Nov 5, 2011 | Focolare Worldwide
El aluvión que se ha abatido varias veces sobre Italia, en particular en las regiones de Liguria y Toscana, ha causado muertos, heridos e importantes daños. Pueblos enteros aislados días y días: aún la situación es crítica. El Consorcio Tassano, empresa de Economía de Comunión ha salido al campo, empresarios y trabajadores juntos, para unirse a la ola de solidaridad y a los grandes esfuerzos para reducir los daños. Nos cuenta, en directo, Maurizio Cantamessa, presidente del Consorcio Tassano Colocación de Empleo, que tiene varias estructuras en las zonas dañadas. «Tres estructuras han sido dañadas de distinta manera: dos han quedado aisladas completamente y por tanto, se puede imaginar lo que esto ha comportado para los suministros, los cambios de turno del personal: solo por decir que el presidente del Grupo Tassano, Giacomo Linaro, cuando le llamé el viernes por la mañana estaba pelando patatas para la comida de los que se hospedan allí, porque él mismo había quedado aislado en la estructura. En Brugnato, sin embargo, en la casa con 133 personas ancianas ha entrado el agua a un metro de altura y por tanto, apenas fue posible desalojamos en masa.
«Hemos encontrado fango por todas partes, hemos tenido que sacarlo con palas: nos hemos encontrado en una situación casi surrealista, en un pueblo donde había fango por todos sitios y gente caminando en medio. Desde Sestri Levante hemos ido una veintena de personas y en la estructura encontramos a otras cincuenta personas de protección civil trabajando. Por el pueblo había otros grupos de trabajo en los lugares más diversos, con toda la gente que interactuaba y se asistía a escenas inusuales. «Cuando suceden estos cataclismo nos encontramos en una sociedad transformada: la gente se mueve con una predisposición de ayuda y todo es distinto. He visto un coche en medio de la calle cortar el paso y gente que bajaba a la calle para ayudar al conductor a moverla; o un pequeño accidente entre coches en el que uno de los conductores asumía la culpa de lo sucedido. Parece una sociedad invertida. Cierto, no nos deseamos aluviones, pero constatamos que a veces desgracias como esta sacan de las personas lo mejor. «Hemos trabajado al máximo sábado y domingo para lograr llevar a las habitaciones a la gente que se hospeda allí, porque temporáneamente habían sido transferidos a otros lugares, con varias molestias. Esto no quiere decir que las cosas están bien pero se va adelante» A cargo de Antonella Ferrucci Lee todo: http://www.edc-online.org/it/home/eventi-italia/2026-quando-i-disastri-tirano-fuori-il-meglio-che-ce-in-noi.html
Nov 4, 2011 | Focolare Worldwide
A media hora en carro del aeropuerto de Eindhoven se encuentra la ciudadela del Movimiento de los Focolares en Holanda: Marienkroon (Maria cononada). Falta poco para la llegada y los autos que llevan a Marìa Voce, Giancarlo Faletti, se ven literalmente rodeados por una nube de bicicletas decoradas con globos y pequeñas luces, que tocan sus campanas. Acompañados por este cortejo, llegan delante del arco de la entrada mientras que cae la noche. El pesado portón está cerrado, es María Voce (Emmaus) quien lo abre, con una gran llave. Más allá del portón está un enorme prado verde, rodeado por las construcciones del ex monasterio cistercense que fue reestructurado en gran parte hace diez años, para adaptarlo a las exigencias de un moderno centro de cultura y espiritualidad. Mientras suena la tromba, la bandera del Movimiento con la estrella dorada de cuatro puntas sobre un fondo azul, es izada. Un momento sencillo, y lleno de significado. Cada uno de los habitantes de la ciudadela quiere darle la bienvenida personalmente a la presidente y al co-presidente.
