Movimiento de los Focolares

Giordani: ecumenismo y diálogo

Ene 18, 2016

Un manuscrito inédito, redactado por Giordani en los años setenta, nos acompaña en la Semana por la unidad de los cristianos. Para el escritor católico la unidad es “un problema de caridad”.

IginoGiordani_unita_cristianiIgino Giordani fue un precursor del ecumenismo. Su sensibilidad ecuménica nace cuando, en el lejano 1927, se embarcó en una nave hacia los Estados Unidos de América, para estudiar Biblioteconomía, por indicación del Vaticano. Aquí descubrió aquello que todavía no conocía: a los cristianos de varias denominaciones, y quedó impresionado de su religiosidad. En muchos de sus escritos posteriores Giordani afirmó que el diálogo, y por lo tanto, el diálogo ecuménico, tiene su modelo en las relaciones trinitarias, es decir coloca a todos en el mismo plan de amor. La comunión llama a todos al diálogo, de la misma manera hay que donarse para construir la unidad. «Para eliminar las divisiones, en el pasado, se polemizaba; hoy se prefiere el intercambio respetuoso de las ideas, se busca la convergencia, la reconciliación. Hoy se comprende mejor que la unidad no es algo estático, sino que es dinámico, y crece en cantidad y calidad. Por lo tanto con el diálogo, que marca una “transformación histórica innovadora, se termina la polémica, los choques, la excomunión, y en cambio comienza la comprensión, y la conquista de la verdad y el conocimiento de las virtudes de los otros. El diálogo por el cual se encuentran expositores de dos o más iglesias, no es propaganda ni academia. La posesión de la verdad no impide la penetración en los inagotables misterios, ni el real progreso de los dogmas. El dogma se profundiza, se reinterpreta. IginoGiordani_unita_cristiani_b«El diálogo ecuménico no nace de las diferencias doctrinales que existen entre dos (o más) partes, sino de la unidad que ya existe entre ellos, del patrimonio común de todos. El clima psicológico del diálogo es la simpatía, o mejor dicho, la caridad. Dice Maritain: “Una perfecta caridad hacia el prójimo y una perfecta fidelidad a la verdad son no sólo compatibles sino que se atraen mutuamente” Por la función profética del Pueblo de Dios, el cristiano debe comunicar las verdades que posee y acoger las verdades que posee el otro. Por tal función profética, el cristiano no debe limitar el diálogo al aspecto teológico (y hacer el trabajo de un especialista). La unidad no es sólo un problema técnico y teológico sino que es problema de caridad. «Los interlocutores deben tratarse de igual a igual. Mantener la estima mutua, nada de supuestos ni engaños, ninguna palabra ofensiva. Esta paridad no significa confusión o equiparación de doctrinas. Significa conciencia de pertenecer ambos al Cuerpo Místico de Cristo. Deben aceptar el pluralismo, reconociendo cada diversidad como legítima. Son más fuertes las cosas que unen a los fieles que aquellas que los separan (Gaudium et Spes, 92). De lo contrario el diálogo se reduce a monólogos alternados. Todos los cristianos están llamados a ejercitar el diálogo. Pueden gozar así de cada encuentro (de trabajo, de turismo, de estudio, etc). No se admiten barreras entre una confesión y la otra, sino que se abren todas las puertas para llegar al encuentro y al diálogo. La tarea es larga y difícil, pero Dios la quiere».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Jóvenes, Ciudad y Paz: la Carta de Nairobi y el aporte de las nuevas generaciones

Jóvenes, Ciudad y Paz: la Carta de Nairobi y el aporte de las nuevas generaciones

Trabajar en red, tanto a nivel local como internacional, para promover una cultura de la paz basada en el responsabilidad, la colaboración y la inclusión de las nuevas generaciones. Todo ello surge de la Convención que ha tenido lugar en Kenia cuyo título era: “Cities, Communities, Care-Youth in Action for Sustaining Peace”, organizado por New Humanity, ONG del Movimiento de los Focolares.

En camino hacia la Asamblea general 2026

En camino hacia la Asamblea general 2026

El Movimiento de los Focolares se encamina hacia la Asamblea General que se celebrará en marzo de 2026. Son muchos los pasos que ya se han dado y que nos guiarán, así como los que aún quedan por dar para llegar al final de este camino. Para saber más sobre esto, hemos planteado algunas preguntas a la Comisión Preparatoria de la Asamblea (CPA).