Movimiento de los Focolares
¡Construyendo la paz!

¡Construyendo la paz!

20151029-01«También nosotros queremos hacer algo por todas las familias necesitadas de la ciudad. Y descubrimos que Caritas tiene aquí en Teramo (Italia) un local donde recoge artículos de primera necesidad para distribuir entre los que los precisan. Así, junto con nuestros padres, fuimos a visitar este local y descubrimos –con mucha alegría- que hay panaderías en nuestra ciudad que donan no sólo el pan que les sobra, sino también el pan fresco del día. Decidimos llevar huevos, mermelada, papel higiénico, servilletas refrescantes (porque, como nos dijeron, a veces las usan en lugar del agua). ¡Llenamos tres carritos de regalos! Nos quedamos de verdad muy felices, tanto los grandes como los pequeños, porque descubrimos un modo de ayudar a las personas que no tienen nada para comer. Ahora que conocemos este supermercado especial, volveremos otras veces y trataremos de involucrar también a nuestros amigos». (Los y las gen 4 y gen 3 de Téramo, Italia)

Cristianos de Oriente y Occidente

http://vimeo.com/95726093 Jerusalén, 24 de mayo. El encuentro  del Papa Francisco con el Patriarca Bartolomeo, recuerda el histórico abrazo de 50 años atrás entre Pablo VI  y el Patriarca ecuménico de Constantinopla Atenágoras I. Un abrazo que marcó el comienzo de una historia nueva después de siglos de lejanía. Recorremos esta página de diálogo ecuménico con imágenes inéditas.


Tierra Santa en el dolor

Tierra Santa en el dolor

20151015-b«Nos sentimos dolorosamente impresionados y seguimos con profunda preocupación lo que está sucediendo en Siria, en Irak, en Jerusalén y en Cisjordania, donde asistimos a una escalada de violencia que afecta a civiles inocentes y sigue alimentando una crisis humanitaria de enormes proporciones. La guerra conlleva destrucción y multiplica el sufrimiento de las poblaciones», dijo Francisco el pasado 9 de octubre durante una de las sesiones de trabajo del Sínodo de la Familia. «Gracias por sus oraciones por la dolorosa situación que estamos viviendo en Tierra Santa», escribe la comunidad de los Focolares del lugar. «El odio engendra violencia y la violencia hace que se multiplique el odio… así se crea un círculo vicioso que no se sabe cómo detener. La situación es la que transmiten los medios todos los días. Nuestros amigos de ambas partes, como tanta otra gente, están tristes y se sienten impotentes ante el mal. Tratamos de ser prudentes a la hora de movernos, multiplicamos nuestras oraciones, nos comprometemos a sembrar el amor a nuestro alrededor con una sonrisa o un gesto gentil…». «Seguimos rezando y construyendo la paz –concluyen- esperando que el deseo de reconciliación prevalezca».

