Ene 7, 2017 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Una velada rica por su variedad: desde la música clásica y ballet pop, contemplativo y groovy, musical y buffet compartido. Como en anteriores ocasiones, el concierto de beneficencia fue un proyecto ejecutado por Jóvenes por un Mundo Unido de Viena y por la juventud de Mor efrem de la comunidad sirio-ortodoxa. Asistieron casi 200 personas, a pesar de la gélida noche de diciembre, que dieron generosamente su apoyo a los refugiados sirios. Entre los actores estuvieron los “Singing Voices”, un coro de jóvenes entre quienes había algunos sordos que desearon a todos una cálida “Feliz Navidad” con el canto y los gestos. David Watzl presentó “L’Aktion Weitblick” (Acción “Visión”), un proyecto de ayuda humanitaria para los refugiados en Europa y para aquéllos que quedaron en la frontera. Él mismo vivió dos semanas en un campo de prófugos de Turquía donde, con un grupo de voluntarios de Aktion Weitblick, organizó durante la tarde, juegos para los niños, encuentros sobre formación sanitaria y muchas otras cosas más. El grupo de baile sirio “Ishtar” concluyó el concierto de beneficencia involucrando a toda la sala con el ritmo de una vivaz música oriental. Durante el buffet, se encontraron los protagonistas, los visitantes y los refugiados siendo ésta una ocasión para conocerse y profundizar más en los proyectos mantenidos por cada uno. Así, una velada de solidaridad llegó a su conclusión en una cálida atmósfera de fraternidad. Escrito por los Jóvenes por un Mundo Unido de Viena (Austria)
Ene 4, 2017 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Para llegar a Gan Gan, una aldea que dista de Trelew un poco más de 300 KM, se necesitan, si el buen tiempo lo permite, de 6 a 7 horas de viaje. De hecho se deben afrontar las pendientes de la meseta de Chubut, que son particularmente arduas. Por lo general son pocos los que visitan Gan Gan y sus 800 habitantes, la mayoría indígenas mapuches y tehuelches, que tristemente se ha ganado la fama de “aldea olvidada por todos”. El 19 y 20 de noviembre pasados se realizó una misión precisamente a Gan Gan, con la participación de personas venidas de las parroquias y otras asociaciones de Trelew. Durante el viaje, la comitiva aprovechó para reforzar el conocimiento recíproco y reflexionar sobre el significado de este ir hacia los pobres como una respuesta al llamado del Papa Francisco. Los esperaba una alegre acogida de la gente, con sus cantos típicos. Un sacerdote los introdujo en la realidad de este lugar del altiplano donde todavía hay minas que se trabajan a cielo abierto, con graves consecuencias por la contaminación del ambiente. Los honores de casa los hace una anciana de la aldea, quien en su lengua mapuche da la bienvenida y presenta a Mons. Croxatto, obispo auxiliar de Comodoro Rivadavia, quien también vino para la misión. Se inicia con la celebración de 5 bautizos. «El sueño de uno de estos niños, que ya tiene 4 años –cuenta una focolarina que forma parte de la comitiva- era ser bautizado por el Papa Francisco. El obispo, revestido con todos los paramentos, con gran amor le explica que el Papa no pudo venir hasta acá arriba, pero que le dio el mandato para que lo bautizara él. Después de la ceremonia sigue un almuerzo con alimentos generosamente llevados por la gente y compartidos entre todos” Después los misioneros en oración empiezan a recorrer toda la aldea: «una procesión que, por los escenarios que se presentan ante nuestros ojos –cuenta una focolarina presente- parece un Vía Crucis. La gente se ubica a lo largo de la calle y cuenta dramas de abandono, soledad, violencia, falta de justicia: desde una mamá a la que le mataron a su hijo, a aquella con el hijo desaparecido; desde el paupérrimo hogar de ancianos, a la capilla en desolador abandono. Lo que más impresionan son los rostros de la gente, prematuramente surcados por arrugas provocadas por el dolor y la miseria. Es impresionante la cantidad de personas que desean confesarse. Los sacerdotes escuchan ininterrumpidamente las confesiones mientras la procesión procede silenciosa. Otro momento fuerte es la Misa de la Primera Comunión y la Confirmación de 15 personas, algunas adultas, incluso abuelas. Ver cómo los sacerdotes se prodigan en esta realidad socialmente tan herida, cómo tratan de hacer sentir que están cerca a los problemas de la gente, hace pensar en las palabras del Papa Francisco cuando dice que los pastores deben tener olor de oveja».
