con detalles nunca antes revelados, un documento de mucho valor para sus discípulos!
Nunca me olvidé de este episodio, lo tengo siempre presente recordándome que para llegar a una buena comunicación no es tan indispensable hablar, sino amar».
Thomas Klann (Centro S. Chiara Audiovisuales, Italia)
Fuente: Una Buena Noticia, gente che cree gente che se mueve. Ed. Città Nuova, 2012, Roma.
Dic 28, 2012 | Focolare Worldwide
Ubicada al Oeste de África, Nigeria es un gran país, con clima tropical, rico de recursos naturales, como el gas y el petróleo. Este último lo pone entre los seis exportadores más grandes del mundo. Entre sus primacías, está el número de habitantes: alrededor de 170 millones, de los cuales la mitad tiene menos de 15 años.
Es extraordinaria la variedad de etnias y culturas: 250 las lenguas habladas. Personas profundas, llenas de alegría de vivir, con gran capacidad de escucha, una destacada interioridad y fe viva y profunda.
Más del 60% de la población vive en la pobreza, con menos de un dólar al día. Es altísimo el índice de desocupación; la expectativa de vida media hoy es de 48 años y está destinada a disminuir debido al SIDA.
La gran corrupción paraliza el desarrollo del Estado y el bien común. La variedad de etnias es un gran desafío y a menudo es considerada una amenaza. Por el rápido aumento de la población la lucha por la supervivencia es cada vez más aguda. Sin embargo, impresiona el hecho que la gente tiene la capacidad de no rendirse nunca, de aceptar el sufrimiento sin perder la esperanza, de creer en un futuro mejor buscando con creatividad estrategias ante el porvenir.
La religiosidad natural que caracteriza el ser de este pueblo africano, a veces es instrumentalizada por intereses políticos y religiosos. Corrientes extremistas y grupos terroristas, movidos por motivos socio-económicos, históricos y políticos, transmiten al mundo una falsa imagen de conflictos entre cristianos y musulmanes. En el Islam, más difundido en el Norte, confluye el 50% de la población, mientras que los cristianos son alrededor del 45%.
Hace veinticinco años, impulsado por el Cardenal Arinze, el Movimiento de los Focolares llegó a Nigeria, difundiéndose en varias regiones; hoy cuenta con unos 5.490 miembros, y una red de 28 comunidades locales en el país. Se caracterizan por su fuerte compromiso que apunta a dar testimonio de valores espirituales, humanos y éticos. De hecho, las profundas raíces espirituales de los nigerianos permiten que la fe se traduzca en vida concreta por doquier: en la escuela, en el trabajo, en el mercado. Es un compromiso que contribuye al bienestar social y a la salud.
El horizonte natural, en esta tierra rica de etnias, clases sociales, diversas religiones es el de la fraternidad universal puesta en práctica a través de las vías del diálogo, dando testimonio de que es posible establecer relaciones fraternas, pero sobre todo animando y sosteniendo a este pueblo para que sea constructor de puentes. No pocas veces se ha descubierto en la diversidad y en la variedad una riqueza generadora de cambios positivos para la vida pública, desarrollando conciencia cívica y opinión pública.
Por ejemplo, en la parte central del país, mayormente expuesto a choques violentos entre cristianos y musulmanes, es impresionante escuchar historias de auténtica fraternidad universal, hasta el punto de llegar a arriesgar la propia vida para salvar a miembros de la otra religión.
Queriendo dar cuerpo a la cultura de la fraternidad, está naciendo en la aldea de Igbariam un lugar de formación y un centro de testimonio. También otros proyectos sociales lo acompañan: un preescolar y una escuela primaria, un pequeño ambulatorio, talleres para los jóvenes. Todo esto en colaboración con la población local del lugar que colabora activamente.
Dic 27, 2012 | Focolare Worldwide
Todavía duele fuerte en el alma de los keniatas el dolor por las luchas sangrientas en las elecciones del 2007, más de 1000 personas perdieron la vida.
“No otra vez y nunca más” es ahora el grito que brota del corazón de todos, mientras que el País se prepara a las elecciones presidenciales de marzo del 2013.
Muchos jóvenes de convierten en conductores de iniciativas a favor de un año de paz. Suor Bernadette Sangma (directora del Istituto de la Pastoral Juvenil) y un grupo del Movimiento de los Focolares que trabaja en la Universidad Católica de Nairobi, se hacen eco de esta exigencia y lanzan la idea de crear una imaginaria “caravana de la paz” que una las voces de los universitarios de Nairobi y haga brecha en la opinión pública. Como símbolo de este “terremoto de paz”, piensan en una canción ¡que se escuche fuerte en toda la nación!
Este es el pedido que le llega al Gen Rosso. Con el Tangaza College nos une una amistad profunda, gracias a la gira del 2007 y la vuelta a Kenia de algunos de nosotros en el 2009 para dar clases y workshop bajo la consigna de una “música con valores”. Colaborar se ha convertido en una tradición. ¿Cómo no responder entonces a esta nueva invitación?
