Movimiento de los Focolares

Congo: “Amani”, el lenguaje de la paz

Mar 12, 2014

En el país de los Grandes Lagos se reunieron veinticinco mil personas para escuchar a artistas y representantes de los grupos étnicos de distintas regiones. Ofrecieron un fuerte mensaje de paz en el Festival “Amani 2014”, un desafío valiente que partió de los jóvenes.

«Nuestra tierra está siendo devastada desde hace veinte años por las guerras civiles, niños armados como soldados, violencia, rapiña de los recursos naturales; ninguna política “proactiva”… ¿y nosotros? Somos jóvenes que nunca hemos conocido la paz, ¿podemos responder a este desafío? Y nuestros amigos, padres, autoridades regionales…¿estarán dispuestos a seguirnos en esta audaz aventura?» A partir de esta pregunta, un grupo de jóvenes congoleses tuvo la idea de realizar un festival, para llevar – a través del lenguaje del arte- un mensaje que llegue hasta losforos internacionales. Una petición fue enviada también al Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Ban Ki-moon.

«Nuestra tierra es fértil, el agua es abundante, nuestro subsuelo es un don de Dios: el Norte del Kivu debería ser un paraíso. Nosotros, los jóvenes, queremos ayudar a construirlo». Esto se declara en la misión del proyecto, que requirió dos años de preparación y que se realizó en Goma (República Democrática del Congo)  del 14 al 16 de febrero. El Festival “Amani” en  idioma swahili significa paz. Los protagonistas, cantando su sufrimiento y su esperanza,  lanzaron su mensaje ante  políticos y representantes internacionales, ante los cascos azules de la ONU y ante 25 mil personas que pasaron por el lugar.

Los jóvenes del Movimiento de los Focolares estuvieron entre los promotores y animadores de este evento. Belamy Paluku, de la banda “GenFuoco” de Goma, encargado de gestionar las colaboraciones artísticas, cuenta: «El festival fue la realización de un gran sueño: reunir a muchas personas y anunciar juntos un mensaje de unidad; ser portavoces de las personas menos consideradas de nuestra sociedad. Además, los artistas no sólo ofrecieron su punto de vista, sino que por el hecho de proceder  de países en conflicto entre ellos, desde el mismo palco dieron un fuerte testimonio. Espero que sea el comienzo de una nueva etapa».

En la preparación del Festival participaron muchas personas, en el escenario y detrás del palco. Estaba  quien horneaba “galletas y gouffres (tipo de waffels)”, quien servía la comida, quien repartía las bebidas, «y todo esto se hacía sin medir el esfuerzo, dando a todos una sonrisa de amistad» cuenta Jean Claude Wenga, responsable de la comunicación en el Festival.

«Quería comprender de qué forma va adelante la culturade la fraternidad en el extranjero y cómo se pueden desarrollar relaciones en este intercambio entre culturas y por esto quise participar» – explica Aurelie, una joven de los Focolares.

Los adultos tampoco fueron indiferentes. André Katoto, un padre de familia de la zona de Kivu, afirma: «Amani quiere decir paz. Con esta fiesta quisimos celebrarla en nuestra región».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

África: continente de esperanza

África: continente de esperanza

El continente africano está formado por 54 Estados. Está atravesado por el Ecuador y los trópicos de Cáncer y Capricornio, por lo que gran parte del territorio se ubica en la zona tórrida y se caracteriza por desiertos, sabanas y selvas tropicales. Es el continente...

Llamados a la esperanza, protagonistas del diálogo

Llamados a la esperanza, protagonistas del diálogo

Congreso ecuménico promovido por el Movimiento de los Focolares con motivo de tres aniversarios previstos en el año 2025.
Entre los participantes: Mons. Andrea Palmieri (Dicasterio vaticano para la Unidad de los Cristianos),
Martin Illert (CMI), S. E. Khajag Barsamian (Iglesia Apostólica Armenia), Elisabeth Newman (Alianza Bautista Mundial), Margaret Karram (Focolares).

Inauguración del recorrido expositivo sobre Chiara Lubich

Inauguración del recorrido expositivo sobre Chiara Lubich

Con ocasión del Jubileo 2025, el Centro Chiara Lubich y la Fundación Museo Histórico del Trentino (Italia) han realizado una exposición dedicada a Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. La exposición, inaugurada el viernes 14 de marzo con motivo del aniversario de la muerte de Chiara, se instaló en el Meeting Point de los Focolares, en el corazón de Roma.