En el viaje de regreso se crea un grupo de whatsapp porque todos quieren que la experiencia de la misión no termine aquí. Muchos dicen que hay que volver a Gan Gan, impresionados por la fuerte experiencia de sentirse un único pueblo de Dios, entre pastores y laicos. Y por haber vivido juntos la experiencia de “salir” como Iglesia para visitar a los más débiles. Es impresionante la experiencia compartida por uno de los sacerdotes quien durante el almuerzo comunitario fue a visitar a los parientes de una señora de Trelew oriunda de Gang Gang. «El impacto ha sido muy fuerte –cuenta. Encontré a dos hermanos de 83 y 81 años, ambos sordos: la señora un 90% y el hermano 100% además de no vidente. Viven en una habitación de dos por dos metros, con dos camas en forma de “L”. La puerta es casi inexistente y el pavimento de tierra. El frío que entra por la puerta y sube desde el piso no hace otra cosa que acentuar la artrosis que sufre la mujer. En el corazón me quedó una herida. Pienso que si bien la misión fue bien, no tendría sentido si no hacemos algo para dar dignidad a estos indigentes». En la tarde llegan al párroco las primeras respuestas por whatsapp: «Conseguimos el dinero para arreglar la puerta. Mándanos las medidas». Fuente: Focolares Cono Sur online
Dic 30, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Un recorrido de vida y pensamiento para compartir a lo largo de todo el arco del año en las diversas latitudes. A los 50 años de la fundación, durante todo el 2017, se realizarán varios congresos e iniciativas locales en distintos países del mundo. Un recorrido sobre la vida y pensamiento, en varias etapas, para iluminar el valor antropológico y universal de la familia en la perspectiva de la “fraternidad universal”, testimoniando la riqueza de la diversidad cultural y social junto con el ideal de la unidad encarnado en la vida de familia. El acontecimiento central tendrá lugar en Loppiano desde el 10 al 12 de marzo de 2017. Está previsto que asistirán unas 800 personas en representación de todo el mundo. Las familias podrán sumergirse plenamente en la realidad de la ciudadela internacional de los Focolares y testimoniar el sueño de Chiara que está presente en todos los continentes. Durante la mañana se realizarán talleres para adultos, jóvenes y niños, en colaboración con el movimiento parroquial, los centros gen3 y gen4, AFN osfl y AMU. De tarde se realizará un encuentro en el Auditorium, que se podrá seguir via streaming, en el que participarán también los expertos en temas familiares que estarán reunidos en la Universidad Sophia (10-11 de marzo 2017) para un Seminario Cultural. Con este seminario de carácter universal, se lanzará el futuro Centro de Estudios sobre la familia, con el objetivo de profundizar la contribución de la espiritualidad de la unidad en la familia frente a los desafíos actuales. Por info www.famiglienuove.org famiglienuove@focolare.org tel. 069411565
Dic 28, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria

Rocco Femia, director de la Revista Cultural Radici
«Lo podemos realizar, decíamos, y no sólo lo logramos sino que lo hicimos de la forma más hermosa». Quien habla es Rocco Femia, director de la Revista Cultural RADICI, concluyendo el concierto “TOULOUSE FOR ITALY” en solidaridad con las víctimas del sismo en Italia, organizado por la revista francesa de cultura italiana. Y los números le dan la razón: la Halle aux Grains de la hermosa Toulouse, estaba colmada. Lo recaudado estaba destinado a los damnificados italianos y superó las expectativas más optimistas. Los numerosos patrocinadores cubrieron los gastos de organización, de modo de no perjudicar la recaudación a fin de que todo fuera a beneficio de las víctimas del terremoto. Ahora será AMU (Acción por un mundo unido, Ong de los Focolares) quien canalizará el fruto de la solidaridad de los franceses, a través del proyecto RimPresa, ya en curso y dirigido directamente a las familias perjudicadas. «Quiero agradecer a todos los participantes que hicieron que esta velada fuera un evento inolvidable, un signo de solidaridad, celebrando de forma majestuosa la música de gran nivel. Con la generosa respuesta de ustedes hemos ganado nuestra batalla. Las vibraciones de los corazones fueron más fuertes que la misma destrucción», afirmó R. Femia muy conmovido. La multitud de los presentes escuchaba en silencio como si fuera una sola persona con más de mil corazones: «Gracias por su apoyo y generosidad», concluyó.