Se prosigue con la visita del complejo que a menudo acoge a estudiantes y asociaciones que quieren conocer sus características y estilo de vida. Los eventos culturales que se realizan regularmente son muy apreciados por los habitantes de zona; cada año aquí tiene lugar, entre otras cosas, la feria del libro, una semana de vacaciones para muchachos de los alrededores, una subasta de plantas, además de realizar los más diversos encuentros de espiritualidad. También hay una torre, un laguito, dos establos, una capillita y un pequeño cementerio que, además de los padres que nos han precedido, acoge también a los primeros cuatro habitantes de la ciudadela que fueron al cielo. Situada en el centro de Holanda Marienkroon atrae a personas de todo tipo: jóvenes y adultos, cristianos y personas de otras religiones o sin una referencia religiosa. Después de una búsqueda que duró más de 10 años, en el 2000 el Movimiento le compró a los padres cirtercenses el terreno y las construcciones, por el valor simbólico de un euro. Dos de los padres viven todavía aquí, junto al cardenal Simonis: son tres amigos del Movimiento. En los próximos años están previstas muchas otras obras de remodelación de la ciudadela, para que sea cada vez más funcional y responda a la profecía de Chiara Lubich quien, en una visita suya a Holanda en 1982, decía: “Primero que nada tenemos que hacer ver la vida de una comunidad, el lugar donde se trata de vivir el Evangelio. Esto atrae y después la evangelización resulta espontánea”. Del enviado Giulio Meazzini
Nov 2, 2011 | Focolare Worldwide
Su impresión al término de estos días en Asís y en Roma.
Una impresión muy positiva. Mi pensamiento va sobre todo a Juan Pablo II y a Chiara Lubich por su amplia perspectiva en el campo del diálogo. Ellos entendieron que valía la pena invertir en personas y estructuras para llevar adelante el discurso del diálogo. Me refiero, en especial a los organismos que trabajan en esto: los distintos Consejos Pontificios (para la Unidad de los cristianos, para el Diálogo Interreligioso, para la Cultura, para la Justicia y la Paz, y dentro de la Iglesia) y a los Centros que se ocupan de los varios diálogos en el seno de nuestro Movimiento. Se pusieron de relieve todas las relaciones que se han construido en estos años. Ésta me parece que es la novedad con respecto a los encuentros realizados en el pasado. En estos años cada uno ha hecho mucho, aunque allí podía parecer poco, con respecto al resultado obtenido. En síntesis, me parece que llegamos al punto donde existen auténticas relaciones de amor recíproco. Algunos pequeños hechos significativos que todos hemos notado. Cuando al Patriarca Bartolomé se le cayó el librito, el Primado de la Iglesia de Inglaterra, el Dr. Rowan Williams,se inclinó a recogerlo: el Papa a menudo sonreía y se dirigía a uno y al otro. Perecen pequeñas cosas, pero son actos que todos notan y dan testimonio. Después, la presencia de personas de otras convicciones no religiosas. Ésta es realmente una novedad de sustancial importancia, sobre todo por la forma como la presentó el Papa en el sentido de búsqueda de la verdad común. Subrayó que la verdad nos trasciende a todos y que nadie puede decir que la posee completamente. Fue muy bello como él lo presentó. Ésta es claramente una novedad. Asís 2011 no ha sido sólo un encuentro de fraternidad y paz, para construir algo bello, ha sido también un elevarse en una búsqueda que va más allá de esto. Junto a Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Edigio y a Julián Carrón, actual responsable de Comunión y Liberación, fueron invitados a viajar en el tren del Papa con las delegaciones oficiales. ¿Es un reconocimiento significativo para los Movimientos y, en especial, de los laicos en el diálogo? Muchos cardenales y obispos vinieron a agradecerme por las relaciones delicadas y discretas que construimos con las personas de las distintas religiones. Era, por lo tanto, un reconocimiento por lo que nuestro Movimiento y los Movimientos en general hacen en el campo del diálogo. Sentí un gran aprecio también por la forma como los laicos conocen las situaciones concretas y los distintos contextos y tradiciones de las religiones y de los creyentes. Los laicos viven más fácilmente el contacto cotidiano con quienes siguen otros credos, y por lo tanto conocen aspectos vitales y tradicionales. Esto puede ayudar también a la Iglesia institucional a moverse en las relaciones con los fieles de otras religiones. No todos pueden conocer a todos y todo. Un ejemplo. Me encontré durante el almuerzo con un representante de la delegación sikhs, que no tenía ningún reparo de decir a todos que conoce el focolar y participa en los encuentros que promueve. Y como él, muchos otros. Las relaciones que los Movimientos han construido con estos líderes religiosos se ponían en evidencia de forma espontánea. Me parece que la jerarquía de la Iglesia quedó muy contenta y agradecida. A cargo del enviado Roberto Catalano
