Movimiento de los Focolares

El relato de una década de luz

Dic 13, 2019

Inaugurada la exposición “Chiara Lubich Ciudad Mundo” en Tonadico de Primiero

Inaugurada la exposición “Chiara Lubich Ciudad Mundo” en Tonadico de Primiero “No es posible comprender a Chiara sin situarla en el contexto en el que vivió”. Con estas palabras Jesús Morán, co-presidente del Movimiento de los Focolares concluyó, el domingo 8 de diciembre, las intervenciones de la ceremonia de inauguración de la exposición dedicada a Chiara Lubich abierta en el Palacio Scopoli en Tonadico de Primiero un día después de la de Trento. “Chiara durante la guerra se prodigó por su ciudad, Trento, pero fue en Primiero, en el ’49, donde Dios le dio la llave de lectura para comprender lo que estaba llamada a hacer. Chiara allí, entre las montañas, encontró la luz, pero es necesario ir a Trento y a cada ciudad para comprender las consecuencias de su Carisma”. Existe un vínculo profundo entre las dos exposiciones, la de Tonadico no es un apéndice de la de Trento, sino el relato de una década de luz. La gratitud del valle de Primiero fue expresada con distintos matices por la asesora de cultura Francesca Franceschi (“Primiero representa el origen, el retiro donde Chiara encontró la respuesta a sus preguntas”), por el vice-alcalde Paolo Secco (“Nuestra tarea no es sólo mantener viva la memoria, sino ser una comunidad que responde a las inspiraciones ideales que Chiara ha suscitado”), por el presidente de la Comunidad de Primiero, Roberto Pradel (“Chiara se prodigó para construir relaciones entre las personas, que la semilla lanzada de fruto”). Giuseppe Ferrandi, director de la Fundación Museo histórico del Trentino, ilustró el significado profundo de las dos exposiciones: “Es la primera vez que nuestra Fundación realiza una exposición dedicada a una persona. Lo hicimos porque Chiara es una figura con la que el Trentino, y no sólo, debe hacer cuentas. El Trentino, que puede reivindicar su nacimiento, debe descubrir la dimensión de fuerte apego a las tradiciones vivo en Chiara, fruto de relaciones, pero que no se limita a ellas sino que se abre al mundo pues de lo contrario resultarían estériles. ¿Quién mejor que Chiara Lubich puede garantizar esta capacidad de relación de la que el mundo hoy tiene necesidad?”. Alba Sgariglia, co-responsable del Centro Chiara Lubich, expresó la gratitud de todo el Movimiento a la Fundación: “Hemos trabajado en tándem en esta etapa histórica. Desde aquí, desde estas montañas, Chiara se proyectó hacia la humanidad entera, esta es la misión que ella comprendió aquí”. Annamaria Rossi y Giuliano Ruzzier, curadores de la exposición junto con Maurizio Gentilini, subrayaron sus características: grandes imágenes, citas y breves subtítulos que se encuentran al lado del Palacio Scopoli, que se erige precisamente frente a la cabaña donde Chiara y algunas de sus primeras compañeras fueron a descansar el verano de 1949. En el primer piso del palacio, que conserva parte de los murales de la capilla de San Vittore, se encuentran algunos escritos, recuerdos fundamentales de ese verano y vídeos de las primeras Mariápolis, las vacaciones veraniegas, que hasta 1959, todos los años, se enriquecían de personas de distintas vocaciones, culturas y proveniencias. Significativo el testimonio de las “ciudadelas” del Movimiento en el mundo, Mariápolis permanentes, en donde hoy, como en la experiencia de Primiero, se experimenta y se da testimonio que la unidad es posible.

Paolo Crepaz

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.