Tailandia: Llegó la escuela a Mae-Sot

Tailandia: Llegó la escuela a Mae-Sot

DSC_0761Es de mañana muy temprano, después de una noche de lluvia, nos encontramos en la poco definida frontera entre Tailandia y Myanmar. Estamos desayunando con huevos duros y un poco de café. Comienza nuestra aventura: cuatro días en Mae Sot, junto con un sacerdote que trabaja con los prófugos, los últimos de los últimos, los que no entran en los campos oficiales de las Naciones Unidas, ésos de los que nadie se ocupa y que a menudo no reciben un salario de patrones por su trabajo semanal: no tienen documentos y no pueden protestar ante ninguna autoridad, porque nadie los defendería. Muchos de ellos estuvieron durante años en la selva y finalmente lograron salir de ella. Están entre las fosas y los muros de las fábricas, en carpas de campaña y están vivos por milagro. No se habla de ellos, pero aquí se conoce esta realidad: ¡ellos valen oro!. Son una fuerza laboral a bajísimo costo, personas dispuestas a trabajar por poco sueldo: lo suficiente para sobrevivir. Y es por esta razón que Mae Sot se convertirá en una zona económica especial, con la presencia de muchas industrias. Nosotros queremos estar aquí por lo menos para algunos de ellos. Comenzamos tiempo atrás un proyecto para ayudar a los niños de una escuela que hasta hace poco no existía más que en los sueños de los niños de Latina y de sus compañeros refugiados en Mae Sot. 20151013-02Ahora esta escuela existe y se llama ‘Gota a gota’. Una alianza increíble entre Latina y el barro de Mae Sot: injusticias, enfermedades, abusos, violaciones y otras cosas; el que está bien agradece a Dios por estar vivo cada mañana…. y ¡cada noche!. Como uno de los niños de la escuela. Le pregunto a su mamá: “¿Cómo se llama tu hijo?”, y ella dice: “Chit Yin Htoo, que significa “Si me amas respóndeme”. “Y, ¿cuándo nació?” pregunto, y ella dice “Tal vez hace 3 o 4 años, tal vez 5 o 6. Era la estación de la cosecha, en pleno momento de ataque militar, debíamos escapar: sólo escapar”. En este momento me detengo y no logro escribir más, rezo para no llorar delante de esta mamá. ¿Cómo es posible? Este proyecto es una “locura de amor” que solamente a los niños se les podía ocurrir. Y el amor es así: hace florecer el desierto, te hace hacer cosas imposibles y ¡te hace feliz! Nosotros, los mayores, seguimos a estos niños con respeto y sagrado temor, diría “Sus ángeles ven al Padre en los cielos”. Estando con “Si me amas respóndeme”, difícilmente logro que sonría. Es arisco, reservado y sólo después de mucho tiempo logro tenerlo en brazos: 6 años, o tal vez 5… nadie lo sabe con precisión; es tan frágil y liviano que parece una hoja de árbol. Estos ojos… ¿qué habrán visto? Con un hilo de voz logra grabar un mensaje. Parece un cristal. Repartimos comida, leche y sobre todo muñecos y juguetes a todos los que están presentes: linternas, y también ropa que ponen a todos contentos. “No tenemos para todos, pero pedimos un milagro”, le digo a los que están presentes “que logremos amarnos y preocuparnos por los demás, como por nosotros mismos”. Los ojos se iluminan cuando ven la pelota y las camisetas de fútbol que una Escuela de fútbol de Priverno (LT) les mandó. Cuánto amor que llega; y estos niños están felices porque sienten el ‘calor’ que hay detrás. Esto cambia sus ojos tristes. 20151013-01La escuela no tiene paredes verdaderas: los pizarrones están un poco rotos, los maestros son voluntarios a los que logramos pagar un sueldo de solo 50€ por mes; después la maya, los baños…. Me parece que estoy en un santuario de amor en una catedral, ¿tal vez como la sueña el Papa Francisco? Hace años hice una promesa: que ésta sería mi gente y que no la iba a abandonar nunca. Frente a esta escuela, a esta ‘Gota de amor’ en el océano del mal que nos rodea renuevo aquella promesa».    

