Movimiento de los Focolares

En el corazón de la ciudad se enciende la fraternidad

Ene 19, 2015

En un país en el que los cristianos son una minoría, el relato de la Navidad celebrada en un Centro para niños con capacidades diferentes. Una fiesta que llega a ser de todos. Un Dios que se vuelve pequeño para hacernos hermanos.

20150119-a

En nuestro país el 25 de diciembre no es feriado – cuenta una voluntaria de un Centro para niños con capacidades diferentes. Sin embargo, advirtiendo con tiempo a las familias de los niños que hacen aquí su rehabilitación, al menos ese día interrumpimos las labores. Así, de acuerdo con los chicos del equipo, pensamos pasar la Navidad en el Centro, almorzando juntos.

Los chicos invitaron también a algunos jóvenes que a lo largo del año nos ayudaron en el servicio en los orfanatos, y estaban contentos de asistir a nuestro festejo. Algunos de ellos son cristianos, otros no, como la mayoría de las personas a nuestro alrededor, pero cada uno guarda en el corazón el deseo de ser una familia.

Cuando nos saludamos, en todos había una mirada de alegría, como cuando se espera algo hermoso.

En este periodo, cerca del Centro, en el que tratamos de poner en práctica la espiritualidad de la unidad, están alojadas algunas familias cuyos niños estamos cuidando. Vienen de lejos. Están viviendo situaciones muy difíciles y dolorosas, por un sinnúmero de motivos. Aunque nuestro servicio estaba suspendido, les preguntamos si querían venir para pasar juntos un momento de festejo. Todas aceptaron. Una mamá se puso a llorar, por la felicidad que le dio la propuesta: “Sé que la Navidad para ustedes es una celebración muy importante; si me invitan significa entonces que ¡también yo soy importante!”.

Otra mamá, unas tres semanas antes había tomado un tren para venir a la ciudad con su esposo y traer a consulta médica a su hija que sufre una forma grave de parálisis cerebral. Visitó varios lugares pero en todos le dijeron que tanto esfuerzo no valía la pena, que era mejor regresar a casa y dejar las cosas tal como estaban. Con una gran desilusión, consiguió el pasaje de tren para esa tarde. Fue entonces cuando se acordó de una pariente cristiana que tiempo atrás le había hablado de una iglesia que había visitado. Aunque ella no es cristiana, sintió el impulso de buscar esta iglesia. La encontró, y ahí habló con un sacerdote. Éste conocía a un joven de nuestro equipo, que canta en el coro de la iglesia, y le dijo: “Mire, aquí cerca, caminando un cuarto de hora, usted puede llegar a un lugar en el que reciben a niños como su hija. Haga el intento”. Le explicó el camino y así llegaron a nuestro Centro. Aunque no tenían cita, dos de nosotros las recibieron.

Poco tiempo después, ella llamó a su esposo, que las esperaba en el hotel, y le dijo: “Ya no partimos”.

Luego entendimos que la relación entre ellos estaba atravesando por un momento de crisis, precisamente por la niña: “Cuando llegué aquí, lo que más me impresionó fue la sonrisa de las personas. Volví a encontrar la esperanza y también mi esposo ya no está tan deprimido”.

La invitación a nuestro festejo se extendió también a ellos. Navidad… ¡un Dios que se vuelve pequeño para hacernos a todos hermanos!

 

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.