Movimiento de los Focolares

En Sophia diálogo cristiano-budista

May 31, 2014

Donald W. Mitchell en el Instituto Universitario Sophia: un itinerario de vida en el diálogo interreligioso.

20140531-01“Al concluir el año académico, es especialmente significativo que el Instituto Universitario Sophia (IUS), acoja como parte de las «Cátedras de Sophia» al prof. Donald Mitchell, profesor emérito de Filosofía Asiática y Comparada de la Purdue University (Indiana – USA)”. Así introdujo la velada del 16 de mayo Paolo Frizzi, primer doctor en investigación que concluye el Doctorado en Sophia, precisamente con un estudio sobre el diálogo interreligioso. “Es un año muy especial –prosiguió- por las perspectivas que se han abierto en este sector de estudio. Hace pocos meses iniciamos un nuevo curso, a cargo de varias personas, sobre Teología de las Religiones y del Diálogo Interreligioso, abriendo una original propuesta interdisciplinaria de investigación. No hace más de dos meses, el IUS acogió a dos delegaciones de budistas de Tailandia y de Japón. Y henos aquí, para proseguir la exploración de un horizonte de gran actualidad”. El 16 de mayo estuvieron presentes más de 150 personas interesadas e involucradas en el tema.  Bastaron pocas palabras para describir el intenso itinerario de vida y los cargos de alto nivel del Prof. Mitchell: desde el descubrimiento de la mediación Zen al acercamiento a la Iglesia Católica, hasta el encuentro con la espiritualidad de los Focolares y con Chiara Lubich, precisamente en Loppiano (donde el IUS tiene su sede). 20140531-03Especializado ya en los años ’70 en budismo, cristianismo y en el diálogo budista-cristiano, en un momento histórico en el que el diálogo se prefiguraba cada vez más como un método privilegiado de encuentro interreligioso, a partir de ese momento, Mitchell puso su experiencia y competencia al servicio de numerosas realidades que se fueron desarrollando en ese ámbito. A lo largo de los años, su actividad lo ha conducido a calificarse en el más alto nivel; es conocido como uno de los asesores más estimados, y promotor de importantes Cumbres internacionales Cristiano-Budistas. Ha estrechado así relaciones con reconocidos exponentes de las distintas áreas del budismo. Entre ellos, Gishin Tokiwa, profesor de budismo Zen en Japón y presidente de la F.A.S. Society, fundada por Shin’ichi Hisamatsu, en cuya historia y pensamiento encontró una profunda consonancia con el itinerario y el espíritu de Chiara Lubich y de los Focolares. Una viva sintonía ha caracterizado también el encuentro y el diálogo con Keiji Nishitani, uno de los más famosos filósofos japoneses del siglo XX, y con muchos otros, incluso el Dalai Lama. El sabio equilibrio que caracteriza la producción del Prof. Mitchell, entre el desafío teológico y la experiencia en el campo, presentó un aspecto original: lo que muchas veces falta, de hecho en la literatura y en el debate sobre las relaciones interreligiosas, es precisamente ese equilibrio, esencial para quien quiera comprender qué significa encontrarse realmente con el otro. 20140531-02Desde esta perspectiva, en su discurso se hizo evidente cómo el diálogo interreligioso, que a menudo, actualmente, responde a situaciones de conflicto, lleva consigo un gran potencial de paz y de progreso social y espiritual, siempre y cuando –como afirmaba en su tiempo el Card. Jean-Louis Tauran, presidente con Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso– “sea patrimonio de todos y no de una élite”. “Mi esperanza –concluyó el profesor- es que los movimientos religiosos laicos de hoy, de todas las religiones, que comparten muchos valores, puedan colaborar en la construcción de una única familia humana, haciéndose cargo también de los niños y de la naturaleza. Chiara Lubich escribió “Sean una familia”. Pienso que tenemos necesidad de ver un llamado profético en esto”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En camino hacia la Asamblea general 2026

En camino hacia la Asamblea general 2026

El Movimiento de los Focolares se encamina hacia la Asamblea General que se celebrará en marzo de 2026. Son muchos los pasos que ya se han dado y que nos guiarán, así como los que aún quedan por dar para llegar al final de este camino. Para saber más sobre esto, hemos planteado algunas preguntas a la Comisión Preparatoria de la Asamblea (CPA).

Un balance que habla de paz, formación, salud e inclusión

Un balance que habla de paz, formación, salud e inclusión

Más de 9,6 millones de euros invertidos, 177 obras, 394 ayudas individuales y 14 proyectos en 13 países, sostenidos por la Economía de Comunión. El Balance de Comunión 2024 de los Focolares habla de una fraternidad que contribuye a cambiar la realidad.