Oct 31, 2011 | Focolare Worldwide
Más de dos meses de lluvia incesante, ampliamente superiores a las previstas cada año, están flagelando Tailandia y a cerca de ocho millones de personas. Las provincias más golpeadas con las de Ayutthaya, Pathum Thani y Nakhon Sawan, donde el nivel del agua ha superado los cuatro metros de altura. Algunos miembros de los Focolares que habitan en Bangkok, nos escriben: «Las consecuencias de cuanto ha sucedido están ante los ojos de todos: pueblos enteros evacuados, zonas industriales invadidas por el agua con la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo, escuelas cerradas por un periodo de tiempo indeterminado. Se necesitarán años para recuperar lo que hemos perdido ». Pero en esta dramática situación suceden hechos que hablan de una esperanza aún posible, de unas ganas de renacimiento más fuerte del dolor. Así continúan escribiendo desde Bangkok: «Lo que ninguno se esperaba, al menos en estas dimensiones, es el amor concreto, la ayuda que tantísima gente está dando a quien sufre. Una reportera de CNN ha definido ‘un increíble efecto social’ a lo que está sucediendo en Tailandia. Y es así. Todos se ayudan, todos tratan de hacer algo por quien ha sido golpeado; miles de voluntarios han trabajado, un día tras otro, para preparar 1.200.000 de bolsas de arena que sirven para reparar o alzar los márgenes de algunos importantes canales en las zonas de drenaje. Quienes han trabajado han sido en su mayoría jóvenes, que han querido dar su contribución para salvar aquello que era posible ». La obra de los Focolares para llevar ayudas materiales, espirituales y morales, hace parte de este trabajo común que involucra a todos el País, animando experiencias de fraternidad que hacen posible cada esperanza. Entre los muchos testimonios que están llegando a la redacción, hemos elegido la de S.C, un docente universitario, que nos cuenta: «He tratado de entender con mis estudiantes que hacer para las víctimas de aluvión. Los chicos se consultaron y han decidido recoger dinero acercándose a la gente por la calle, subiendo en los trenes. Se necesitaba coraje, sin embargo… Unos veinte se citaron ante los grandes almacenes, equipados con carteles, una caja y dos guitarras. Todos son jóvenes budistas convencidos de la importancia del hacer bien a los otros. Les animé a vivir antes que nada la fraternidad entre ellos, ofreciendo dificultades y cansancio por el bien del país. El dinero recogido superó las expectativas 17.700 Bath, una importante suma de dinero para nuestra economía. Pero sobre todo ha contribuido a agrandar los corazones de los chicos a las necesidades de los otros. Su compromiso continua dando frutos ».
Oct 28, 2011 | Focolare Worldwide, Senza categoria
La bruma que cubría Asís en la mañana, permaneció durante todo el día y acompañó a Benedicto XVI y a “los peregrinos de la verdad y de la paz” que se dieron cita para una jornada de reflexión, diálogo y oración en la ciudad de Francisco y Clara. Después del frugal almuerzo en el convento de la Porziuncula, adyacente a la Basílica de Santa maría de los Ángeles, Benedicto XVI y los varios líderes tuvieron la posibilidad de transcurrir más de una hora de reflexión, meditación y oración. A cada uno se le ofreció una habitación para que pudiera hacerlo según su propia conciencia y las enseñanzas de su propia religión. Mientras tanto grupos de jóvenes caminaron en peregrinación hacia la Plaza San Francisco, delante de la Basílica inferior en la ciudad alta. Allí, tal como fue en 1986 y en el 2002 se preparó un palco para el acto final de la jornada. La llegada de Benedicto XVI y de las varias delegaciones fue acogida con gran entusiasmo. La plaza estaba repleta y presentaba una gran variedad de colores, desde el naranja de los hindúes al negro de los monjes japoneses, el blanco de muchos musulmanes y zoroastrianos, el gris y el marrón de los monjes y monjas católicos: una vista realmente única. Fue un momento solemne, de compromiso a favor de la paz, marcado por breves participaciones en distintos idiomas: francés, punjabi, ruso, inglés, en árabe hablado por un obispo