Movimiento de los Focolares

Crecen los artesanos de paz

Dic 10, 2015

Responder a la violencia con gestos de paz, intensificados después de los dramáticos hechos de Beirut y París. Un fermento que une a las comunidades de los Focolares esparcidos en el mundo y que contagia. La paz como un arte de se aprende juntos: algunos flash.

«Nosotros aquí estamos todos comprometidos en ayudar a la inserción de los refugiados en el país –escriben desde Alemania –. Hay quien da lecciones de alemán, quien pone a disposición un alojamiento, quien ofrece su tiempo para estar con ellos. Precisamente en estos días se espera la llegada de 9 menores de edad no acompañados, provenientes de Sira y Afganistán. Durante seis meses vivirán en nuestro centro de Ottmaring, y estarán bajo la supervisión de los trabajadores sociales de la ciudad». 20151210-03«Aquí en Dallas –escriben desde Texas – hicimos una marcha por la paz para recoger fondos para los refugiados sirios». «En cambio nosotros – agregan desde Houston – nos encontrarno aprendido a ser ‘equipo’. En cambio el 22 de noviembre organizamos un momento de oración interreligiosa por la paz. Había hebreos, musulmanes, hindúes, cristianos. Con nosotros estaba también el arzobispo». 20151210-02Desde California señalan que en la cena que habían anunciado en Los Ángeles, a beneficio de los refugiados de Medio Oriente había un centenar de personas de culturas e iglesias diversas. Después de rezar por las víctimas de los atentados de Beirut y París, los jóvenes presentaron algunas iniciativas a favor de los refugiados que se están desarrollando en el mundo en el marco del United World Project, la plataforma internacional donde se le da visibilidad a iniciativas grandes y pequeñas, como esta cena. Del diálogo emergió la convicción unánime que cada uno puede ser un sembrador de esperanza en su ambiente. Una cena de este tipo se hará también en San Francisco en diciembre. «Desde el 30 de octubre –hacen saber desde España – en el Centro Luminosa (cerca de Madrid) todos los sábados en la noche se hace un momento de oración comunitaria por la paz, animada cada vez por un grupo distinto (jóvenes, familias, sacerdotes, etc.). Es el punto de partida para después comprometerse, no con palabras sino con hechos y con una nueva medida y tensión, por la paz». Son muy vivaces los ecos que llegan de Bahía Blanca (Argentina) después de la anunciada manifestación en la plaza del 20 de noviembre. La idea, sencilla y audaz, era invitar a todos, pero realmente a todos, para sensibilizar sobre cómo construir la paz. La invitación se transmitió por radio y llegó a las redes sociales. A las 19,30 la plaza central empezó a llenarse de colores y música. Mantas, pancartas, volantes, proponían que hay que hacer para resolver los conflictos con el diálogo y generar así la paz: dar una sonrisa, hablar sin gritar, contar algo divertido, aceptar las ideas de quien piensa distinto, hacer al otro lo que te gustaría que te hicieran, etc. En el escenario se alternaron canciones (un coro se ofreció a presentarse gracias a la invitación de Facebook), breves intervenciones, animación. «La experiencia de hoy es sólo un primer paso que nos confirma que cuando estamos juntos las pequeñas cosas se pueden volver potentes. Por lo tanto es urgente empezar a movernos empezando de lo cotidiano». Siempre en Argentina, en Paraná, la comunidad loca organizó dos veladas ecuménicas de oración por la paz y por los perseguidos a causa de la fe, animadas por los miembros de distintas iglesias con los cuales están en contacto. Con testimonios de los refugiados y de las familias que los han acogido, además de la oración, tan necesaria y sentida, querían dar visibilidad al camino hecho juntos para sensibilizar a la acogida y a la inclusión. Mientras que desde Tokio (Japón) cuentan que en el “Syrian Café” – uno espacio de encuentro y de diálogo- recogieron una buena suma para mandar a Damasco, desde Asunción (Paraguay) llega la noticia que del 18 al 20 de diciembre se realizará un campamento por la paz, organizado por los Chicos por la unidad, la rama juvenil de los Focolares.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

En abril de1984 pocos días después de la conclusión del Jubileo extraordinario de la Redención, se celebró el Jubileo de los jóvenes que contó con la presencia en Roma de 300.000 chicos y chicas. El 12 de abril, Chiara Lubich, fundadora del Movimento de los Focolares, impartió una catequesis sobre “La alegría” a los jóvenes en la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, un extracto de su intervención.

Paolo Rovea, una vida en Dios

Paolo Rovea, una vida en Dios

El 3 de julio de 2025, Paolo Rovea, médico y focolarino casado italiano concluyó su vida terrenal. Tras su fallecimiento, llegaron numerosos mensajes de todo el mundo, formando un mosaico único y rico, al igual que el propio Paolo.

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

La parábola del buen samaritano nos enseña no solo a estar cerca, tocando las heridas de quienes nos rodean y derribando los muros de los prejuicios, sino que a través de esta Palabra comprendemos el arte de la compasión y la infinita misericordia con la que Dios nos abraza, nos cuida, dejándonos libres para abandonarnos a su amor.