Movimiento de los Focolares

Evangelio vivido: vencer la desconfianza

Sep 1, 2014

Dos encuentros en las ‘periferias existenciales’ de América Latina, Cuando tratar de ver el rostro de Cristo en el hermano necesitado hace vencer la desconfianza.

20140831-a«Trabajo como guarda de seguridad en una iglesia de Montevideo, y hace algún tiempo, al abrir la puerta, todas las mañanas me encontraba un chico mal vestido, que entraba en la iglesia con su mate, la bebida típica de estas tierras. Sospecha y desconfianza fueron mi primera reacción, debido a su aspecto. Me decía: “¡Mientras no se meta a robar!”. Pero después de un tiempo,  recordé de la Palabra de Vida… Empecé a saludarlo y a hablar con él. Me contó que no tenía casa. Un día viéndolo limpio y arreglado con ropa nueva, le pregunté si había encontrado un lugar dónde vivir. “No –me respondió- me baño en la plaza con el jabón que me dan en el Ministerio de Desarrollo Social.  No me gusta sentirme sucio”. Después me cuenta que es católico y que va a la Iglesia para ‘hablar con Dios’. Había hecho la primera comunión. Entonces le propuse que participara de la Misa y que hablara con el sacerdote. A partir de ese momento comenzó a participar diariamente. Como me había engordado, tenía mucha ropa que me quedaba ajustada. “Quizás a él le podría quedar bien” – pensé. Entonces llené una bolsa y se la llevé. “¡Tanto! ¡No! –exclamó viéndola- Tengo necesidad de poco porque vivo en la calle”. Seguidamente también otras personas de la comunidad empezaron a ayudarlo convencidos de que en el hermano está “otro Cristo”. De este modo el chico, que se había convertido en nuestro amigo, logró encontrar un buen trabajo (es un gran trabajador) y alquilar una habitación». J. B. (Montevideo – Uruguay) «Hace algunos días cuando fui a hacer las compras, vi a una señora que revisaba en la basura seleccionando las cosas que encontraba. Me detuve y la miré. Ella respondió a mi mirada, diciéndome: “Los ricos tiran todas las cosas… pero éstas todavía sirven”. Y me hizo ver una olla comentando: “Es de buen material”. “¡Tienes razón! –le respondí maravillada por lo que había encontrado- Es una olla buena, se ve usada, pero es de ésas que son eternas”. Seguimos hablando: “…esto sirve para hacer budín y esto para colar…” y así seguimos conversando. Me hizo ver una estampita de la Virgen que había encontrado en la basura, junto a una  pequeña imagen de la Virgen del Valle, una de esas muy antiguas Vírgenes de plomo. “Sabes ¿qué significa para mí? –le dije-. Que la Virgen está siempre contigo. Me respondió: “¡Sí! Dios y la Virgen están siempre conmigo y me acompañan siempre”. Viendo entre los objetos encontrados las plantas que me gustan, quiso compartirlas y me invitó a tomar un ramito, después también otro… Regresando a casa las puse en agua para que echaran raíces para poder trasplantarlas. En mi corazón recé: “Gracias Jesús por haberte encontrado por la calle. Gracias por venir a visitarme. No te canses de buscarme hasta que no Te busque con decisión en las periferias”». T.S. (Córdoba – Argentina)

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.