Rápidamente nace la canción:
“Jivunie nchi yako, kabila si silaha
Nyuma twasema, kamwe haturudi
wito wetu ni umoja”:
“¡Debes estar orgulloso de tu nación! La tribu no es un arma. Al pasado no volvemos más. Nuestra aspiración es ser uno”
El Tangaza College y la Universidad Católica comienzan a “reclutar” chicas y chicos de varias universidades de la capital.
Otros jóvenes de otras localidades se unen al proyecto. Crece el entusiasmo. Magdalene Kasuku, joven periodista, presenta “Jivunie” en la ceremonia oficial de las Funciones de Estado y de la gran celebración del 49º año de la Independencia de Kenya, el 12 de diciembre en el “Nyayo Stadium” de Nairobi. La canción es recibida con entusiasmo y propuesta por el gobierno para la gran manifestación, en presencia del presidente Emilio Mwai Kibaki.
Grabamos “Jivunie” con el coro para que sea “keniata” con todos los efectos y para dejarla como audio constante para todas las iniciativas que se realizarán desde ahora hasta el próximo marzo. Ponsiano Pascal Changa crea una coreografía para la “performance” del 12. Queremos un coro que dance y despliegue fuerza y alegría con los movimientos de los jóvenes.
Logramos grabar todo, realizar el mensaje y preparar la coreografía ¡en apenas tres días!
Para esa ocasión se forma el grupo “Kenya Youth for peace” (Juventud de Kenya por la paz), integrado por 120 jóvenes. La coreografía entusiasma por su fuerza y frescura. Los jóvenes cantan y danzan en el estadio colmado de gente. “Jivunie: “¡Sean valientes! Somos hermanos y hermanas de una única nación!”
Nosotros sentimos la alegría de haber dado a los jóvenes de Kenia un palco escénico donde decir a todos quienes son, expresar su infinito deseo de un mundo de paz. Nos hemos hecho familia con ellos. Familia: experiencia que Africa puede donar a la humanidad completa».
Beni Enderle
Dic 21, 2012 | Focolare Worldwide

La realización de la primera edición de la Escuela de Verano en la Mariápolis Lía de O’Higgins marca un hito importante en lo atinente a la formación académica y en valores de jóvenes latinoamericanos. No es la primera vez que en esta Mariápolis se llevan a cabo programas de estudio intensivos de nivel universitario. La política, la economía y el arte, por ejemplo, han contado con seminarios y eventos específicos con amplia participación. Sin embargo, la Escuela de Verano representa la primera propuesta formativa organizada en conjunto con el Instituto Universitario Sophia (IUS) .
Situado en Incisa Val d’Arno, Loppiano, Florencia, Italia, el IUS es la institución académica internacional que acredita oficialmente la EdeV. Entre sus objetivos, el IUS se configura como un trayecto de vida, de estudio y de investigación que permite adquirir y profundizar constantemente una cultura cristiana, inspirada en la vida y obra de Chiara Lubich, mentora y fundadora del IUS en 2007. El ideario de la fraternidad universal, por ella expresado, se manifiesta en la experiencia pero también en la producción de una cultura capaz de iluminar e interaccionar con las múltiples dimensiones del saber humano, en sus diversas disciplinas, en la búsqueda colectiva de sus raíces comunes.
Para esta primera edición de la EdeV 2012-13, se abordarán los “Fundamentos epistemológicos para una cultura de la unidad desde las perspectivas teológicas, científicas y políticas”. Para ello, ademas de destacados docentes latinoamericanos, se contará con la presencia del presidente del IUS, Doctor Piero Coda, profesor de teología sistemática, quien disertará sobre “El Dios Trinitario y la producción histórica de la fe cristiana”. Junto al Dr. Coda, estarán presentes el Doctor Sergio Rondinara, profesor de epistemología y cosmología, cuyas temáticas resultan “La relación entre el hombre y el cosmos, la racionalidad científica y la relación entre las ciencias naturales y la fe, y la ecología”; y la Doctora Daniela Ropelato, profesora de ciencia política, quien se referirá a las “Formas contemporáneas de democracia, nuevos actores sociales y políticos, y la fraternidad como categoría de la política”.
La EdeV propone la formación universitaria de jóvenes de ambos sexos a través de una experiencia intensiva de estudio y convivencia, que resulte complementaria de sus respectivas carreras y disciplinas conformando una comunidad académica: una experiencia comunitaria, de un diálogo que pueda continuar a través del tiempo mediante el intercambio de modo que pueda favorecer el crecimiento personal y grupal de sus participantes.
Destacamos que se ha despertado un gran entusiasmo en torno a esta primera edición la EdeV que iniciará el 28 de diciembre próximo. Se inscribieron más de 100 jóvenes universitarios procedentes de México, Cuba, El Salvador, Guatemala, Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina, quedando seleccionados 61.