siro-ortodoxo y también, en chino, tailandés, japonés, para terminar con el español. Detrás de cada lengua se escondía una forma de creer y un modo de hablar a Dios y a los hombres, sobre todo de la paz. Quien asumía el compromiso de vivir por la paz provenía, a menudo, de rincones del mundo con un alto ptencial de violencia. “Nosotros nos comprometemos” eran las tres palabras con las que iniciaba la declaración, para presentar un compromiso común más allá de las religiones, de la proveniencia geográfica y cultural. Un compromiso que se refiere a la decisión de erradicar las causas del terrorismo, de educar a las personas al respeto y la estima recíprocas, y de promover una cultura del diálogo, de defender los derechos de todas las personas de vivir una existencia digna, de reconocer que confrontarse con la diversidad puede convertirse en una posibilidad para mejorar la comprensión recíproca, de perdonar recíprocamente los errores y prejuicios, de estar del lado de quien sufre, Y así hasta llegar a Guillermo Hurtado, un profesor mexicano quien, a nombre de los humanistas laicos, proclamó el compromiso de todos los hombres y mujeres de buena voluntad de construir un mundo nuevo. Benedicto XVI sintetizó el llamado coral retomando las invocaciones de Pablo VI y Juan Pablo II: “¡Nunca más violencia! ¡Nunca más guerra!. En nombre de Dios que toda religión traiga a la tierra Justicia y Paz. Perdón y Vida. Amor!”. El símbolo de la luz concluyó la jornada al igual que la del 2002. Pequeñas lamparitas fueron pasando entre los presentes, seguidas por el intercambio de un signo de paz. Todo en la más grande sencillez y sobriedad, como enseñaron Francisco y Clara por los caminos de piedra de esta pequeña ciudad simbólica, que desde hace siglos le dice al mundo que los hombres y las mujeres pueden ser hermanos y hermanas. Del enviado Roberto Catalano Lee el artículo completo: http://www.cittanuova.it/contenuto.php?TipoContenuto=web&idContenuto=331098 Entrevista de Radio Vaticana a Michele Zanzucchi, director de Cittá Nuova: http://www.cittanuova.it/audio_dett.php?TipoContenuto=audio&idContenuto=331082
Oct 27, 2011 | Focolare Worldwide

Video del viaje "siguiendo las huellas de Jesús"
“Tierra Santa, tierra pisada por los pies de Jesús, de María, de José, de los apóstoles. Sobre estos pasos hemos puesto los nuestros, ¡en un viaje inolvidable! Somos de la India, de Corea, de Canadá, de los Estados Unidos, de Europa y de la misma Tierra Santa, y los idiomas para comunicarnos entre nosotros y con cuantos encontramos en el lugar son inglés, italiano y alemán. No sabíamos mucho sobre las casi dos semanas que estábamos por vivir, pero teníamos una pregunta en común: ¿qué quiere Dios de mí? En el silencio del desierto a las cuatro de la mañana, en la Basílica de la Anunciación en Nazaret, en el lago de Tiberíades, todo se volvió silencio en el alma para acoger Su presencia. Somos Elizaberth, Giovanni, Silvia, Lukas, Youssef… ¡pero qué impacto recorrer este camino de Jesús, con el sentido profundo de deberlo vivir en el amor recíproco que Lo hace estar presente también entre nosotros! (cfr. Mt 18, 20) Luces, sombras, mucha comunión, muchos dolor ante los signos de la división: el muro, los check-point, las armas… y tantas preguntas. ¡Pero cuánta vida se percibía en el pequeño grupo de focolarinas y focolarinos del lugar, que ven su presencia allí, como el realizarse de la propia vocación a la unidad! ¡Y también cuántos encuentros conmovedores vividos con amigos hebreos, cristianos y musulmanes, todos verdaderos constructores de paz y de unidad! He aquí algunas de nuestras impresiones: “He podido entrar más en la vida de Jesús…; quiero escoger a Dios para toda mi vida; he luchado contra Dios en el pasado… ahora le he abierto nuevos espacios a Él…, ahora tengo una gran paz… serenidad para escuchar…, ya no leeré la Biblia de la misma forma; Jesús, cualquier cosa que quieras de mí, la haré…, ahora puedo y quiero dar todo a Dios, al 100%, incluso las preocupaciones, límites, temores, ¡qué sensación de libertad!…”. Una experiencia inolvidable, que no puede terminar aquí, y que marca nuestra alma con el deseo de seguir caminando sobre los pasos de Jesús en el mundo, comprometiéndonos por la paz y por la unidad de la familia humana. Jesús ha hablado a nuestro corazón y le hemos dicho nuestro “Sí”, sintiendo que nos invade una sensación profunda de libertad, de alegría y la certeza de ser amados por Dios. A cargo de los 25 jóvenes “en camino sobre los pasos de Jesús”.
Video del viaje a Tierra Santa