Unos cincuenta artistas se presentaron gratuitamente, confirmando su fuerte sensibilidad hacia quien sufrió graves pérdidas: la orquesta de cámara OCCITANIA con música de Bach; el Grupo Incanto de cantos populares italianos y que gira por el mundo con un musical de nombre “ITALIANI, cuando los emigrantes éramos nosotros”; el Trio DALTIN; Vicente y Rafael PRADAL de España; el virtuoso guitarrista de flamenco Kiko Ruiz; el Trío de música Jazz NACCARATO; la delicadeza y el virtuosismo del mandolinista Julien Martineau; las canciones-poesías del gran Faber, interpretadas por la Banda de Fabrizio DE ANDRÉ; las inolvidables músicas de las más famosas películas italianas y la gran final con ovación de pié a la soprano Cécile LIMAL quien entonó “La vita é bella”…de Roberto Benigni. Todo alternado por las vivaces presentaciones del trío compuesto por Rocco Fernia director de la Revista RADICI y por los periodistas de televisión Marina Lorenzo y Patrick Noviello. El director de RADICI, en el agradecimiento, no se olvidó de mencionar a nadie, consciente del aporte de cada uno para lograr el éxito del evento: desde el equipo de los técnicos al director artístico, a la dirección de sonido, de luces. Y además mencionó al vice-alcalde Francis Grass, al Cónsul de Italia en Toulouse, Fabrizio Mazza, los patrocinadores, los benefactores, los medios de comunicación… todos juntos han “ganado la batalla”. Es lo que experimenté mientras compartía con los artistas y los técnicos una cena informal después del concierto. Se siente que existe un hilo profundo que los une, hecho de confianza recíproca, estima, talentos compartidos, solidaridad; de ganas de que el mundo sea más hermoso. Advertí con alegría y estupor que este hilo se entrelazó también conmigo, con AMU. Por lo tanto no me sorprenderé si descubro que apenas estoy viendo el comienzo de una larga y beneficiosa relación de colaboración. De hecho, presentando “Acción por un mundo unido”, durante el concierto, Rocco Femia puso en evidencia el slogan del proyecto RimPresa, como expresión de aquello que para los presentes parecía ya una convicción: «vibra la esperanza, no tiembla el futuro». Gustavo Clariá
Dic 22, 2016 | Focolare Worldwide
Son los Gen 4, los niños de los Focolares, que explican a cada uno, con convicción que la Navidad no puede ser solamente una fiesta de colores, un conjunto de personajes creados por la persuasiva publicidad, una carrera frenética para comprar regalos: “hay que poner nuevamente a Jesús en el centro de la Navidad”, “es su fiesta”, explican ellos. Con paciencia y amor los Gen4, elaboran Niñitos Jesús en yeso que luego ofrecerán a los transeúntes. En Nueva York, una señora cuenta: «Mientras visitaba la ciudad con algunos amigos, en medio de la multitud, esa mesita atrajo mi atención… Esas palabras “Han desalojado a Jesús”, resonaron ¡tan bien en mi interior! Quisiera transmitir el mensaje de ustedes a otros. Fue la Navidad más linda, me llenó el corazón de calor». María Helena Benjamín y Pep Canoves, responsables de los Gen4 de todo el mundo, nos cuentan cómo estos pequeños, particularmente sensibles al amor evangélico, aprenden a concretar en sus acciones cotidianas verdaderos y adecuados gestos concretos de fraternidad; descubren que el amor, cuando es recíproco, trae la presencia de Jesús entre ellos. Aprenden a conocerlo y crean con Él una relación simple y directa. Logran involucrar a los compañeros de la escuela, a las familias, a los parientes, a sus maestros con su desarmadora simplicidad, entrando directamente en el corazón de cada uno.
Pep Canoves recuerda que Chiara Lubich, tenía muy adentro en su corazón a estos pequeños, y reservaba para ellos un lugar privilegiado, cuando se encontraba con ellos durante los diversos congresos internacionales, enviando mensajes y respondiendo sus preguntas. Y a ellos les dirigió la invitación de hacer que Jesús no fuese echado de la Navidad: «Hagan nacer a Jesús en medio de ustedes con su amor; ¡así siempre será Navidad! […]Podemos ofrecer a Jesús a los demás, Jesús en medio nuestro a todo el mundo; llevar este amor nuestro, esta alegría a las calles, a las escuelas, a los pequeños y a los grandes… ¡a cualquier lado!» Una linda iniciativa es la del Calendario del Adviento: los Gen4 llenan los días que anteceden a la Navidad con muchos actos de amor concretos, aparentemente sencillos, pero que a su pequeña edad son ya revolucionarios. Los Gen4 participan en muchas iniciativas, sobretodo a favor de los más pobres: «Durante el año – sigue comentando María Helena Benjamín- recibimos distintas noticias de todo el mundo sobre sus actividades en favor de los más necesitados. Tienen una innata capacidad de acoger a los otros niños que tal vez están marginados, como le pasa a Sonia de Rumania que tiene 5 años, que es amiga de una niña gitana que hace poco está en su clase» «Hemos recibido noticias de Madagascar y de Indonesia. También de Siria, donde se encuentran en plena guerra y viven días difíciles, nos han llegado noticias,– cuenta Pep. Desde Aleppo nos han mandado fotos inclusive: en esta situación de conflicto se vive con ellos creyendo aún en la construcción de la paz». Chiara Lubich, respondiendo a una pregunta de un Gen4, les dio una consigna: «¿Saben cuál es la verdadera felicidad? Prueben: es la que tiene la persona que ama, que ama, que ama. Cuando se ama somos felices y si amamos siempre somos felices siempre. ¿Qué pueden hacer ustedes en el mundo? Dar la felicidad, enseñar a amar». Y de verdad, ellos nos enseñan con su pureza y simplicidad cómo poner en práctica el amor evangélico, el secreto de la felicidad.