Costa de Marfil: se inaugura en Man el nuevo Centro Médico Social

Costa de Marfil: se inaugura en Man el nuevo Centro Médico Social

20151013EquipeCMS«En estos años pienso que he atenido a unos 50 mil pacientes». Quien habla es Carlo Montaguti, médico focolarino, director del Centro Médico Social de la ciudadela de los Focolares en Man, Costa de Marfil. «En mi país, Italia, trabajaba como médico, pero no en forma tan intensa. Quien me precedió, todavía en los tiempos de la guerra, me dijo antes de irse: Carlo, si tú no los atiendes, nadie lo hará». Los pacientes llegan también de noche. Se llena el registro sanitario en el apatam (el cobertizo) del frente, y después se entra para la consulta médica con uno de los tres doctores del Centro, de los cuales uno es musulmán. Los médicos indican los exámenes de laboratorio y más o menos en dos horas están listos los resultados. En una segunda cita se hace el diagnóstico y se prescribe el tratamiento. En una mañana se logra hacer todo. «No es poco tener un laboratorio de análisis en este pequeño centro de la periferia», continúa Carlo. «Trabajé 4 años sin laboratorio y fue realmente difícil». Luc Dro, responsable del laboratorio, explica que estando en una zona tropical, muy frecuentemente es necesario analizar si hay parásitos de malaria o de otras enfermedades endémicas, aunque el laboratorio tiene la capacidad para hacer un chequeo completo. En el Centro también hay una pequeña farmacia, donde se han registrado más de 100 mil consultas. «Hacemos todos los esfuerzos posibles para que los pacientes sean el corazón de nuestro trabajo – dice el Dr. Alavo Bazini – y es esto lo que explica la numerosa afluencia. No es suficiente decir “la medicina es gratis”, si después las personas no están contentas. Y ésta es la originalidad de nuestro Centro». Cuando es posible viene un mediador cultural que traduce en lengua nativa. «Tenemos también Internet y conexión wi-fi – explica el Dr. Eliassa Sow._lo que nos permite hacer investigaciones y colaborar a la distancia con otros médicos ». «Llegué en el 2004 –continúa el Dr. Montaguti – cuando el Centro estaba constituido por dos pequeñas habitaciones para las consultas y una para hacer curaciones. Las personas nos apreciaban sobre todo porque durante la guerra del 2002, en el momento más difícil cuando todos los extranjeros dejaban el país, decidimos permanecer allí arriesgando la vida. Entendieron que estábamos ahí por ellos y esto generó confianza». «Algunas veces nos sucede que el lunes, después que termina el fin de semana, los pacientes dicen: “Doctor, dejé la enfermedad para ti”. A menos que se trate de situaciones muy graves, prefieren esperar y sufrir un poco, ¡pero venir aquí!». Uno de los puntos fuertes del Centro es también el equipo sanitario, que se involucra en todo el proceso de tratamiento. Cuando terminó la crisis político-militar y la situación en la región se calmó, el Centro se amplió y en el 2008 se transfirió a una nueva estructura. «Ya eso parecía un sueño –recuerda Carlo- pero después de dos años, por la afluencia de pacientes que era una pequeña muchedumbre –más de 80 al día además de los acompañantes-, nos dimos cuenta de que no era suficiente. Y seguimos soñando». Así , el 10 de octubre pasado se inauguró el nuevo Centro Médico Social Focolares de Man, ubicado a pocos pasos de la Mariápolis Victoria, en función desde el 7 de septiembre. Tiene una arquitectura moderna en una estructura de más de 1000 metros cuadrados, que incluyó nuevos servicios: 15 camas, un consultorio dental, la sala de fisioterapia, dos nuevos aparatos de diagnóstico (ecografía, electroforesis de hemoglobina y microbiología). En estos últimos días se terminó el traslado del Centro de nutrición, para el tratamiento de la desnutrición infantil, que antes estaba en la zona de Libreville. En la inauguración, junto a 300 personas, estuvieron presentes el Dr. Mabri, Ministro de Planificación y Desarrollo , el presidente de la Región de las Montañas, el Nuncio Apostólico Mons. Joseph Spiteri, el obispo de Man Mons. Béby Gnéba, el prefecto (que aquí representa al Presidente), el alcalde, el ex Ministro de Educación, el Director Regional de Salud, la televisión nacional, la radio y representantes de los periódicos.La inauguración tuvo un clima de fiesta también gracias a la presentación de la Compañía de Danza Tradicional Tro Afrique. Los jefes tradicionales presidieron una ceremonia en la cual, en el idioma nativo, el pueblo otorgó a los Focolares la tierra de los antepasados para el Centro Médico y lo bendijo. Pero el evento tuvo también un matiz internacional gracias a los muchos mensajes de apoyo recibidos. Una página de Facebook con fotos y comentarios permitió seguir el evento en tiempo real. Se sumó a esto,, la gran cercanía, y un augurio, que llegó de parte de la presidente de los Focolares, María Voce: «que el nuevo centro médico contribuya a llevar adelante el proyecto de Dios de la Fraternidad universal».   Video de presentación del Centro Médico (en francés)   https://vimeo.com/141902777

En oración por Oriente Medio y por el continente africano

  Con dolor y preocupación por las numerosas víctimas inocentes y la enorme crisis humanitaria, en Siria, Iraq, Jerusalén y Cisjordania, sin olvidar a las poblaciones africanas que sufren la tragedia de los conflictos, el Obispo de Roma – en unión con el Sínodo – apremió a la comunidad internacional, afianzada en el derecho y en la diplomacia, a ayudar de forma eficaz a las partes interesadas a resolver los conflictos: «Al reanudar, esta mañana,  los trabajos de la Congregación general quisiera invitarlos a dedicar la oración de la Hora Tercia a la intención de la reconciliación y de la paz en Oriente Medio. Estamos dolorosamente afectados y seguimos con preocupación cuanto está sucediendo en Siria, en Iraq, en Jerusalén y en Cisjordania, donde asistimos a una escalada de violencia, que afecta a civiles inocentes y sigue alimentando una crisis humanitaria de proporciones enormes. La guerra lleva destrucción y multiplica los sufrimientos de las poblaciones. Las esperanzas y progresos llegan sólo con las opciones de paz. Unámonos, pues, en una intensa y confiada oración al Señor, una oración que quiere ser al mismo tiempo expresión de cercanía a los hermanos Patriarcas y Obispos aquí presentes, que provienen de aquella región, a sus sacerdotes y fieles, así como a todos aquellos que la habitan. Dirijo asimismo, junto con el Sínodo, un apremiante llamamiento a la comunidad internacional, para que encuentre el modo de ayudar eficazmente a las partes interesadas a ampliar sus propios horizontes, más allá de los intereses inmediatos y a usar los instrumentos del derecho internacional y de la diplomacia para resolver los conflictos en curso. Deseo en fin que extendamos nuestra oración también a aquellas zonas del continente africano que están viviendo análogas situaciones de conflicto. Por todos interceda María, Reina de la paz y amorosa Madre de sus hijos». (CdM – RV) (from Vatican Radio)