Movimiento de los Focolares

En Argentina se recuerda a Chiara Lubich

Abr 7, 2015

La Legislatura de Córdoba recordó a Chiara Lubich a 7 años de su fallecimiento. La Honorable Cámara de Legisladores, aprobó la resolución del reconocimiento post mortem a la obra de la fundadora del Movimiento de los Focolares.

20150407-a«Chiara Lubich vino a traer sensibilidad y dulzura, pero vino fundamentalmente a traer, a través de la sencillez, un inmenso sentido común y amor hacia el otro. Vivir en comunidad, saber compartir, trabajar por el bien común y encontrar la fraternidad en las distintas ideas políticas es su mensaje». Así se expresó Alicia Mónica Pregno, Vicegobernadora de la Provincia de Córdoba (Argentina), en el marco del reconocimiento internacional sobre el legado del pensamiento y la praxis de Chiara Lubich. En la sesión del 25 de marzo del 2015, la Honorable Cámara de Legisladores de esa Provincia, aprobó la resolución del reconocimiento post mortem a la obra de la fundadora del Movimiento de los Focolares.

El acto protocolar se realizó en la misma Legislatura con una sala colmada de personas: legisladores de distintos bloques políticos, representantes del Comipaz (Comité Interreligioso por la Paz), jóvenes de las Escuelas de Política del Movimiento Políticos por la Unidad, académicos, miembros de organizaciones sociales y público en general.

dsc0035Luego de una presentación de la figura de Chiara Lubich por parte de los responsables de los Focolares en Córdoba, en un gesto simbólico, la Vicegobernadora invitó a los Legisladores de los distintos bloques a entregarles, en un gesto conjunto, la resolución y la placa recordatoria.

Luego, Alicia Mónica Pregno, explicó las motivaciones del reconocimiento: el aporte a la construcción de la comunidad que realiza la “espiritualidad de la unidad”, agregando que «cuando uno escucha el mensaje de Lubich surgen preguntas que nos llevan a reflexionar por qué los desencuentros, por qué no siempre pensamos en conjunto. Creo que el mundo está llamado a un mejor destino en cuanto los intereses personales se dejen de lado y las discusiones se resuelvan entre las miradas conjuntas, desafío grande en esta época de mucho individualismo».

Siguieron las palabras del Pastor Raffa, representante del Comipaz, resaltando el aporte del carisma de Lubich «a la construcción de esta comisión desde sus inicios»; y Soher El Sucaría, hoy militante política por haber descubierto la política como servicio, a través de la experiencia realizada en el Comité Interreligioso por la Paz.

dsc0043Se agregaron algunos testimonios de ciudadanos, que narraron historias de cambio personal y de compromiso con la cosa pública: desde ponerse junto a los vecinos para afrontar los problemas del barrio, hasta la asunción del compromiso político a nivel provincial y nacional. Esta parte del programa estuvo articulada en dos paneles. El primero: Fraternidad, germen de la transformación social”, contó con la participación de Estela Daima, directora de Cáritas en el Departamento de Río III, donde llevan adelante un emprendimiento de producción de pan con 40 mujeres; Paola Chávez, secretaria de la asociación Fazenda de la Esperanza (y el testimonio de Agustina, joven “recuperada” gracias a la Fazenda); y Ricardo Galli, economista y empresario de Economía de Comunión.

En el panel Aporte de la fraternidad a la Política. Experiencias y desafíos”, Laura Blanco, militante socialista, presentó las Escuelas de Políticas realizadas en esta Legislatura, como su compromiso de vivir la fraternidad en su militancia. Siguieron las palabras de Julio Bañuelos, intendente de Mina Clavero, y Guillermo Castillo, militante de Democracia Cristiana y funcionario público.

En todos los presentes, la certeza de que la fraternidad vivida como “categoría política” puede dar respuestas a los desafíos de hoy para ayudar a construir sociedades más justas y fraternas.

A conclusión, la Vicegobernadora expresó su alegría de que la Legislatura cordobesa sea sede de las Escuelas de Política para los jóvenes y evidenció los esfuerzos que ya se hacen para vivir el concepto de fraternidad al interno mismo de la Legislatura.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.