Dic 19, 2016 | Focolare Worldwide
«Me pidieron que presentara una relación sobre el testimonio cristiano frente a la tradición africana. No fue fácil para mi, por dos simples motivos: el primero es que soy un Bangwa, el segundo es que no soy sólo un cristiano, sino que soy también el Obispo de Mamfe». Quien habla es Mons. Andrew Fuanya Nkea, en el ámbito de un simposio sobre el diálogo entre religiones tradicionales africanas y cristianismo en ocasión de los 50 años de la presencia del Movimiento de los Focolares en Fontem. Tiene 51 años, es originario de Widikum (Camerún), tiene estudios de Filosofía y Teología, es sacerdote desde 1992, fue párroco, secretario de la Diócesis, profesor y formador, y finalmente, es Secretario General de la Catholic University of Cameroon, su última tarea, antes de ser nombrado por el Santo Padre, en 2013, como Obispo Coadjutor de la diócesis de Mamfe. Mons. Andrew Fuanya es la demostración tangible de una posible superación del dualismo entre las dos tradiciones, sin caer en el riesgo de un sincretismo religioso. «He decidido dar un corte más práctico que teórico a mi relación». Afirma, recorriendo la historia de relaciones entre la cultura Bangwa (en particular en la zona sud-oeste del Camerún, el distrito de Lebialem) y el cristianismo, marcados por un encuentro, que se convirtió en una especie de “grieta” entre un “antes y un “después”: lo que fue el encuentro con el Movimiento de los Focolares. El cristianismo, llevado por los primeros misioneros que llegaron al Camerún, en los años Veinte, había puesto la población ante una bifurcación: «O convertirse en cristiano evitando todos los aspectos de la religión tradicional, o practicar la religlión Bangwa, permaneciendo como un pagano, bueno solamente para ser usado como leña para arder en el infierno». Poco o ningún diálogo entre cristianismo y cultura del lugar: los instrumentos musicales típicos eran desalojados de las iglesias así como también las oraciones tradicionales. A pesar de la rigidez y los métodos inflexibles de los primeros misioneros, muchas personas abrazaron el cristanismo, entre muchas dificultades y una fuerte oposición de su comunidad.
La novedad representada por la primera visita de Chiara Lubich al palacio real del Fon de Fontem, en 1966, está sintetizada por una imagen, utilizada por la fundadora de los Focolares, para describir la primera chispa, la inspiración del diálogo interreligioso que se habría desarrollado a continuación: «De forma imprevista tuve una fuerte impresión de Dios como de un enorme sol, que nos abraza a todos, a nosotros y a ellos, con Su amor». Una era nueva había comenzado, empujada por el viento post conciliar y por la extraordinaria historia de amistad entre los primeros focolarinos que llegaron al lugar (muchos de ellos médicos, que acudieron para erradicar la enfermedad del sueño que estaba diezmando la población) y el pueblo Bangwa. Desde aquél momento, las relaciones entre los fieles de las dos religiones se caracterizaron por un profundo y recíproco respeto, que devolvió la dignidad a la cultura tradicional, verdadera matriz identificatoria también de los cristianos. Explica el obispo: existen tradiciones religiosas locales que los cristianos mantuvieron (la oración a los difuntos, para que intercedan por la familia, o el “Cry die”, dedicado a ellos); otras en cambio se hicieron extrañas para su fe (la poligamia, el sacrificio de animales, la brujería). La nueva inculturación, concluye el Obispo, según el espíritu del Vaticano II, no proviene de una imposición o de una rígida uniformidad, sino que se inspira en los valores del diálogo y de la colaboración, en la búsqueda de las “semillas del Verbo” esparcidas en cada tradición. «El desafío de los cristianos de Lebialem para los próximos 50 años será el de reconocer que su credibilidad dependerá de cuánto serán capaces de amar a todos, independientemente de la religión a la que pertenezcan». Sólo así serán auténticamente cristianos y juntos auténticamente africanos. Chiara Favotti